lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Guyana o Guayana?, territorio de confusiones

Daniel Merchán M

--(En: www.analitica.com)--


Jueves, 16 de junio de 2011


Estando a la espera de una respuesta definitiva, el territorio situado al Oeste del Río Esequibo, sigue presentando en el mapa de Venezuela rayas diagonales que lo identifican como "Territorio en Reclamación"

Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba, las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde tiempos coloniales, ya que en el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional.

Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, y forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966. Bañada por numerosos ríos, buena parte del territorio sirve para la actividad agrícola, especialmente en la costa donde fluyen los ríos Kukenán, Boruca y Pomerún, propiciando el establecimiento de grandes plantaciones de arroz y caña de azúcar. También se da, en ciertas sabanas, la cría de ganado vacuno. La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, que aumentaron las apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica (hoy Guyana), hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio.



Venezuela propone en 1983 la negociación directa con Guyana, pero ésta no acepta y propone tres alternativas (Asamblea General de la ONU, Consejo de Seguridad o Corte Internacional de Justicia) que Venezuela rechaza. Por iniciativa de Venezuela en 1983 el conflicto limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, apegados al artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas referente a los medios de soluciones pacíficas. En 1987 Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los buenos oficios que comienza a funcionar desde 1989 hasta la actualidad, aunque sin mayores avances.



El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente fronterizo cuando el gobierno guyanés de Bharrat Jagdeo reclamó a Venezuela por la incursión de 40 soldados venezolanos que habrían penetrado en aguas territoriales disputadas para volar dos dragas en el río Cuyuní.[] Venezuela argumentó inicialmente que la operación tenía como fin combatir la minería ilegal y que el hecho se había producido al oeste de la zona en reclamación, sin embargo, después de realizarse una investigación el vicecanciller venezolano viajó a Guyana y, según declaró el canciller guyanés, éste se disculpo por el hecho: "El vicecanciller venezolano expresó un sincero arrepentimiento y aseguró que este hecho no tenía motivaciones políticas por parte del gobierno venezolano". El jefe del estado mayor guyanés Gary Best reconoció que las Fuerzas Defensa de Guyana no cuentan con capacidad para evitar la entrada en el país de militares venezolanos, pero advirtió que "si los venezolanos abren fuego primero, las FDG responderán".

Actualmente debido a la ausencia de presencia venezolana en ese vasto territorio, los recursos de esa importante zona en disputa, Son diezmados, algunas personas son traficadas de manera ilícita, los ríos esenciales y principales del Esequibo, son contaminados con mercurio y metales pesados. Nuestros barcos de pesca son retenidos ilegalmente, confiscadas sus cargas, apresadas sus tripulaciones, condenando a la quiebra a los armadores venezolanos, con cuantiosas multas en divisas, todo con procesos ilegales, inhumanos y coercitivos.

Estos abusos en la actualidad, podríamos evitarlos, colocando en ejecución: el Decreto del 09 de julio de 1968, que declaró mar territorial de Venezuela, la faja de mar que se extiende desde Punta Playa hasta la desembocadura del Esequibo. Decreto éste no derogado, pero que lamentablemente, no ha podido ser aplicado. Actualmente, los gobiernos de ambos países siguen buscando una solución al problema, y han anunciado reiteradamente que la controversia está próxima a resolverse. Incluso al punto de retomarse las negociaciones y ya estarse hablando de proyectos de vialidad conjunta, lo cual desde la matriz histórica de este problema no ha logrado alcanzar soluciones asertivas de ese nivel, Es así como, estando a la espera de una respuesta definitiva, el territorio situado al Oeste del Río Esequibo, sigue presentando en el mapa de Venezuela rayas diagonales que lo identifican como un "Territorio en Reclamación".






danielm18x@hotmail.com

J. SALAS DE CARBONELL: CONTROVERSIA CON GUYANA--(I)--EN ANALITICA--23--09--11--

Para evitar un mal mayor I

Controversia con Guyana por el Esequibo
Julieta Salas de Carbonell

--(En:www.analitica.com)--

Viernes, 23 de septiembre de 2011


Prolegómenos de nuestra controversia con Guyana por el Esequibo




Al principio fueron pequeños enclaves situados en las bocas de los ríos Esequibo, Demerara y Berbice, establecidos a partir de 1616 por comerciantes holandeses deseosos de intercambios y trueques con los indígenas, pero en vista de que otras potencias europeas se hacían de territorios en el Caribe, los holandeses, a su vez, decidieron fundar colonias en esta región.


Todo este gran territorio limitado al este por el océano Atlántico y al sur por el río Amazonas pertenecía al rey de España a partir del Tratado de Tordesillas y era parte del Nuevo Reyno de Granada, pero la presencia militar española era muy esporádica y en el siglo XVII no existía ningún poblamiento peninsular en la región.

En 1648, al final de la Guerra de Ochenta Años entre España y los holandeses, a partir de la cual estos liberados del yugo español habían fundado una república, por la firma del tratado de Münster, fue reconocida la soberanía holandesa en los territorios al este del río Esequibo.

Mapa antiguo de las Guayanas



Durante los siglos XVII y XVIII la posesión de estas colonias pasó de manos holandesas a inglesas y viceversa en varias ocasiones, pero lo que se mantenía constante era el influjo de súbditos ingleses provenientes de las Antillas que venían a establecerse como colonos en tierra firme.

En 1782 tropas francesas invadieron las colonias; después de dos años de ocupación fueron obligadas por los holandeses a retirarse. Como resultado de esta invasión, Francia se apoderó del territorio que hoy ocupa la Guayana Francesa. Después de la Revolución Francesa, la “Colonia Unida de Demerara y Essequibo” y la colonia de Berebice pasaron a control inglés.

El territorio al este del río Courantyne, hoy en día la República de Surinam, permaneció en manos del gobierno holandés. El siglo XVIII no trajo paz en Europa y, como consecuencia de las guerras napoleónicas, a la firma del Tratado de Amiens, las colonias fueron devueltas a manos holandesas, hasta que a la derrota de Napoleón Bonaparte en 1814 pasaron definitivamente al control de la corona inglesa. En 1831 esta posesión fue unificada bajo el nombre “Guayana Británica”.



La Guayana Británica era la única posesión inglesa en tierra firme del continente suramericano y le ofrecía al Imperio Inglés una puerta franca hacia las ricas tierras vecinas, que pertenecían a la recién establecida República de Venezuela por el uti possidetis iure, principio de derecho “en virtud del cual los beligerantes conservan provisionalmente[ ]el territorio poseído al final de un conflicto, interinamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes. Al parecer derivó de la expresión latina “uti possidetis, ita possideatis”, es decir, “como tu poseías, continuarás poseyendo”.

Poco después de la batalla de Bomboná, Simón Bolívar había demostrado su preocupación a fin de dejar determinados los límites con la Guayana Esequiba: “…los colonos de Demerara y Berebice tiene usurpada una gran porción de tierras que según aquellos (tratados) nos pertenecen…”. (Simón Bolívar a Pedro Gual, Secretario de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. 1822).

A partir de la constitución de la gran Colombia los gobiernos de Bogotá y Londres declararon y aceptaron oficialmente que la frontera oriental de la Guayana venezolana estaba formada por el río Esequibo, frontera conocida como primera línea Schomburgk (línea amarilla en el mapa).

Nuestros problemas limítrofes se iniciaron al ser publicado en Londres en 1840 el recuento de las exploraciones en ambas Guayanas de Robert Schomburgk, y del mapa de su recorrido donde señalaba una nueva frontera, segunda línea Schomburgk (línea verde en el mapa) entre Venezuela y la Guayana Británica.

Según Antonio Luis Cárdenas (1965), el gobierno británico, “aunque consideró que esta nueva línea carecía de base histórica y jurídica, vino a proclamarla como máxima pretensión”. Al poco tiempo las autoridades inglesas demarcaron otra línea fronteriza más al oeste, (linea morada en el mapa). Línea totalmente espuria y falsa, pero marcada en el terreno con postes con las iniciales V.R. por Victoria Regina, reina de Inglaterra y Emperatriz de la India.

Manuel Donís Ríos (1988) considera que “los problemas económicos afrontados por la Guayana Británica entre 1850 y 1880 fueron tan graves, que Gran Bretaña vio en el oro venezolano del Yuruari, una alternativa salvadora para su colonia” para lo cual fomentó una invasión solapada de nuestro territorio por parte de colonos ingleses en la zona de los ríos Yuruari y Cuyuní y en 1887 el Foreing Office presentó una nueva línea divisoria, tercera línea Schomburgk (línea roja en el mapa) “que pretendían incluir la mayor parte de las minas de oro” en territorio de la Guayana Británica “(…) las aspiraciones territoriales inglesas pasaban de 167.830 a 203.310 km2” (Donis 1988).

Las minas de El Callao en las cercanías de Upata, la población de Guasipati, las minas de Nueva Providencia y otras pasaban a manos inglesas y hasta quedaba comprometida la posesión del río Caroní. Venezuela rompió relaciones ante la Gran Bretaña de inmediato. CONTINUARÁ.





Mi agradecimiento al Lic. John Narváez de la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero”, Fundación Empresas Polar, por su ayuda en localizar la muy completa bibliografía sobre el tema en la Biblioteca de dicha casa de estudios.

FUENTES

Antonio Luis Cárdenas y Reinaldo Chalbaud Zerpa. 1965. Usurpación de la Guayana Esequiba. Movimiento Bolivariano de Mérida. Mérida, Venezuela.

Manuel A. Donís Ríos. 1988. Laudos fronterizos. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo II. Fundación Polar. Caracas.

Enrique Bernardo Núñez. 1962. Tres momentos en la controversia de límites de Guayana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Caracas

2011. El despojo del Esequibo. Código Venezuela. 3 de Mayo 2011 http://www.codigovenezuela.com/2011/05/ciencia/descubrimientos/escribe-juli-salas-de-carbonell-el-despojo-del-esequibo

E. PINO ITURRIETA: GUYANA POR LA LIBRE--ANALÍTICA--26--09--11--

Guyana por la libre
Elías Pino Iturrieta

Lunes, 26 de septiembre de 2011

--(En:www.analitica.com)--

La mudez del gobierno venezolano ante los movimientos de Guyana es abono de preocupantes conjeturas. Permite pensar que el Presidente no sólo deja hacer por incompetencia o por ignorancia, pese a sus pregones de nacionalismo, sino que también, aunque pueda parecer aventurado, haya llegado a acuerdos sigilosos con el vecino.

Últimamente hemos sido testigos de dos hechos sorprendentes, que incumben al ámbito internacional: las declaraciones de la ministra del Exterior de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett, y el silencio de la cancillería venezolana ante esas declaraciones. La funcionaria anuncia acciones en el territorio que reclama Venezuela desde 1964, y las autoridades del gobierno reclamante guardan escandaloso silencio, o lo han guardado hasta cuando escribo el presente artículo. Tal vez resuelva la Casa Amarilla algún balbuceo, como para no quedar en abultada evidencia, pero la reacción que intente no deja de exhibir la incuria que la ha caracterizado en el manejo de un tema que ha ocupado la atención de la ciudadanía desde la segunda mitad del siglo anterior, y en torno al cual se ha movido el sentimiento de las mayorías hasta provocar apoyos masivos a los regímenes del pasado que se ocuparon de su manejo.

¿Qué ha anunciado la ministra de Guyana? Partiendo del Laudo de París, suscrito en 1899 y superado por acuerdos posteriores, insistir en la posesión de derechos sobre la zona que hoy está en reclamación. Promover contactos con las autoridades de Trinidad y Tobago, Barbados y Suriname, sin tomarse la molestia de hablar con Venezuela, para anunciar acciones en la región del Esequibo. Por último, solicitar ante la ONU la extensión formal de su plataforma continental, que aspira a aumentar hasta 150 millas náuticas desde las 200 del límite establecido por la zona económica exclusiva que habían determinado, de común acuerdo, su gobierno y un antiguo gobierno de Venezuela. La decisión del régimen guyanés contraviene el contenido del Acuerdo de Ginebra, suscrito entre las autoridades legítimas de Guyana y Venezuela el 17 de febrero de 1966, en el cual se expresa sin cortapisas lo siguiente: "Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado por la Comisión Mixta (que ya no existe) y aceptado por escrito por el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana".

Las acciones anunciadas por la ministra Rodrigues-Birkett tienen antecedentes. En 1977, su gobierno promulgó un Acta de Límites Marinos para extender la anchura de su mar territorial. En 1991, decretó una Zona Económica Exclusiva para ampliar su influencia en el negocio de la pesca. En 2000, inició una política de concesiones a empresas transnacionales para la explotación de petróleo. Todas y cada una de las referidas acciones fueron objeto de protesta formal por Venezuela, cuyos gobiernos se apresuraron sucesivamente a enviar notas de desacuerdo y a recordar la vigencia del Acuerdo de Ginebra, que desconocían con sus actos, en forma unilateral y ventajista, las autoridades de Guyana. Todos los movimientos del vecino fueron vigilados entonces con puntualidad, pero también denunciados sin vacilación en resguardo de los intereses de la nación. Guyana ejecutó o trató de ejecutar acciones en torno a las cuales pesaba una veda legal, pero Venezuela no dudó en evitarlas o en protestar ante los hechos, sin necesidad de desembuchar discursos de patrioterismo ni hacer algaradas de ninguna especie. Simplemente hizo lo que debía hacer frente a la conducta del vecino que violaba o pretendía violar pactos solemnemente establecidos.

Tanto el Acuerdo de Ginebra como las acciones aludidas fueron consultadas en su hora con las Fuerzas Armadas, no en balde les corresponde el resguardo de la soberanía nacional. En especial se consideró el parecer de la Marina de Guerra, cuyos especialistas asesoraron a diversos gobiernos en todas las vicisitudes. Desde el ascenso del presidente Chávez a la primera magistratura la situación ha dado un vuelco inesperado, una maroma impensable si se consideran los estentóreos discursos de defensa de la patria y de condena de las tenebrosas fuerzas del exterior que conspiran contra la nacionalidad. El Presidente debe conocer la existencia de un Decreto sobre Mar Territorial, suscrito en julio de 1968, pero no le importa que el vecino lo subestime ante la vista de todos. El Presidente pregona el nacionalismo, pero no se preocupa por la integridad del territorio. El Presidente denuncia los negocios del capitalismo en el mundo, pero no se preocupa por los tratos que hace con el vecino frente a sus narices. El Presidente habla de integración latinoamericana, pero permite la formación de un bloque de pequeñas repúblicas, como el que promueve Guyana sin ocultamiento y susceptible de perjudicar a la economía venezolana.

La mudez del gobierno venezolano ante los movimientos de Guyana es abono de preocupantes conjeturas. Permite pensar que el Presidente no sólo deja hacer por incompetencia o por ignorancia, pese a sus pregones de nacionalismo, sino que también, aunque pueda parecer aventurado, haya llegado a acuerdos sigilosos con el vecino para que disponga del territorio en reclamación. Quizá sienta que así le cobra una cuenta pendiente al viejo imperio británico, o que hace crecer su prestigio de enemigo de los colonialismos, sin considerar la opinión de las Fuerzas Armadas, que no deben estar conformes con la pasividad, ¿o complicidad?, ni calcular el perjuicio que le causa a Venezuela.


eliaspinoitu@hotmail.com

GUYANA DESCONOCE RECLAMO VENEZOLANO--EUD--26--09--11-

DIFERENDO LIMÍTROFE

Guyana desconoce reclamo venezolano

Trinidad y Barbados elevaron peticiones que afectarían a Venezuela
Contenido relacionado
LA PLATAFORMA CONTINENTAL OTORGA SOBERANÍA REYES THEIS | EL UNIVERSAL
lunes 26 de septiembre de 2011 12:00 AM

En el documento de solicitud que Guyana presentó a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que solicita extender su dominio marítimo, ignoró la centenaria reclamación venezolana del territorio Esequibo.

En la solicitud presentada en septiembre pasado a través de un documento de 16 páginas obtenido por El Universal, indica en su cuarto punto que "no hay disputas relevantes en la región correspondiente a esta presentación, relativa a los límites exteriores de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas".

La aseveración guyanesa de que no hay disputas en la región ignora además el contenido del Acuerdo de Ginebra de 1966 en el que la entonces Guyana Británica reconoce la controversia por el Esequibo y se compromete con un arreglo satisfactorio para ambas partes.

Varios estados interesados

La solicitud de Guyana de extender en 150 millas su plataforma continental no es la única que cursa en la Comisión de la ONU y que puede afectar el dominio marítimo venezolano por el oriente del país. Trinidad y Tobago y Barbados también presentaron sus solicitudes.

En el caso de Barbados su petición se presentó en 2008 y la Comisión de Límites de la ONU fijó en abril de 2010 las recomendaciones de cuáles deben ser las coordenadas del límite exterior de su plataforma continental.

Sobre esa solicitud, el Gobierno venezolano a través de la Cancillería presentó una nota verbal en septiembre de 2008 en el que señaló que el país tenía derechos sobre la plataforma continental en el área referida por Barbados y que por lo tanto: "El Gobierno se reserva todos los derechos de acuerdo a la legislación internacional, incluyendo el de hacer futuras objeciones a la solicitud de Barbados".

Las peticiones de extensión de plataforma continental de Guyana, Trinidad y Tobago y Barbados se solapan en varios puntos y afectan el dominio marítimo venezolano al no tomar en cuenta la proyección marítima correspondiente al estado Delta Amacuro y los derechos venezolanos en el territorio Esequibo reclamado por Venezuela.

El solapamiento de las solicitudes de extensión de plataforma continental incluye además a Surinam, pero esta petición no afecta a Venezuela sino a Guyana.

Al respecto, el abogado experto en derecho internacional, Adolfo Salgueiro, sostiene que la solicitud guyanesa "se trata de un acto inamistoso", por cuanto ese país "tiene un compromiso para resolver con Venezuela". "El compromiso es terrestre, - aclara pero afecta la fachada (atlántica)".

Salgueiro explica además que el solapamiento en las solicitudes de extensión de plataforma continental se debe resolver con negociación entre los Estados involucrados.

Por su parte, el capitán de Navío (r) Pablo Cohén, miembro del Movimiento Nacional al Rescate del Esequibano y el Esequibo advierte que hay todo un movimiento de los países del Caribe interesados en la explotación de petróleo.

El riesgo

De acuerdo a la Convención del Mar de las Naciones Unidas, estas extensiones de la plataforma continental no prejuzgan la cuestión de la delimitación entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente. Es decir, un Estado no puede alegar dicho asunto para reclamar la titularidad de la zona en la negociación de límites con otro Estado.

No obstante, el vicealmirante Elías Daniels, quien dirige la oficina asesora de la Cancillería venezolana sobre el tema Esequibo, explica en un documento académico titulado "La Soberanía Venezolana en la Fachada Atlántica", que "los derechos venezolanos, aún estando salvaguardados, también son afectados por la solicitud guyanesa".

Alega que "para evitar la aquiescencia, es necesario fijar de manera oportuna posición ante la Comisión de las Naciones Unidas y ante el Gobierno de Guyana".

Adolfo Salgueiro coincide con Daniels en que "Venezuela debe fijar su posición de forma pública y de una manera muy altiva".

Cohén, por su parte, sostiene que si Guyana solicita la extensión de la plataforma en el litoral sobre su actual territorio (al oriente del río Esequibo) y sin tomar en cuenta la zona en reclamación, no habría problema, pero no fue lo que hizo.

Indica que en la práctica, Guyana está solicitando la admisión de que el territorio en reclamación es de ellos. "Es un ensayo a ver el comportamiento diplomático nuestro", sostiene y añade que "este silencio es delicado" y que de mantenerse sería aprobar la pretensión guyanesa.

Aunque Venezuela no pertenece a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU por no suscribir la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, sí puede presentar sus alegatos, como lo hizo en el caso de la solicitud de extensión marítima de Barbados en 2008.

El tema sobre la solicitud guyanesa figura como el último de 57 solicitudes que evaluará la Comisión de la ONU en abril de 2011.

Según el embajador venezolano en Georgetown, Darío Morandy, el asunto está siendo evaluado por la dirección de Fronteras de la Cancillería, que analiza el alcance de la petición guyanesa. Una vez que se tenga el informe técnico se determinará que respuesta dar y ante cuál instancia.

No obstante, el canciller venezolano Nicolás Maduro Moros, aseguró la semana pasada que el tema estará en manos del buen oficiante de la ONU para resolver la controversia, Norman Girvan.

La existencia del buen oficiante, aceptado por los dos países y comisionado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, es otra prueba de que la controversia entre Guyana y Venezuela existe, a pesar que la parte guyanesa la desconoció al presentar su solicitud ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental.

domingo, 25 de septiembre de 2011

ELIAS PINO ITURRIETA: GUYANA POR LA LIBRE--EUD--25--09--11--

Guyana por la libre

El Presidente pregona el nacionalismo, pero no se preocupa por la integridad del territorio

ELÍAS PINO ITURRIETA | EL UNIVERSAL
domingo 25 de septiembre de 2011 12:00 AM

Últimamente hemos sido testigos de dos hechos sorprendentes, que incumben al ámbito internacional: las declaraciones de la ministra del Exterior de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett, y el silencio de la cancillería venezolana ante esas declaraciones. La funcionaria anuncia acciones en el territorio que reclama Venezuela desde 1964, y las autoridades del gobierno reclamante guardan escandaloso silencio, o lo han guardado hasta cuando escribo el presente artículo. Tal vez resuelva la Casa Amarilla algún balbuceo, como para no quedar en abultada evidencia, pero la reacción que intente no deja de exhibir la incuria que la ha caracterizado en el manejo de un tema que ha ocupado la atención de la ciudadanía desde la segunda mitad del siglo anterior, y en torno al cual se ha movido el sentimiento de las mayorías hasta provocar apoyos masivos a los regímenes del pasado que se ocuparon de su manejo.

¿Qué ha anunciado la ministra de Guyana? Partiendo del Laudo de París, suscrito en 1899 y superado por acuerdos posteriores, insistir en la posesión de derechos sobre la zona que hoy está en reclamación. Promover contactos con las autoridades de Trinidad y Tobago, Barbados y Suriname, sin tomarse la molestia de hablar con Venezuela, para anunciar acciones en la región del Esequibo. Por último, solicitar ante la ONU la extensión formal de su plataforma continental, que aspira a aumentar hasta 150 millas náuticas desde las 200 del límite establecido por la zona económica exclusiva que habían determinado, de común acuerdo, su gobierno y un antiguo gobierno de Venezuela. La decisión del régimen guyanés contraviene el contenido del Acuerdo de Ginebra, suscrito entre las autoridades legítimas de Guyana y Venezuela el 17 de febrero de 1966, en el cual se expresa sin cortapisas lo siguiente: "Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado por la Comisión Mixta (que ya no existe) y aceptado por escrito por el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana".

Las acciones anunciadas por la ministra Rodrigues-Birkett tienen antecedentes. En 1977, su gobierno promulgó un Acta de Límites Marinos para extender la anchura de su mar territorial. En 1991, decretó una Zona Económica Exclusiva para ampliar su influencia en el negocio de la pesca. En 2000, inició una política de concesiones a empresas transnacionales para la explotación de petróleo. Todas y cada una de las referidas acciones fueron objeto de protesta formal por Venezuela, cuyos gobiernos se apresuraron sucesivamente a enviar notas de desacuerdo y a recordar la vigencia del Acuerdo de Ginebra, que desconocían con sus actos, en forma unilateral y ventajista, las autoridades de Guyana. Todos los movimientos del vecino fueron vigilados entonces con puntualidad, pero también denunciados sin vacilación en resguardo de los intereses de la nación. Guyana ejecutó o trató de ejecutar acciones en torno a las cuales pesaba una veda legal, pero Venezuela no dudó en evitarlas o en protestar ante los hechos, sin necesidad de desembuchar discursos de patrioterismo ni hacer algaradas de ninguna especie. Simplemente hizo lo que debía hacer frente a la conducta del vecino que violaba o pretendía violar pactos solemnemente establecidos.

Tanto el Acuerdo de Ginebra como las acciones aludidas fueron consultadas en su hora con las Fuerzas Armadas, no en balde les corresponde el resguardo de la soberanía nacional. En especial se consideró el parecer de la Marina de Guerra, cuyos especialistas asesoraron a diversos gobiernos en todas las vicisitudes. Desde el ascenso del presidente Chávez a la primera magistratura la situación ha dado un vuelco inesperado, una maroma impensable si se consideran los estentóreos discursos de defensa de la patria y de condena de las tenebrosas fuerzas del exterior que conspiran contra la nacionalidad. El Presidente debe conocer la existencia de un Decreto sobre Mar Territorial, suscrito en julio de 1968, pero no le importa que el vecino lo subestime ante la vista de todos. El Presidente pregona el nacionalismo, pero no se preocupa por la integridad del territorio. El Presidente denuncia los negocios del capitalismo en el mundo, pero no se preocupa por los tratos que hace con el vecino frente a sus narices. El Presidente habla de integración latinoamericana, pero permite la formación de un bloque de pequeñas repúblicas, como el que promueve Guyana sin ocultamiento y susceptible de perjudicar a la economía venezolana.

La mudez del gobierno venezolano ante los movimientos de Guyana es abono de preocupantes conjeturas. Permite pensar que el Presidente no sólo deja hacer por incompetencia o por ignorancia, pese a sus pregones de nacionalismo, sino que también, aunque pueda parecer aventurado, haya llegado a acuerdos sigilosos con el vecino para que disponga del territorio en reclamación. Quizá sienta que así le cobra una cuenta pendiente al viejo imperio británico, o que hace crecer su prestigio de enemigo de los colonialismos, sin considerar la opinión de las Fuerzas Armadas, que no deben estar conformes con la pasividad, ¿o complicidad?, ni calcular el perjuicio que le causa a Venezuela.

eliaspinoitu@hotmail.com

F. OCHOA ANTICH: TRAICIÓN A LA PATRIA--EUD--25--09--11--

Traición a la Patria

FERNANDO OCHOA ANTICH | EL UNIVERSAL
domingo 25 de septiembre de 2011 04:30 PM

Guardar silencio ante una violación flagrante de nuestra soberanía es sencillamente Traición a la Patria. No es fácil de explicar la actitud entreguista de Hugo Chávez y Nicolás Maduro ante Guyana y el Caribe. Han pasado ya varios días sin que la cancillería venezolana haya emitido el correspondiente comunicado oponiéndose a la pretensión de Guyana, planteada por su canciller Caroline Rodríguez ante las Naciones Unidas, de ampliar su plataforma continental de 200 a 350 millas al no tomar en cuenta la Zona en Reclamación. Es verdad que esta posición de Guyana surge como consecuencia a las imprudentes declaraciones que Hugo Chávez ha venido dando sobre el diferendo con Guyana desde el año 2006.

En su despropósito ha llegado hasta el extremo de falsear la historia. Recientemente ha dicho que la reclamación de Venezuela sobre la Guyana Esequiba, realizada por el gobierno de Rómulo Betancourt ante Inglaterra, surgió por presión de Estados Unidos que aspiraba derrocar el gobierno progresista de Cheddi Jagan. Un total absurdo. Esta reclamación surgió como consecuencia de la aparición de una declaración del abogado norteamericano Severo Mallet Prevost, representante de Venezuela, antes de su muerte en 1944, que demostraba los acuerdos contrarios al derecho internacional alcanzados por los representantes de Inglaterra y el presidente del tribunal arbitral Federik de Martens para adjudicarle indebidamente a Inglaterra 159.500 km² al oeste del río Esequivo.

La verdad histórica es la siguiente: el 12 de noviembre de 1962, el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, doctor Marcos Falcón Briceño, declaró ante las Naciones Unidas que nuestro país consideraba nulo e írrito el Laudo Arbitral de París de 1899 por la existencia de actos contrarios a la buena fe realizados por Inglaterra y los miembros del Tribunal. Los firmes argumentos presentados por Venezuela y las circunstancias políticas particulares que vivían Inglaterra y Guyana, ante la cercanía de su independencia, condujo a la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966. En estricto derecho, el Acuerdo de Ginebra no invalida el Laudo de 1899 pero acepta la reclamación de Venezuela de considerar nulo e írrito el Laudo Arbitral de París.

En el Acuerdo de Ginebra se establece la creación de una Comisión Mixta integrada por representantes de Venezuela y de Guayana Británica, ya que Inglaterra, a pesar de ser parte firmante del tratado no tiene participación en la comisión, la cual en un plazo de 4 años debía encontrar una solución práctica y conveniente para las dos partes, como lo establece dicho acuerdo. Estas comisiones fracasaron estruendosamente por la posición intransigente de Guyana. Esa es la verdad. Venezuela, al creer equivocadamente en su buena fe, firmó el Protocolo de Puerto España, que congelaba las negociaciones por doce años, creyendo que en ese tiempo se fortalecerían las relaciones políticas y económicas entre los dos países que permitiría encontrarle una solución al problema.

Tiempo perdido. En 1983, Venezuela decidió dar por finalizado el Protocolo de Puerto España y volver a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra. Ese mismo año se acudió al Secretario General de las Naciones Unidas para buscar aplicar uno de los métodos de solución pacífica de las controversias. De común acuerdo, Venezuela y Guyana escogieron los Buenos Oficios, nombrando sus representantes. Han pasado los años sin que Guyana muestre la menor intención de solucionar dicho problema. Los gobiernos democráticos mantuvieron como posición desconocer cualquier acuerdo o concesión dada por Guyana en dicho territorio como forma de presión. Las declaraciones presidenciales han comprometido totalmente esta política.

El daño a la soberanía nacional que ha hecho este gobierno con su demagógica política con Guyana y el Caribe es irreparable. La solicitud de Guyana de ampliar su plataforma continental así lo indica. También las cada vez más radicales posiciones de otros países caribeños. Sólo con recordar la controversia dirimida entre Surinam y Guyana ante el Tribunal del Derecho del Mar que desconoce el Acuerdo de Ginebra; el tratado de cooperación entre Barbados y Guyana que compromete nuestra plataforma continental; el arbitraje entre Trinidad y Barbados que contradice nuestro tratado con Trinidad y el desconocimiento de la Isla de Aves por Barbados y algunos países del Caribe muestran el daño causado y la necesidad urgente de modificar esta política. El entreguismo de Hugo Chávez no lo permite...

fochoaantich@gmail.com

M. COLOMINA: GORILAS E INEPTOS--EUD--25--09--2011--

¿De dónde salieron tantos gorilas e ineptos?
El gobierno forajido incumple los acuerdos internacionales con el cuento de la "soberanía"

MARTA COLOMINA | EL UNIVERSAL
domingo 25 de septiembre de 2011 12:00 AM

Muchos dirán que huelga preguntar de dónde salieron los "gorilas" que, desde la más alta jerarquía militar, nos amenazan con dar un golpe si su Comandante pierde las elecciones de 2012. Está claro que Chávez aún lamenta su fracaso en la asonada del 4F que le hubiera permitido llegar a Miraflores sin el engorro de elecciones. Su triunfo en 1998 por vía del voto y el exacerbado populismo sustentado en los enormes ingresos petroleros le convencieron de que podía eternizarse en el poder. Sin embargo desde el extraño golpe militar del 12F y el paro nacional, Chávez intensificó un control totalitario que le permitiera seguir en la presidencia cuando ya no contase con el apoyo popular. Rafael Poleo recordaba estos días una lista de generales "de los de antes", rectos, defensores de la democracia y la soberanía, en contraste con los de hoy, al servicio irracional de su Comandante, que permiten a los cubanos mandar en los cuarteles y hasta concilian con los grupos irregulares que han asolado nuestras fronteras. Los generales "de antes" fueron seleccionados entre los más brillantes egresados de la Academia Militar. Ahora Chávez escoge a los peores, como el nuevo comandante de la Armada, almirante Molero, quien al juramentarse dijo: "uno llega a estos cargos para servir a la Revolución". ¿Qué habría dicho JVR y las focas de la AN si en el gobierno de Luis Herrera (q.e.p.d), una autoridad militar, al asumir el cargo, hubiera dicho: "Mi comandante en jefe necesitamos de su liderazgo para consolidar al partido Copei (... ) Sin Copei no hay libertad, cualquier otra ideología es esclavitud y más nunca volverá a Venezuela?". Pues esto fue dicho por el nuevo jefe de la Armada: "Sin Revolución o Socialismo no hay libertad, el capitalismo es esclavitud y más nunca volverá a Venezuela" (¡lo que deben haberse reído los boliburgueses!). Entre los "gorilas" sobresalen quienes nos amenazan con impedir que Chávez salga del poder. Para ellos Marianella Salazar trajo malas noticias en su columna de EN: los militares chavistas estarían en franca minoría y los descontentos, dispuestos a que se respeten los resultados electorales, sobrepasarían el 60%.

La lista de los ineptos del régimen es mucho más larga que la de los "gorilas". Con excepción de los pone-bombas y encapuchados que hoy destruyen nuestra economía y dinamitan nuestra educación, de los demás no teníamos noticia hasta que los vimos en el Gabinete, la AN, el TSJ y, last but not least, en la Defensoría del Pueblo. Los estropicios causados por este batallón de incapaces que ha reclutado Chávez para convertir a Venezuela en una segunda Cuba, son incontables. No perderemos tiempo en abstracciones tales como que "en materia de libertades económicas Venezuela está al nivel de países empobrecidos y dictatoriales como Zimbabwe y Myanmar" que poco le dicen a millones de desempleados y a quienes no encuentran leche, carne, ni aceite en los mercados y a quienes comprueban que el bolívar dizque fuerte ha perdido más del 60% de su valor. Estos ineptos que se autoproclaman patriotas están acabando con la agricultura (Venezuela paga 51% más por el mal café que importa de Nicaragua mientras arruina a los caficultores nacionales) al punto de que hoy importamos más del 70% de lo que comemos. Las compras de Venezuela a Rusia aumentaron 308% en tres años, prueba inequívoca de que Chávez ha dilapidado nuestros petrodólares en armas de guerra, mientras la educación y la salud están en coma. Los generales "socialistas" son incapaces de pedir que se investiguen las muertes de tantos militares venezolanos en los helicópteros rusos siniestrados (¿helicópteros chatarra?) y callan (¿quiénes son los apátridas?) ante la entrega que Chávez hace a Guyana de la zona en reclamación.

Citemos solo algunas de las tragedias generadas por los ineptos y los corruptos, de las cuales suelen culpar a sus víctimas: la crisis eléctrica, con apagones diarios, racionamiento y multas insufribles. Este año el Gobierno construirá menos viviendas que el anterior. Deberían estar listas más de cien mil y solo tienen 18 mil. Venezuela cerrará el año con unas 19 mil muertes violentas, tantas como los asesinatos de Gadafi en Libia. Desde que el gobierno central se autoasignó los puertos y vías que estaban en manos de las regiones, el deterioro y el caos paralizan el país. Venezuela es una caldera de protestas de empleados públicos, los mismos que en 2012 votarán en secreto.

¿Y qué hacen los ineptos ante tanta catástrofe? Pues se pelean por la sustitución de Chávez, convierten a Leopoldo López en viva muestra de la violación de los derechos humanos y, como en las dictaduras, el gobierno forajido incumple los acuerdos internacionales con el cuento de la "soberanía".

macolomina@gmail.com

viernes, 23 de septiembre de 2011

VICTOR M GRUBER F: POLITICA SOCIAL Y AGRARIA DE LA JRG--1945-1948--

Publicado: Mar Mar 15, 2005 9:27 pm Asunto: POLITICA SOCIAL Y AGRARIA--JRG (1945--1948).

--------------------------------------------------------------------------------
POLÍTICA SOCIAL Y AGRARIA DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO (1945—1948)

Autor: Víctor M. Gruber F.

(Área de Investigación: Historia Económica y Social de Venezuela Contemporánea)

--(Publicado en www.noticierodigital.com,15 de marzo,año 2005)--


INTRODUCCIÓN

Se trata de un ensayo de investigación de naturaleza histórica, económica y social, dentro de un breve lapso de la historia contemporánea de Venezuela, durante el mandato de la Junta Revolucionaria de Gobierno, y el muy breve del Presidente Rómulo Gallegos, que consideraremos conjuntamente, al enunciar las siglas JRG, correspondientes al lapso comprendido entre 1945—1948.

Esta indagación, que no está terminada aún, ni mucho menos, pretende contribuir modestamente, con el conocimiento del área estudiada, mediante la descripción, análisis, y evaluación de políticas, programas y resultados.

Así, en el curso del desarrollo de la misma, intentaremos aproximarnos a la política social de la JRG, en cuanto a empleos, salarios y abastecimientos; e igualmente a las políticas y programas de planificación e impulso de la economía, del MAC y el BAP, en cuanto a la producción de carne, leche y azúcar; también en lo tocante a la reforma agraria, mecanización de la agricultura, y riego.

Por la naturaleza del fenómeno a estudiar, se puede decir que este es un trabajo de investigación sobre Historia Económica Venezolana Contemporánea, dentro de un breve lapso, relativa a los temas de políticas y programas de gobierno, en cuanto a cuestiones económicas, sociales y agrarias, las cuales se intentarán describir, analizar y evaluar en cuanto a logros.

Puesto que esta investigación es de naturaleza histórica, será inevitable en algunos momentos, tocar aspectos políticos, económicos sociales, ideológicos, y otros varios, incluyendo aún los de naturaleza teórica o filosófica; puesto que siendo como son la Historia y el Hecho Histórico, fenómenos de grandísima complejidad y de variadísimas facetas, su tratamiento, múltiple y vario, es por supuesto inagotable como la realidad histórica misma.

Fuente primera y primaria ha sido para el autor, en este primer acercamiento al tema, el libro de Rómulo Betancourt “Venezuela Política y Petróleo” , obra importante para guiarse en el estudio de la Historia Política, Económica y Social de la Venezuela contemporánea.

Es un libro repleto de testimonios de primera mano, del propio actor y líder principal de los acontecimientos, referidos, analizados y evaluados por él mismo; con innumerables notas de página, referencias a fuentes autorizadas y de calidad.
Material interesantísimo para un lector crítico, que recorre sus páginas a más de 60 años de distancia de esos eventos; y exactamente, a los 48 años de nuestra primera lectura del mismo, en su primera edición, que llegó subrepticiamente a nuestras manos, un día de 1957, y tuvimos que leer a escondidas, y rápidamente, una desvelada noche.

La lectura actual, objeto de este trabajo, y en consecuencia, de un primer acercamiento al tema, combina lo textual, lo resumido, lo analítico, lo comparativo y lo crítico; el contraste de las fuentes utilizadas por el autor, con otras fuentes, autores y testimonios, con el fin de llevar a cabo nuestra descripción, análisis y evaluación con la mayor objetividad posible.

Y en este propósito de objetividad, vale la pena mencionar la conducta, como autor, del propio Betancourt, en el análisis de la obra de Gobierno de la JRG, quien a pesar de su apasionada militancia, se esfuerza por aportar los datos económicos y estadísticos, amén de los testimonios, que creyó necesarios y suficientes para sustentar sus razones.

METODOLOGÍA Y OTRAS CONSIDERACIONES AFINES

Por su naturaleza fundamentalmente histórica, la investigación seguirá el plan clásico de la indagación documental y bibliográfica. Creemos conveniente, dentro de esta apretada síntesis, exponer algunas dificultades, de orden investigativo, con las cuales hemos tropezado.

En primer lugar, por el tiempo transcurrido, y los usos y costumbres nacionales respecto de los archivos, muchos documentos y materiales de primera mano, informes, obras escritas sobre el tema, y otras fuentes, están dispersas por el territorio nacional, en multitud de instituciones, colecciones privadas, o en el extranjero, sin contar las que se han perdido, inexorablemente, por efectos de accidentes, propios del paso del tiempo, que erosionan las bases documentales de la sociedad.

En segundo lugar, a pesar de lo afirmado más arriba, la cantidad de datos disponibles, previos a la época, de la época misma, y de algún tiempo inmediato posterior, es de tal magnitud, que requiere el concurso de varios investigadores, y de modernas máquinas computadoras, para ser archivados, y construir una base de datos cuantitativa y cualitativa, sobre la época en cuestión, y por supuesto, para períodos más amplios.

En tercer lugar, las investigaciones, análisis, y síntesis individuales, están condicionadas por las capacidades intelectivas del autor: su inteligencia, cultura, especialización, creatividad, habilidades y destrezas, predisposiciones innatas, y disposiciones adquiridas, y sobre todo de algo, que según mi estimado profesor Germán Carrera, de la Escuela de Historia de la UCV, está desigualmente distribuido en la especie humana: el genio.

No poseyendo el que esto escribe, tales virtudes en alto grado; además de los factores condicionantes, personales, familiares y ambientales en general, los resultados de la investigación serán necesariamente modestos. Es posible que el planeamiento en grupo, la relación multidisciplinaria, fortalezca la posición del individuo que enfrentado a una compleja “maraña” de datos, no desfallezca, abandonado a sus propias fuerzas, ante la difícil tarea de la síntesis histórica. De allí la sugerencia de la necesidad de la investigación colectiva e institucional.

En cuarto lugar, bajando de las alturas reflexivas en torno a las potencialidades humanas, y las fuerzas que la condicionan, hasta la dura realidad material, los investigadores individuales o de grupo, requieren del máximo apoyo financiero, material y técnico; la dedicación exclusiva o el tiempo completo es lo ideal, así como el apoyo logístico, infraestructural, e institucional, absolutamente necesario. De lo contrario tendremos a individuos desesperados, “arañando” pedazos de la realidad, en la soledad de sus gabinetes o laboratorios, al estilo de siglos pasados, pero en los albores del siglo XXI.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

La cantidad de datos analizados en casi un centenar cuartillas emborronadas con los primeros resultados parciales, además de los límites pautados para este escrito, obliga a entrar de una vez a la exposición, resumida, de nuestros modestos resultados iniciales, y parciales.

Hemos trabajado con datos conocidos, estudiados, analizados y evaluados por autores e instituciones de importancia, seriedad y valía. Algunas consideraciones personales, y cálculos numéricos sobre datos recogidos, presentados y discutidos, por dichas fuentes y autores, han servido para sintetizar, revaluar y mostrar, en forma personal y sencilla, las tendencias fundamentales del movimiento económico, y social del país, entre 1945 y 1948; así como las acciones y resultados de las políticas sociales, agrícolas y pecuarias de la JRG.

A mi parecer, la noción más importante, adquirida en lo personal, es la de la necesidad de ampliar y profundizar la investigación, y dado que no hay tema “pequeño”, puesto que a pesar de la aparente brevedad del período estudiado, sus datos parecen abrirse en abanico, en una especie de esquema árbol, que tiende hacia amplitudes indeterminadas. Ello puede superar con creces las limitaciones de un investigador individual.

Sobre la “aplicabilidad” de los resultados obtenidos, no siendo la Historia una ciencia “aplicada”, sus “lecciones”, si que algunas se pueden extraer de sus estudios, son evidentemente controvertibles, dado que los hechos y procesos históricos son de naturaleza idiosincrásica, es decir únicos e irrepetibles, mal pueden “aplicarse” según ortodoxos criterios, a otros procesos diferentes tan distintos e irrepetibles como los de partida, las “lecciones” supuestamente “históricas” de los anteriores.

¿Qué sentido puede tener decir, al presenciar en estos tiempos, el “desmantelamiento” de políticas, usos y costumbres de gobierno instalados por R.B., y la JRG, entre 1945 y 1948, que se está ante una “lección histórica”? ¿Lo que fue “bueno” y “positivo”, en un momento histórico dado, con el transcurrir del tiempo, y de la dialéctica histórica, se convierte en “malo” y “negativo”?

Por ejemplo, el precio de la gasolina, los controles de precios, la rebaja de los alquileres; las compras de alimentos en el extranjero, distribuidas en el mercado interno con “pérdidas” para el Estado; los subsidios al comercio, a la agricultura y la industria; los suministros al campesinado ¿irrecuperables? ; los créditos a los empresarios del campo, ganaderos e industriales ¿recuperables?,etc.,etc. ¿Fueron estas medidas “buenas” (o “malas”) ayer? ¿Son “buenas” (o “malas”) hoy?. Parece que todo juicio tiene su tiempo y lugar y está sujeto a las llamadas “jugarretas” de la Historia.

¿Asimiló RB, durante su largo exilio de diez años, (1948—1958), sus “lecciones” históricas? Aparentemente sí, puesto muchas de sus ejecutorias posteriores fueron distintas, y hasta contrarias, a las de su experiencia anterior. La “aplicabilidad”, por tanto, de un conocimiento y de una investigación histórica, es una cuestión compleja y controversial, que depende, al parecer, más de posiciones filosóficas y epistemológicas que de factores observables, medibles, y cuantificables.

Una primera conclusión, sería que tanto en los primeros momentos del ejercicio del poder, como en el resto del período de la JRG, y del Presidente Gallegos, se tomaron medidas a corto y mediano plazo, para garantizar el empleo, el alza de salarios, el abastecimiento de productos de primera necesidad, tanto importados como de producción nacional; se abarató el costo de la vida, no solamente en alimentación, también en vivienda (rebaja de alquileres) y construcción (Banco Obrero); se rebajaron los precios de la gasolina, el kerosén, de los servicios eléctricos; se dieron subsidios a los importadores de alimentos y a los productores nacionales de los mismos; se implementaron programas de comedores escolares y populares; de saneamiento ambiental (campaña antimalárica). No tienen antecedentes, en la historia anterior del país, la cantidad de medidas sociales, su volumen, y penetración ¿Igual que ahora?

Una segunda conclusión, se refiere a las ingentes cantidades erogadas por los organismos oficiales e institutos autónomos, ministerios de las áreas económicas y sociales, pero sobre todo de la CVF, para fomentar la industria privada, oficial y mixta; la agricultura y la cría (carne, leche y azúcar); partiendo del concepto de que el Estado (petrolero) debía invertir todos los recursos posibles en fomentar y promover esas actividades económicas; e intervenir directamente en las áreas donde la magnitud de los capitales a invertir, y los riesgos a afrontar, podrían ser difíciles para el empresariado nacional.

Este concepto del Estado como primer capitalista, y primer empresario del país, promotor, fomentador, distribuidor, controlador, interventor, planificador, evaluador, interventor, sobre la base de sus grandes recursos fiscales, lleva dentro de sí la idea de promover “desde arriba”, un sector empresarial, industrial, agrícola y ganadero, “progresista” frente al viejo empresariado, urbano y rural, formado en la tradición del gomecismo. Aún hoy en día se sufre en el país las consecuencias de tal concepto ¿Vemos ahora, lo mismo o lo contrario?

Una tercera conclusión, trata sobre la evidente dificultad que confrontó la política económica de la JRG, para resolver el problema de la producción agrícola y ganadera, que nunca fue suficiente, entre 1945 y 1948, para satisfacer la demanda nacional, expandida por el aumento nominal (y real) de los salarios. Se tuvo que acudir a la importación de alimentos, para satisfacer la demanda y hacer bajar los precios. Hasta hoy en día se ha prolongado dicha “agricultura de puertos”.

Una política agrícola y agrarista más agresiva, dispuesta modificar la vieja estructura agraria del campo venezolano, no pareció oportuna y necesaria a los líderes de la JRG, pero se tomaron medidas para evitar los desalojos en el campo (y en la ciudad); se concedieron créditos y suministros a los agricultores (de todas los sectores); se planearon colonizaciones de tierras baldías, grandes proyectos de regadío; y la Ley de Reforma Agraria se aprobó cinco semanas antes de ser derrocado el Presidente Gallegos. El problema agrícola (y el agrario) quedaron pendientes de otras manos y tiempos futuros ¿Pendientes aún hoy?

Una cuarta conclusión, sería aquella que nos dicta la idea de la imposibilidad de romper, en el corto lapso de 1945 a 1948, con la muy nombrada “dependencia petrolera”, antes bien ese gobierno, y todos los posteriores, hasta hoy día, han bregado fuertemente ¿En vano?, contra dicho fenómeno, para “romper” la dependencia, “diversificar” la economía y “cubrir” la brecha alimentaria con producción nacional.

Si podemos decir, en aval a la obra y acción de gobierno de la JRG, que las líneas maestras trazadas en el lapso 45--48, permanecieron explícita o implícitamente, gravitando sobre los gobierno posteriores. Los informes económicos del período, los testimonios leídos, y la historiografía sobre la época, indican que en ese período, el país vivió una época de prosperidad económica y ascenso social. El sectarismo político, y los conflictos de grupos, e individuos, generaron el clima negativo que produjo el desplazamiento del Gobierno en 1948 ¿Se repite la Historia?

Una quinta conclusión, dice que desde el punto de vista estadístico, se apunta un salto enorme en la remuneración laboral; en la concentración y crecimiento del capital fijo industrial; en el crecimiento nunca visto del gasto fiscal, de los organismos del Estado, sobre todo en área económica y social; en los institutos autónomos relacionados con la promoción y fomento de la economía; en obras públicas, carreteras, vivienda obrera, canalizaciones, riego, escuelas, proyectos agrícolas y pecuarios de pequeña, mediana y gran escala; en crecimiento vegetativo de la población, y también por inmigración ¿Podemos hacer comparaciones con el país actual?

Una sexta conclusión, informa que se mantuvo una gran distancia entre el desarrollo urbano (comercial e industrial) y el rural; aumentó la exportación petrolera en detrimento de las exportaciones tradicionales (café y cacao); se incrementó la tendencia a la importación de artículos de primera necesidad y suntuarios; de los imprescindibles para el desarrollo industrial; creció enormemente la actividad constructora, oficial y privada ¿Seguimos en lo mismo, si o no?

Finalmente, un último apunte sobre el tema de las acciones de la JRG, entre el 45 y el 48, trata de la intensa actividad desplegada por el Gobierno, y su cabeza visible RB; tantas iniciativas, tanta actividad política y administrativa, tantos proyectos y ejecuciones, impresionan al observador, no solamente por la energía y dinamismo de un liderazgo, y de su equipo, también por la percepción de que había necesidad de hacer muchísimas cosas, en el menor tiempo posible, como si existiera en el torbellino de los acontecimientos, la oculta, subyacente e intuitiva sensación de que el fabuloso experimento posiblemente no duraría mucho, y había que sembrar todas las semillas posibles, a toda prisa, en la mayor extensión y profundidad.

No solamente se “sembraron vientos”, entre 1945 y 1948, hubo siembras más efectivas y eficaces que se cosecharon a partir de 1958 ¿Repetimos la historia?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Banco Central de Venezuela, Memorias, 1944 a 1949

Betancourt, Rómulo, Mensaje a la Nación. Caracas, Palacio de Miraflores, 30-12-45 (Leído como Presidente de la JRB).

-------------------------, Mensaje del 1º. de enero de 1948. (Leído ante el Congreso Nacional en su carácter de Presidente de la JRG).

-------------------------, Venezuela Política y Petróleo. Bogotá, Edit. Senderos, 1969.

-------------------------, Obras Selectas, Vol.4, pp. 158-167.

Capriles Ayala, Carlos, Décadas de la Historia de Venezuela: Los años treinta y cuarenta. Caracas, Consorcio Ediciones Capriles, 1994.

Corporación Venezolana de Fomento, Memorias, 1947 a 1948.
Fundación Rómulo Betancourt, Rómulo Betancourt Historia y Contemporaneidad. (Varios autores: Nota Preliminar de Aníbal Romero; Presentación de Luis José Oropeza; Palabras de Apertura de Rafael Caldera). Caracas, Editorial de la Fundación, 1989.

Ministerio de Agricultura y Cría, Memorias, 1946 a 1948.Ministerio de Fomento, Memorias. 1946 a 1948.

Ministerio de Obras Públicas, Memorias. 1946 a 1948.

Ministerio del Trabajo, Memorias. 1947 a 1948.

Venezuela, Congreso Nacional, Ley de Reforma Agraria. Caracas, 18-10-48.

FRANCISCO RIVERO V: LOS HIJOS DE CHÁVEZ--EUD--23--09--11--

Los hijos de Chávez

FRANCISCO RIVERO VALERA | EL UNIVERSAL
viernes 23 de septiembre de 2011 12:21 PM

Chávez tienen muchos hijos, putatitivos. Algunos tomaban tetero el 4 de febrero del 92. Otros, el 2 de febrero del 99.

No olvide que en el 92 fue el golpe de Estado contra el presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. Y en el 99 Chávez asumió como presidente de Venezuela, después de una campaña electoral caza-pendejos, saturada de promesas que han resultado ser puras mentiras en sus 13 años de gobierno.

Esos venezolanos del 92 tienen ahora 19 años de edad. Y los del 99 tienen 12 a 13 años. Y han nacido, crecido y desarrollado bajo la catastrófica influencia de la robolución chavista.

Sería como la copia fiel y exacta del proceso sufrido por los cubanos: tomaban tetero el 1 de enero de 1959 cuando se instaló el comunismo. Ahora son los hijos putativos de Fidel, con 52 años de edad.

Y es que ambos sistemas son totalitarios y buscan eternizarse en el poder por las malas o por las malas.

Eternizarse en el poder significa realizar procesos electorales disfrazados con una débil apariencia democrática, y ejecutar 2 estrategias paralelas: adoctrinamiento de las nuevas generaciones, en el sentido de hacer creer que su ideología es la que concederá la mayor suma de felicidad posible, a pesar de que el tiempo demuestra todo lo contrario; y borrar de la mente joven todo sistema de gobierno diferente que pueda resultar competencia por comparación de modelos, diciendo, por ejemplo, que todo en la democracia es malo. Patrón común visto en los discursos de tiranos como Gadafi en Libia, Mugabe en Zimbabwe, Castro en Cuba, Museveni en Uganda y Lukashenko en Belarus, de una lista de 23 dictadores, que incluye a Chávez en Venezuela. Foreign Policy 2010.

Los hijos de la robolución se han desarrollando en un sistema sociopolítico tan denigrante que los ha hecho reaccionarios hacia el progreso del país. Por varias razones.

1. Conocen poco de otro sistema de gobierno diferente al chavismo, en parte por la reelección del régimen durante 13 años, y en parte por el bombardeo ideológico hecho a través de los medios de comunicación del estado, a costillas de nuestros propios recursos. Por lo tanto subestiman a la democracia como sistema ideal de libertad.

2. Tienen inversión de valores éticos al absorber los antivalores de un régimen inmoral: esclavitud física y psicológica por libertad; mentira por verdad; corrupción por honestidad; impunidad por justicia; odio y polarización por integración; ateísmo por religión y demás. Y, por cultura y por costumbre, aceptan y practican el robo, la violencia, la mentira, la lucha de clases y demás joyas inmorales del régimen.

3. Son insensibles ante el futuro al percibir el control absoluto de su vida por parte del Gobierno. Por lo tanto, tienen pérdida de la motivación hacia el valor del mejoramiento profesional, de la consecución de mejores empleos, de la optimización de los procesos de trabajo para obtener progreso, reconocimiento y mejor calidad de vida.

Como resultado, nuestro país ocupa los primeros lugares en corrupción y violencia mundial, alta impunidad, alta inflación, alta economía informal y demás valores que reflejan el retroceso moral, económico y social. Y bajo la actitud apática de muchos venezolanos.

Por lo tanto, ante las elecciones del 2012 pensemos en cambiar nuestro destino, pero ante todo piensa en esta patria, en estos hijos que serán algún día nuestros: el niño labrador, el niño estudiante, los niños ciegos. Sahagún.

Que así sea.

riverovfrancisco@hotmail.com
@friverovalera

jueves, 22 de septiembre de 2011

ALFONSO MOLINA: El fascismo y el cine UN SEMINARIO SOBRE EL HORROR DE LA HISTORIA

Home | Portada | Blogs ND
--------------------------------------------------------------------------------

El fascismo y el cine UN SEMINARIO SOBRE EL HORROR DE LA HISTORIA

Publicado en: 'Cine' | Martes, Septiembre 20, 2011.

--(Verlo en: www.noticierodigital.com,22-09-11)--

La perversa presencia del fascismo desde principios del siglo pasado, en Europa y el mundo, constituye la médula del debate que se desarrollará en el seminario El fascismo y el cine, en el cual estaremos participando un grupo de interesados en los procesos políticos que han marcado la historia. Estas sesiones de estudio estarán conducidas por el poeta Harry Almela —poseedor de una amplia cultura cinematográfica— a partir de una selección de ficciones, documentales y textos de apoyo que permitirá abordar diferentes facetas del proceso de representación de la ideología fascista, tanto en Europa como en Estados Unidos. El seminario es organizado por el Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela y el Centro de Estudios Sefardíes de la Asociación Israelita de Venezuela. No obstante no se limita a la comunidad judía venezolana y convoca a todo tipo de público interesado tanto en el cine como lenguaje estético como en la historia contemporánea. La selección de la muestra recoge material de diversos autores, países y temáticas, con la intención de visualizar las muy variadas vertientes que han alimentado al género. ¿Cuáles son las películas que discutiremos en el seminario? Ya les cuento.

No es casual que el ascenso de la sociedad de masas en las primeras décadas del siglo XX esté caracterizado por el fenómeno del totalitarismo y por la aparición del cine como espectáculo, por una parte, y como mecanismo para ideologizar por la otra. El caso del cine soviético es elocuente de su utilidad propagandística, con el apoyo del propio Lenin y con la participación de Eisenstein, Kuleshov, Pudovkin y Vertov. Pero fue con el cine del nacionalsocialismo alemán, producido durante el régimen de Hitler, cuando se reafirmó su fuerza expresiva al servicio del horror de la historia.

Son muchas las películas que han abordado el tema pero es imposible discutirlas todas. Se han seleccionado piezas de muy alta calidad casi todas provenientes de Europa. La coordinación del seminario, previa inscripción de los participantes, proporciona las copias en dvd de los filmes elegidos para que la veamos en casa y discutamos en las sesiones.

El seminario comienza el 26 de septiembre con la discusión de Mephisto, la excelente obra del realizador húngaro István Szabó sobre la ambición de un actor de teatro en la Alemania nazi de los años treinta que contó con la actuación de Klaus Maria Brandauer. Ganó el Oscar como film no hablado en inglés en 1982.

Seguimos el lunes 3 de octubre con el análisis de El huevo de la serpiente, aterradora visión del maestro sueco Ingmar Bergman sobre la perversión del ser humano, estrenado en 1977. Esa misma noche abordaremos el imprescindible documental Noche y niebla, realizado en 1954 por Alain Resnais, antes de convertirse en uno de los grandes nombres del cine francés.

El lunes 17 de octubre les tocará el turno a la muy famosa La ola (2008), del alemán Dennis Gansel, sobre la inducción de la cultura totalitaria, y a Testigo imaginario: Hollywood y el Holocausto (2004), el documental norteamericano de Daniel Anke sobre la relaciones y rechazos de la industria del cine en EEUU y la hegemonía nazi en Europa.

El 31 de octubre revisaremos el famoso film soviético El fascismo ordinario, que Mikhail Romm presentó en 1965 en torno de la conducta totalitaria convertida en expresión de la cotidianidad.

El 14 de noviembre revisaremos la terrible Saló o los 120 días de Sodoma, del italiano Pier Paolo Pasolini que causó tanto escándalo cuando se estrenó en 1972. Va a ser una de las más polémicas.

El 21 de noviembre conversaremos sobre la muy dramática y hermosa Sin destino, del húngaro Lajos Koltai, quien en 2005 adaptó la novela de Imre Kertész, Premio Nobel de Literatura 2002, sobre la estadía de su autor en el campo de concentración de Buchenwald.

El 28 de noviembre analizaremos Adiós a los niños, una de las má hermosas películas del francés Louis Malle, estrenada en 1987, que recoge su experiencia autobiográfica un internado católico en las cercanías de Fontainebleau durante la Segunda Guerra Mundial. Ganadora el León de Oro del festival de Venecia.

El lunes 5 de diciembre discutiremos un film catalán poco conocido pero muy valioso, El payaso del führer (2007), de Eduard Cortés, y el muy polémico documental El triunfo de la voluntad que la alemana Leni Riefenstahl realizó en 1935 para rendir su admiración por el proceso impulsado por Hitler.

Finalizamos el 12 de diciembre con la recordada Portero de noche, realizada por la italiana Liliana Cavani en 1974 sobre la relación sadomasoquista que se establece entre una antigua prisionera de un campo de concentración y el guardia que abusaba de ella, con el protagonismo de Charlott Rampling y Dirk Bogarde.

Aún están a tiempo de inscribirse pero deben hacerlo ya para que puedan ver Mefisto en casa. El seminario completo cuesta mil bolívares, lo cual es más que razonable pues incluye la copia de las películas y el material de apoyo. Las sesiones serán en la Sinagoga Tiferet Israel del Este, en la 5ª Avenida con la 7ª Transversa de Los palos Grandesl, en la quina Vanessa. Empezaremos a las 6:30 p.m de los lunes indicados. Escriban a isejvenezuela@gmail.com o a fedsive@gmail.com o llamen por los teléfonos 0212 5512562 y 5514852. También pueden escribir a info@centroestudiossefardies.org o llamar al 5773136. Pregunten por Miriam Harrar o Alan Glaserman. De nada.

Comentarios Cerrados.

COMENTARIO DE VICTOR M. GRUBER F.

DistinguidoS amigos, un cordial saludo...

He leído con mucho interés el artículo: "El fascismo y el cine UN SEMINARIO SOBRE EL HORROR DE LA HISTORIA" del autor Alfonso Molina, en www. noticierodigital.com, de hoy 22--09--11, el cual se puede localizar mediante el siguiente vínculo:

http://blogs.noticierodigital.com/alfonso/?p=2075

Dice el autor:..."El seminario comienza el 26 de septiembre con la discusión de Mephisto, la excelente obra del realizador húngaro István Szabó sobre la ambición de un actor de teatro en la Alemania nazi de los años treinta que contó con la actuación de Klaus Maria Brandauer. Ganó el Oscar como film no hablado en inglés en 1982"...

Y más adelante, finalmente:..."están a tiempo de inscribirse pero deben hacerlo ya para que puedan ver Mefisto en casa. El seminario completo cuesta mil bolívares, lo cual es más que razonable pues incluye la copia de las películas y el material de apoyo. Las sesiones serán en la Sinagoga Tiferet Israel del Este, en la 5ª Avenida con la 7ª Transversa de Los palos Grandesl, en la quina Vanessa. Empezaremos a las 6:30 p.m de los lunes indicados. Escriban a isejvenezuela@gmail.com o a fedsive@gmail.com o llamen por los teléfonos 0212 5512562 y 5514852. También pueden escribir a info@centroestudiossefardies.org o llamar al 5773136. Pregunten por Miriam Harrar o Alan Glaserman. De nada"....

No soy crítico ni comentarista de "Cine", pero he visto algunos de los magníficos filmes reseñados en dicho artículo; también he escrito algunas cosas sobre el fascismo, el nazismo, y el "chavismo", por ejemplo: "Urfascismo vs. Urchavismo", localizable en este vínculo:

http://victormgruberf.blogspot.com/2008/09/urfascismo-vsurchavismo-vmgf.html

Los felicito sinceramente por esta iniciativa, me encantaría poder asistir a vuestro Seminario, todo dependería del costo, la organización, y calendario del mismo...

Atentamente: Vìctor M. Gruber F

gruberv@cantv.net

J. L. MÉNDEZ LA FUENTE: "UN HOMBRE EN LA LUNA"--EUD--22--09--11--

Un hombre en la Luna

JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE
EL UNIVERSAL
jueves 22 de septiembre de 2011 02:29 PM

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos finalmente dictó sentencia y como era de esperar, lo hizo a favor de Leopoldo López. Pero más allá de si se hizo justicia, que obviamente se hizo, al final, todo se reduce en términos prácticos, al simple hecho de si el gobierno de Chávez reconocerá o no, dicha decisión.

Particularmente, no pienso que a estas alturas, a Chávez le preocupe mucho, aun cuando fue precisamente ese el motivo que condujo a su inhabilitación política por parte de la Contraloría, que como resultado de lo que dijo la Corte Interamericana, el exalcalde de Chacao se convierta súbitamente en candidato a las primarias y en precandidato de la oposición a la Presidencia. Sin embargo, no por ello, Chávez dará su brazo a torcer, por lo que mucho me temo que la inhabilitación no va a ser levantada por ahora. Y por si caben dudas al respecto, cómo interpretar las últimas declaraciones de Chávez, en las que jugando con las palabras, da más valor a su corte de pelo que a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. No obstante, visto en el contexto histórico del chavismo, el asunto tiene connotaciones mas profundas.

Como se recordará, a finales del mes de agosto pasado, Chávez puso en duda que el hombre haya llegado a la Luna, asegurando que todo había sido una farsa montada por las televisoras norteamericanas. Mencionó como argumentos, que su abuela ya le había dicho que la Luna estaba muy lejos y que no creyera en todo lo que viera por la televisión; que si la bandera de Norteamérica se veía ondeando en las fotos de la NASA, cuando en la Luna se supone que no hay brisa, etc. Es decir, que Chávez negó que lo ocurrido el 21 de julio de 1969 cuando Armstrong puso un pie en el suelo de nuestro satélite, fuese cierto, pues todo no fue más que un burdo montaje desde Hollywood.
Resulta que cuando se niega un hecho histórico como ese, cuando se desconoce la realidad de esa manera, también se niega que dos y dos sean cuatro, que los aviones puedan volar o que haya presos políticos. Y lo que es más grave, se cruza una línea en la que la mentira y la verdad no guardan diferencia alguna. Es el principio para desconocer todo, para no diferenciar lo que está bien de lo que está mal, lo que se puede hacer de lo que se debe hacer.

Es la misma línea de pensamiento que conduce a restarle importancia a la Corte Interamericana, calificándola de cero a la izquierda, o a condenar, retando a que lo prueben, la decisión del Departamento del Tesoro estadounidense que colocó, a cuatro allegados del gobierno de Chávez, en la lista negra, por su presunta colaboración con la guerrilla colombiana de las FARC en el tráfico de drogas y armas. Desconocerlo todo, resulta siempre lo más fácil y constituye parte del problema de fondo de este gobierno, de un gobierno que con Chávez a la cabeza viene negando la realidad que lo rodea de manera sistemática, en estos casi catorce años de actividad, con respecto a temas como el suministro de energía eléctrica, de gasolina, de productos de la cesta básica, vivienda, la salud, o mantenimiento de la infraestructura nacional.

Se puede negar un hombre en la Luna, pero es muy difícil desconocer un hombre en la Tierra, cuando lucha por sus derechos y por la verdad.

xlmlf1@gmail.com

COMENTARIO DE VÍCTOR M. GRUBER F.:

Distiguido compatriota, un cordial saludo...

Mil gracias por su artículo de hoy, 22-09-11, en "El Universal", con el título: "Un hombre en la Luna", con cual me manifiesto totalmente de acuerdo. Se puede acceder al mismo en el siguiente enlace:

http://www.eluniversal.com/2011/09/22/un-hombre-en-la-luna.shtml


Con respecto al tema de "Un hombre en la Luna", me permito copiarle un pequeño texto de mi autoría sobre la irracional negación--(por parte de alguna gente, en Venezuela, los EEUU, y resto del planeta)--de la hazaña histórica, y mundial, de la llegada del hombre a la Luna...

El singular acontecimiento, protagonizado por científicos, astronautas, por la tecnología, y por el Estado norteamericano, desató la envidia, y las furias antinorteamericanas propias de la "Guerra Fría"; olvidando que esos hombres, en ese momento, representaban a toda la humanidad, y a uno de los más grandes logros de la civilización....

Atentamente: Víctor M. Gruber F...

--( A continuación el texto anunciado)--

Víctor Gruber

Guasipati global

Me cuenta mi hermano (el "morocho" Antonio), que en su estadía por Guasipati acompañando a nuestro padre, en los años 70 del siglo pasado, los "guasipatosos" comunes no creían en el documental--( para ellos "comiquita o peliculita" norteamericana)--, que informaba sobre el famoso viaje a la Luna.
Me acabo de enterar que la Nasa ha dispuesto un programa multimillonario para convencer a millones de norteamericanos, que efectivamente, sus astronautas pisaron nuestro satélite el 20-07-69, y ello no fue parte de una "manipulación mediática", como dirían los "chavistas" de estos tiempos "bolivarianos".

Los "guasipatosos", entre muchas razones, argumentaban que la Luna era del tamaño de un balón de fútbol, por lo cual era imposible que un hombre pudiera "pararse" en ella, mucho menos una nave espacial; además añadían que estaban cansados de ver películas y comiquitas gringas, con supuestos viajes al espacio exterior, y otros temas extragalácticos.

El asunto, por tanto, no pasaba de ser un episodio más de la Guerra Fría para tratar de ganarle, fraudulentamente, a los rusos la carrera espacial.

Supongo que así opinarían también el Presidente, el ministro Cabello, y los diputados chavistas de la AN, "expertos" en manipulaciones mediáticas, dado el caso de “guasipatosos” por millones en EEUU

!La purísima Aldea Global! Mejor dicho "Guasipati Global", o lo que es lo mismo: "Sabaneta Global"

Víctor Gruber
gruberv@cantv.net

Nota: Esta anécdota fue publicada en TalCual y en otra prensa nacional como "Cartas al Director"...VG..

miércoles, 21 de septiembre de 2011

GEN (R) CARLOS PEÑALOZA: CHÁVEZ CLAUDICA EN EL ESEQUIBO--NOT.DIG. 21-09-11--

opinión
Gen Carlos Peñaloza
--(ND:www.noticierodigital.com, 21-06-11)--

Chávez claudica en el Esequibo
21 Septiembre, 2011
*** La declaración de Chávez el año 2004, conveniente a los intereses de Cuba, abrió camino al actual intento de Guyana de cerrarnos la salida al Atlántico, una situación que los venezolanos con sentido de patria no podemos aceptar bajo ningún concepto.

opinan los foristas

En 1499 Alonso de Ojeda fue comisionado por la corona española para realizar exploraciones en las bocas del Orinoco. En esas andanzas, Ojeda y su lugarteniente Juan de Esquivel descubrieron la boca de un gran rio que ellos llamaron Rio Dulce. Ojeda comisionó a Esquivel para internarse en ese rio desconocido. Dada las dificultades que presentaba la impenetrable selva, las exploraciones fueron suspendidas y reemplazadas por asentamientos de frailes capuchinos. Aunque los conquistadores se retiraron, el rio quedo bautizado como Rio Esquivel. Al caer Guyana en manos británicas el rio pasó a conocerse como Esequibo.

Desde siempre nuestra patria reclama que el Esequibo es su frontera primigenia con Guyana y que todo el territorio al oeste del gran rio le pertenece. Hoy en día Guyana es un micro estado con una población de alrededor de 750 mil habitantes. El Esequibo representa el 70% del territorio guyanés. Para Venezuela es vital definir con ese país las fronteras marinas. La recuperación del territorio terrestre puede ser negociable para no atentar contra la viabilidad de ese Estado, pero a lo que no se puede renunciar es a esos dominios oceánicos.

Venezuela ha mantenido su reivindicación de ese extenso territorio, pero a sus argumentos no siempre ha correspondido una estrategia bien hilada, ni se han asignado los recursos mínimos necesarios para darles alguna viabilidad. El resultado es que hemos ido perdiendo terreno en un proceso de negociación donde nuestra contraparte no se sienta en la mesa a conversar sobre el tema y nos ignora olímpicamente.

En 1962, cuando se rumoreaba la posible independencia de la Guyana Inglesa, Rómulo Betancourt ordenó reactivar ante Inglaterra la reclamación sobre el Esequibo. Inglaterra mantenía en Guyana un sistema de gobierno por el cual la metrópoli se encargaba de las relaciones y seguridad internacional, y los guyaneses tenían autonomía interna. En esta época fue elegido premier, para efectos de control interno, Cheddi Jagan, un líder de origen hindú de tendencia comunista.

La independencia completa se daría en 1970, y hasta entonces las relaciones internacionales era manejadas por los ingleses. En 1966, antes de concederse la independencia a Guyana, Venezuela firmó con el Reino Unido un acuerdo detallando los pasos a seguir para la resolución de la controversia con su colonia. Ese acuerdo sigue en vigencia y el presidente Chávez debería pedirlo y leerlo como una guía que le permitirá hacer exigencias concretas.

En 1970 las elecciones fueron ganadas por Forbes Burnham, un dirigente negro que comenzó siendo un político moderado y años más tarde se desplazó a la izquierda. Burnham se mantuvo en el poder hasta su misteriosa muerte en 1985. Informaciones no comprobadas señalan que Fidel Castro actuó tras bastidores para facilitar el acceso al poder de su aliado el comunista Cheddi Jagan, de ancestro hindú. Esta acusación no pudo probarse. Posteriormente Burnham se alió con Cuba y la Unión Soviética, convirtiendo a Guyana en un país socialista.

A finales de 1968 los amerindios residentes en la región del Rupununi se rebelaron contra el gobierno de Burnham solicitando protección de Venezuela.

El gobierno de Raúl Leoni dio instrucciones para que un grupo interdisciplinario compuesto por el ministro de relaciones interiores, Reinaldo Leandro Mora, el general Raúl Giménez Gainza, el capitán Jacobo Yépez Daza y el comisario cubano-venezolano Orlando García analizaran la posibilidad de atender la solicitud de los líderes amerindios. Fidel estuvo bien informado sobre las actividades venezolanas gracias a Orlando García, quien actuaba a la vez como agente doble.

La elección de Rafael Caldera en diciembre de ese año y la oposición de los Estados Unidos presionados por los ingleses frenó el avance de esa idea. Posteriormente, Leandro Mora declaró que “el movimiento no hubiera fracasado de haber intervenido Venezuela”, lo cual se vio como un reproche al abandono que Caldera hizo del tema. En ese momento, Venezuela perdió una gran oportunidad para hacer valer sus derechos.

En 1968, el presidente norteamericano Lyndon Johnson, presionado por Gran Bretaña y con su país empeñado en la guerra en Vietnam, apoyó al premier guyanés Forbes Burnham ante la reclamación venezolana, movido también por la necesidad de impedir el regreso al poder de Cheddi Jagan, el líder marxista guyanés. Por su parte Fidel, para entonces archí-enemigo de Venezuela, estaba envuelto en las guerras africanas financiadas por la Unión Soviética.

El barbudo, como buen mercenario, paso información y apoyó a Burnham cumpliendo órdenes de Moscú. Estratégicamente, Guayana era importante para los soviéticos, porque los aviones que llevaban tropas cubanas a Angola hacían escala en Georgetown, la capital de Guyana, para reabastecerse de combustible camino al África. Brasil, otro actor importante, permaneció silente pero apoyó a Guyana bajo la mesa, movido por su interés por controlar la Amazonia.

En ese momento Brasil estaba dirigido por el general derechista Emilio Garrastazu Medici, designado por el Alto Mando Militar para suceder al mariscal Costa e Silva, quien había sufrido un infarto. Venezuela no pudo contrarrestar esa poderosa combinación de apoyos y Caldera al tomar el poder en 1969 claudicó. En esas condiciones la rebelión del Rupununi fracasó.

En los años siguientes la reclamación venezolana permaneció como congelada. El presidente Chávez inició su largo mandato, manteniendo la reclamación sobre el Esequibo, pero en la medida que Chávez fue cayendo bajo el control de Fidel su actitud cambió radicalmente. En el 2000, al oponerse a la construcción de una plataforma norteamericana de lanzamiento de satélites en el territorio en disputa, pareció mantener la tradicional política venezolana en relación a ese territorio. Pero pronto quedó en evidencia que sus motivaciones no eran patrióticas sino ideológicas, impulsadas por su pasión comunista y antiyanki.

En el 2004 nuestro “nacionalista” presidente sorpresivamente declaró que no se oponía a que Guyana otorgara concesiones a compañías multinacionales en la región. En el 2007 declaró neciamente a los medios que la reactivación de la reclamación del Esequibo hecha por Betancourt en 1962, se hizo por presiones del “imperio” para desestabilizar al gobierno de Cheddi Jagan. Esa declaración es históricamente falsa.

Cuando Betancourt tomó esa decisión Guyana no era independiente y Jagan no tenía ninguna responsabilidad en materia de relaciones exteriores. Pero el mal estaba hecho con esa tergiversación de la Historia, recurso que Chávez usa con singular desparpajo.

Con su esa declaración entreguista, Chávez, obedeciendo a Fidel, mandó urbi et orbi el mensaje de que Venezuela renunciaba a sus ancestrales derechos sobre el Esequibo. La defensa del territorio nacional es uno de los principales responsabilidades de un presidente. Esta arbitraria declaración constituye una evidente traición a la patria y no tiene validez legal. El acuerdo de Ginebra que establece la búsqueda de “una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia” aun sigue vigente. Es una absurda solución promovida por Fidel, satisfactoria solo para Cuba y Guyana.

La declaración claudicante de Chávez permitió que el gobierno de Guyana presentara hace poco una solicitud para extender su plataforma continental de 200 a 350 millas incluyendo al Esequibo. Guyana aduce haber consultado con sus vecinos Barbados, Surinam, Trinidad y Tobago. Venezuela fue ignorada olímpicamente. Nuestra Cancillería no ha reclamado porque Chávez no ha dado la orden. El silencio equivale a la aceptación de los hechos cumplidos. Pese a la traición, el Esequibo es nuestro.

martes, 20 de septiembre de 2011

VENEZUELA INSÓLITA: EL "CASO" DE LEOPOLDO LÓPEZ--www.noticias24.com--20-09-11--

VENEZUELA INSÓLITA:ÉL (LEOPOLDO) GANÓ SU CASO POR SER "RICO", NOSOTROS (GOBIERNO) PERDIMOS POR SER "POBRES"..."EL EXTRAÑO MUNDO DEL DR. SUBUSO" REPLICADO EN EL "EXTRAÑO MUNDO DEL SR.CHÁVEZ"...¡VADE RETRO SATANÁS!...

La Corte-IDH privilegió a un ciudadano con “plata”, que tenía para pagar los mejores abogados

--(VER EN : wwww.noticias24.com, hoy martes, 20-09-11)---

“El sentido de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, era el de analizar si había relación entre la CIDH y el ordenamiento venezolano en el caso de Leopoldo López”, así lo informó la Defensora del Pueblo Gabriela Ramírez.

De acuerdo a la opinión de la Defensora del Pueblo, que participó en una entrevista en el programa “Dando y Dando” del canal del estado VTV, la sentencia emanada por la Corte puede generar corrupción en la región.

Para Ramírez la CIDH privilegió a un ciudadano con plata, que tenía dinero para pagar los mejores abogados, para que luego demandara al Estado Venezolano.

En ese sentido, Ramírez señala que la decisión en el caso de inhabilitación del coordinador nacional de Voluntad Popular, tiene claros visos políticos, generando una “avalancha o efecto dominó” en el continente, porque “la corrupción es una de las peores formas de violación de Derechos Humanos”.

Destaca que el Estado venezolano “lleva una morena en materia de la defensa de Derechos Humanos, porque se le da posibilidades a las mayorías”

Por esa razón, señala que la decisión de este caso, de ser positiva debería aplicarse a todos los demás casos de inhabilitación, lo que “se contradice con la jurisprudencia del organismo internacional”.

La defensora Ramírez, esta sentencia de la CIDH debe ser explicada al pueblo, porque no se puede entender que se favorezca a un “despilfarrador” del dinero público.

Finalmente invitó a la sede de la Defensoría del Pueblo, ubicada en Parque Carabobo, donde se realizará un foro “para explicarle al pueblo lo que fue esta sentencia, y por qué no puede decirse que se le violó el debido proceso a López”.

lunes, 19 de septiembre de 2011

HERMANN ESCARRÁ: PÉRDIDA DE SOBERANÍA--18-09--11--

Pérdida de soberanía
El constitucionalista Herman Escarrá Malavé cuestiona las funciones de gobierno que ha ejercido el presidente Chávez desde La Habana, Cuba. “Está incurriendo en abandono de cargo”, afirma.
Por: Enrique Meléndez

--(En "La Razón", domingo 18-09-11)--

--------------------------------------------------------------------------------

Hermann Escarrá, académico y ex miembro de la Asamblea Nacional Constituyente del año 1999, afirma que el presidente Hugo Chávez viola la Constitución al ejercer algunas de sus competencias, relativas a su alta investidura, desde Cuba; pues, a su juicio, la Carta Magna establece que el ejercicio del mando sólo se debe llevar a cabo dentro del territorio venezolano; en especial, en la ciudad de Caracas, sede de los poderes públicos. Indica que, en caso de producirse una falta temporal o absoluta, está establecido que el vicepresidente asuma la primera magistratura. -La estada del presidente Chávez en Cuba ha generado una serie de controversias; pues, por una parte la oposición considera que es anticonstitucional el hecho de que el jefe de Estado despache desde allá desde el punto de vista administrativo; no obstante, un vocero oficial como es su hermano, Carlos Escarrá, argumenta que el presidente Chávez sí lo puede hacer, en virtud de que está en sus plenas facultades mentales. ¿Qué opina al respecto? -El tema planteado no es de salud mental, ni tiene que ver con las alteraciones psíquicas del Presidente de la República. El tema planteado está íntimamente vinculado a las competencias y atribuciones que tiene Hugo Chávez como jefe de Estado, como jefe de gobierno, como comandante en jefe de las fuerzas armadas nacionales, como quien dirige la economía nacional; es el superior jerárquico en materia de política exterior, de conformidad en lo previsto en el artículo 236 de la Constitución. -Ahora, ¿dónde se ejercen esas competencias constitucionales que tienen que ver con la soberanía de la República? El artículo 11 dice: “La soberanía plena de la república se ejerce en los espacios geográficos de Venezuela. De tal manera que bastaría solo esta norma, para entender que no puede ejercer ninguna de las competencias, a las que he hecho referencia, fuera del país. Pero más grave aún: el artículo 18 dice que Caracas es la capital de la República y el asiento de los órganos del poder público. El ejercicio del poder nacional se puede llevar a cabo en otros lugares, mas sólo de la república; en el marco de la geografía nacional. PERDIDA DE SOBERANIA -¿Se puede considerar que Venezuela, actualmente, es una colonia de Cuba? -Se ha producido un sistema de coptación de la soberanía nacional, una vez que la estructura cubana de seguridad es la que controla todo lo que tiene que ver con la identidad de los ciudadanos venezolanos, como todo el país lo sabe; no solamente en materia de cédula de identidad, en materia de pasaportes, en materia de registros y notarías: supervisados y controlados de manera directa por funcionarios cubanos; sino algo mucho más grave, a muestro modo de ver, como es la supervisión y control por parte de estos mismos señores de nuestra Fuerza Armada Nacional (FAN). Eso, con prescindencia del análisis que debe hacerse sobre el conjunto de contratos y convenios de naturaleza económica que, en detrimento de la nación, ha venido firmando el presidente Chávez para sostener el desenvolvimiento económico y social de Cuba. -Este país se ha convertido, en consecuencia, en un factor de coptación de la soberanía nacional, debilitándonos y, por supuesto, además de debilitarnos, creando una situación inédita en el derecho constitucional, en el derecho político y en el derecho internacional, que es la entrega pacífica, la entrega voluntaria de la soberanía y de los propios poderes públicos. -A mí me llamó la atención, recientemente, una declaración de la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y en la que señalaba que había ido a Cuba a evaluar y a estudiar el poder judicial; según ella, ese poder judicial nos iba a dar un gran ejemplo: el desenvolvimiento de la justicia en Venezuela. Este es un hecho insólito, es un hecho grave; todos sabemos que en Cuba no hay un poder judicial autónomo, como no lo hay tampoco en Venezuela. DECISIONES VICIADAS -¿Las resoluciones o decretos, que ha firmado el Presidente en estos días desde Cuba, pudieran ser anulados? -Ha debido hacerlo el TSJ en este momento. Ha debido llamar la atención al Presidente, como ha debido hacerlo el Poder Legislativo, como ha debido hacerlo el Poder Ciudadano. Pero nosotros sabemos que todos ellos están subordinados de manera total y absoluta al presidente Chávez sin importar lo que diga la Constitución, sin importar la gobernabilidad democrática ni el Estado de derecho ni el Estado constitucional. -“Ciertamente, en un proceso en el que avancemos, como estoy absolutamente seguro, hacia un nuevo gobierno, entre otras medidas que hay que tomar, a ese respecto, es la reedición de todas esas decisiones, que ha tomado en La Habana, y que están viciadas de nulidad absoluta”. LA ELECTRONICA ¿Usted no cree que la instantaneidad que ofrece hoy en día la revolución que se ha operado en el campo de la comunicación le permite a un jefe de Estado un mecanismo como es el de la firma electrónica? ¿No se vuelve obsoleta la norma en ese sentido? -No, porque la solución tecnológica, que tiene mucha influencia en otros aspectos de la vida ciudadana y de la vida de las colectividades, como pudiera serlo en el ámbito de la información, en el ámbito de la cultura, en el ámbito financiero, no es así en el ámbito de la soberanía nacional. La soberanía nacional no es un concepto electrónico. La soberanía nacional es, fundamentalmente, un concepto político, de autodeterminación de los pueblos; de no intervención. “En consecuencia, no podríamos bajo ninguna circunstancia hacer esa similitud, ni hacer esa analogía ni establecer ningún tipo de relación. Las soluciones tecnológicas pueden serlo, por ejemplo, para mejorar la recaudación del ISLR; podría serlo en materia de seguridad de la nación para conocer las movilizaciones que se producen en otros territorios, como ocurre en el ámbito de las superpotencias. Pero nada tiene que ver con el gobierno como tal, ejercido en otro país, en violación de la propia norma constitucional”. FUNCIONES INDELEGABLES -¿Está ajustada a derecho la decisión del presidente de dejar a dos encargados de los asuntos públicos, como es el caso de Elías Jaua y el de Jorge Giordani; cada uno con atribuciones diferentes? -El Presidente no puede delegar las atribuciones constitucionales que tiene como jefe de Estado, como jefe de gobierno, como comandante en jefe de las fuerzas armadas nacionales; en fin, como presidente de la República. La única transferencia posible es cuando se separa del cargo, y el vicepresidente, por falta absoluta o por falta temporal, debe asumir la primera magistratura. “Fuera de ese ámbito, regulado por los artículos 233, 234 y 235 de la Constitución, la verdad es que no es posible bajo ninguna circunstancia el poder pensar en una hipótesis distinta que no sea violatoria del orden constitucional. El Presidente no puede ni debe transferir las competencias constitucionales con prescindencia del procedimiento establecido en la propia Constitución. Esta delegación es un error y, por supuesto, está viciada de nulidad y de inconstitucionalidad”. -¿Si usted hubiera sido diputado hubiera votado por la autorización del viaje del presidente Chávez a Cuba? -Claro que hubiera votado, si de lo que se trata es de superar su enfermedad; que hay que diferenciarla de la acefalía del Ejecutivo. Una cosa es el elemento humano: todos los venezolanos deseamos que el presidente supere la situación de salud, y, en ese sentido, hubiese votado. Pero hubiese pedido que se cumpliera la Constitución. -Yo soy de los que piensan que el tema no es como se ha querido plantear de orden psicológico del Presidente. No se trata de un impedimento psíquico. Se trata de un impedimento por razones de salud del mismo cuidado que tiene que haber en el proceso de su enfermedad, y de lo que algunos autores llaman la dejación de las obligaciones y compromisos de la función pública, es decir, el abandono constitucional del cargo. El Presidente está incurriendo, por imposibilidad física, en el abandono constitucional del cargo, y le corresponde a la AN la evaluación correspondiente para declarar, de una vez, la falta absoluta”. SE INICIO LA TRANSICION -¿Qué piensa con respecto a la posibilidad de que el presidente Chávez no se lance a la candidatura presidencial en 2012, y en su defecto se tenga que escoger a otro candidato dentro de las filas del PSUV? ¿Usted no cree que eso desataría lo que se ha conocido como los demonios de la sucesión en dichas filas? “Yo creo que si no se le quiere hacer daño a Venezuela; si se dejan de lado los intereses personales y grupales se debe ir a la búsqueda de un consenso nacional. Nosotros ya entramos en una situación de transición, y que, de paso, no comienza en el 2012, como han dicho algunos voceros. ¡Eso no es verdad! La transición ya comenzó con esta situación sobrevenida de orden institucional, de orden constitucional que, por supuesto, coloca en la necesidad de evaluar la acefalía del poder ejecutivo, entre otras cosas. “Sin duda alguna, estimo yo que dentro de las filas del PSUV es posible que se produzca una consulta que va a permitir que ellos escojan al candidato, como lo va a hacer la oposición. Sin embargo, yo creo que el candidato va a ser el presidente Chávez; salvo que Dios disponga de alguna otra cosa. Pero, por supuesto, que él será el candidato. Porque en la conciencia de quienes manejan la cultura no democrática está siempre la idea de la continuidad el poder. Nunca está el dejar el poder, como lo hemos podido observar. PROGRAMA DE GOBIERNO ¿Piensa lanzar su pre-candidatura presidencial para las elecciones primarias de la oposición el próximo 12 de febrero? “Hemos estado evaluando esta situación. La verdad es que ya tenemos un programa de gobierno elaborado. Este programa abarca soluciones para el ámbito económico, social, político cultural geoestratégico, geopolítico. Reformulación de la política exterior e, incluso, modificación de normas constitucionales. Pero chocamos, fuertemente, con el elemento financiero, que no tenemos y con el elemento organizacional. “A mí me apoyan, fundamentalmente, los independientes. No tengo ni un partido ni una estructura política que pueda viabilizar una candidatura presidencial, y muchísimo menos tengo bienes de fortuna que permitan sostener el alto costo que ello significa. Por eso hemos estado en un proceso de evaluación y, a pesar del ánimo que mucha gente nos da, y los apoyos y las solidaridades, he dicho que este es un período, más bien, de dejar eso un poco diferido; puesto que yo estoy un poco más dedicado hoy en día a la situación del país, al punto de que el pasado 20 de julio fui recibido por el presidente de la AN, para entregarle un documento de 22 páginas. “Ese documento trata las faltas temporales, la autorización y no permiso del presidente de la República; trata el tema de la falta política sobrevenida; planteo allí, asimismo, algunas soluciones, entre las cuales está el desarrollar una ley de sucesión; pero también el crear un consejo parlamentario integrado por las facultades de derecho, academias, además de diputados”. “Por último, le solicito, de acuerdo a las competencias parlamentarias, la observación de la situación de los presos políticos, por lo que respecta a los derechos humanos; particularmente, el derecho a la salud, como es el caso de algunas personas que allí nombro, y los cuales consideraba que debían ser atendidos, médicamente, a la mayor brevedad posible. También le digo que es el momento de pensar en una amnistía que pudiera permitir el regreso de algunos venezolanos exiliados, y de aquellos que están ya en situación de asilo, y así coadyuvar a la salud de la república, superando a la brevedad sus heridas entrañables”. -Visto que el Presidente dio la orden de que todos aquellos presos, que se encuentran mal de salud, se pongan en libertad condicional; ¿considera que, por consiguiente, se ha cumplido esa expectativa? -Sí, eso fue hace unos días. La verdad es que comienza a cumplirse. Porque en ese momento la urgencia era por razones médicas. Pero debía cumplirse también el respeto al debido proceso. Aquí hay un poder judicial sesgado, que sólo oye órdenes del presidente de la República, que no tiene autonomía ni independencia, y la verdad es que todos estos casos deben ser revisados. -La mayoría de ellos son casos cuyas sentencias están vinculadas a la violación de la Constitución. Pero a ello debemos agregar también el caso del exilio, y al caso de los asilados: venezolanos de grandes talentos, virtudes. Pablo López Ulacio, por ejemplo, director de “La Razón”; la última vez que nos vimos fue en Costa Rica, en ocasión de la discusión por parte de la OEA de la Carta Democrática Interamericana, y personalidades como él le están haciendo falta al país, además de otros que han sido víctimas del terrorismo judicial”. -¿Para hacerse un tratamiento de quimioterapia en Cuba, el Presidente debió haber dejado encargado al Vicepresidente? -Si se va a hacer una quimioterapia, como lo ha venido informando; la verdad es que ha debido encargarse al vicepresidente. -Por si acaso le aclaro: yo no tengo la mejor opinión del vicepresidente. Considero que es un incapaz, y considero que se trata de una persona inadecuada, para tan alta responsabilidad. Pero en el orden constitucional es muy clara la norma. Es sólo el vicepresidente el que puede sustituir al Presidente de la República, cuando se trata de faltas o ausencias temporales más allá de cinco días o cuando se trata de las llamadas faltas absolutas. Hay malestar en la FAN -La decisión de postergar los cambios y los ascensos en el área militar ha llamado la atención, en virtud de que es la primera vez que sucede en los últimos tiempos. ¿Qué cree usted que pudo haber pasado, en ese sentido? -Al interior de la FAN hay mucha preocupación. Como todos sabemos, hay un sector identificado con el chavismo de manera muy ortodoxa; hay un sector muy institucional, y, además, hay otro sector que cuestiona, muy fuertemente, la presencia, control y supervisión de los cubanos, sobre todo, en la estructura de los componentes. Esto ha venido generando un malestar, que todo el país conoce y que, por supuesto, nosotros deseamos que se supere. -Creo que el diferimiento, fundamentalmente, está vinculado a eso. A la idea de que los altos mandos no estén bajo el control de oficiales no profesionales, de oficiales no comprometidos con la nación venezolana. La FAN, en su amplia base, lo que quiere es que en los altos mandos y en los altos grados estén personas éticas, morales, incorruptibles y que, de verdad, estén comprometidas con lo que el artículo 328 de la Constitución señala”. La reelección indefinida viola los principios republicanos El ex constituye y profesor universitario Herman Escarrá considera que la reelección presidencial indefinida no solo viola la Constitución Nacional, sino también los principios republicanos: “Se desconoció el pensamiento del Libertador, expresado en Angostura el 15 de febrero de 1819. Es una enmienda inconstitucional, porque en el mismo período en el que se ha presentado una propuesta, no puede volver a presentarse tal propuesta, sino que debe hacerse en el período siguiente, de conformidad a lo que señala el texto constitucional”.