domingo, 16 de diciembre de 2012

ANTONIO GARCIA PONCE: EL MACHO DE LA ORCHILA--(COMENTADO POR ROBERTO LOVERA DE-SOLA--CARACAS,16--12--12--

Roberto Lovera De-Sola --(WWW.NOTICIERODIGITAL.COM)-- El macho de La Orchila 16 Diciembre, 2012 Creemos, para empezar, que podemos decir que este año que se está cerrando es el Año Pérez Jiménez dada la publicación de las novelas de Ana María Velazquez: Al azar del viento (Caracas: Funjdación de Estudios Literarios Lector Cómplice,2012. 230 p.) y la de Antonio García Ponce: El macho de las Orchila(Caracas: Editorial Libros Marcados,2012.313 p.), que estamos presentando esa mañana; los libros testimoniales: Oscar Zamora Conde: El edecán de Betancourt (Caracas: Editorial Libros Marcados,2012), de Claudia González Gamboa y Álvaro Pérez Betancourt y el de Oscar Centeno Lusinchi: Como se tumba a un dictador(Caracas: Editorial Libros Marcados,2012) y por la película documental de Carlos Oteiza(1951): Tiempos de dictadura. opinan los foristas A estos han antecedido en los años recientes las biografías de Carlos Alarico Gómez: Pérez Jiménez, el último dictador(Caracas: Los Libros de El Nacional, 2007. VI,231 p.) y la de Manuel Felipe Sierra: Marcos Pérez Jiménez(Caracas: El Nacional/Banco Caribe, 2009. 123 p.). A las cuales antecedió hace varias décadas el amplio estudio de Carlos Capriles Ayala: Pérez Jiménez y su tiempo(Caracas: Ediciones Dusa/Consorcio de Ediciones Capriles,1985-1987. 3 vols) este fue el primero en que se vio al dictador con ojos de historiador, como luego lo hicieron Carlos Alarico Gómez y Manuel Felipe Sierra. El novelista Debemos detenernos ante la figura del novelista. Antonio García Ponce(1929). Este ha sido a través de todas sus novelas un novelista histórico. En La ilusión del miedo perenne(1992), por Nadesca, la esposa suicida de José Stalin(1879-1953), en la cual novela un hecho de principios del siglo XX; en La insolencia de un olvido(1996), sobre un hecho íntimo sucedido en mismos años del gomezalato; en La espada tenaz de Vicencio Pérez Soto(1998 ), una forma de mirar al gomecismo a través de uno de sus protagonistas más destacados, el hombre de la consigna “¡Viva Gómez y adelante”!. Es García Ponce un escritor, un creador que siempre hurga en los hechos del pasado, alguien quien siempre sabe que la imagen de un período debe ser trazada lejos de los alabadores de quien está en el poder, y lejos, también, de los que lo sufrieron. Que la verdad de cada hombre, de cada mujer, o de cada período, debe buscarse en el justo medio, para ver así lo positivo que siempre hay en cualquier período, o lo digno de reprobación. El sabe que si se va solo hacia uno de los lados que describimos no se nos permite la comprensión de aquel suceder, de aquellos seres, de aquellos hechos. ¿Qué es este libro? Ya lo hemos señalado El macho de La Orchila es una novela histórica. Dentro del tejido de modo de recrear la realidad, iluminando la historia con la imaginación, una novela biográfica, por estar toda centrada en su personaje central, en la vida y acciones de su protagonista: Marcos Evangelista Pérez Jiménez, desde su nacimiento en Michelena, estado Táchira(Abril 25,1914), hasta su deceso en Alcobendas, lugar cercano a Madrid(septiembre 20,2001). En El Macho de la Orchila, el título nos parece exagerado, corresponde poco a la vida sexual del dictador, más que común. Sabemos, sin embargo, lo comercial que es tal mote. En ella dos amigos, cercanos a los sucesos y al personaje narran, y discuten, su vida. Y con ellos está Constance la íntima amiga de uno de ellos. La presencia de Constance es un hallazgo del novelista. A través de ella, amante del que es su íntimo amigo, deja claro que ningún hombre puede hacer algo sin la presencia estimulante de una mujer, estas deben ser siempre, para poder influir, como lo es ella, inteligente y bella. Y es a través de ella, Constance, que el narrador desarrolla lo que denominamos la teoría del amor, especialmente lo que llama las “uniones imperfectas”(p.47), que son prácticamente todas las se hayan bajo sol y sobre la tierra. El doctor Giocopini Zárraga Siempre aparece también la figura, siempre entrañable para nosotros, del doctor José Giacopini Zárraga(1915-2005), el primer historiador oral de Venezuela porque no llegó a escribir sino que habló siempre, quien fue además persona ligada a todo nuestro proceso político contemporáneo, al menos desde la muerte de Gómez, con momentos singulares al acercarse el 18 de Octubre de 1945 y más que prominente durante las conservaciones finales del régimen del maestro Rómulo Gallegos(1884-1969). Y siempre presente en nuestra escena pública como abogado y experto petrolero, alta figura en los años de la formación y primer desarrollo de Pdvsa. Era caraqueño de pura cepa, descendiente directo de una de las Nueve Musas, Manuela Josefa Jerez de Aristiguieta(1776) y del presidente(1877-1878 ) Francisco Linares Alcántara(1825-1878 ). Fue el doctor Giacopini Zárraga un hombre que nació y murió en su misma casa: el número 35 entre las esquinas de Cuartel Viejo y Pineda, en Altagracia, detrás del Palacio de Miraflores. El único cambio que hizo a su residencia fue comprar la casa de al lado para poner allí su magnífica biblioteca, en la cual tantas veces dialogamos sobre el pasado venezolano, que el doctor Giacopini conocía al dedillo. Fascinante era escucharlo describiendo las grandes campañas de la Revolución Libertador (1901-1903), sobre todo la batalla de La Victoria, la más larga peleada en Venezuela, la fundamental durante aquella guerra(octubre 13-noviembre 2,1902), veinte y nueve días, en la cual venció el gobierno, terminaron las guerras civiles y se extinguió el caudilismo, sobre todo en la batalla de Ciudad Bolívar(julio 21,1903) gracias a la espada del general Juan Vicente Gómez(1857-1935), Vicepresidente de la República aquel día. Otro de los más interesantes momentos que le escuchamos explicar fue todo lo sucedido del 1 de enero de 1958, estando él presente en Miraflores. Una vez lo hizo una noche en la casa de Carlos Capriles Ayala en el Country Club en sabroso contrapunteo de otro de nuestros grandes de la historia y de la política: Ramón J.Velásquez(1916). Fue tal aquel palique que todos los presentes, entre los que estaba un hijo del presidente Carlos Delgado Chalbaud(1909-1950), guardamos silencio escuchando las palabras de aquellos dos seres de excepción. El culmen de nuestra relación con Giacopini fue un fin de semana de 1994 en que fuimos ambos invitados a Coro, por sus primos los Zárraga, en el momento en que las casas históricas de la ciudad, construidas en el siglo XVIII, fueron declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco. Ese fin de semana prácticamente lo pasamos en sabrosos poliques sobre nuestra historia, siempre en presencia de nuestra destacada pianista Elizabeth Guerero, nuestra novia entonces. Los epígrafes El macho de La Orchila es novela también con constantes referencias literarias que dan marco el devenir que se cuenta, tal los epígrafes de todos sus capítulos, tomados de la novela de Francois Rebelais(c1494-1553), Gargantúa y Pantagruel(1532), novela del siglo XVI, considerada la primera novela europea por Milán Kundera, anterior un siglo al Quijote cervantino. La música Y tampoco falta la música en el desarrollo de El macho de La Orchila, su trama, dado que su autor es un melómano incorregible, de música clásica desde luego, como también lo es que escribe estas líneas, los momentos psicológicos más graves que nos narra este libro están marcados con pasajes de altísimas obras musicales, esas suenan en nuestro corazón cuando vemos sucederse el devenir de toda sociedad o los hechos de la vida del protagonista que el novelista nos cuenta. También se luce García Ponce al contar la vida cotidiana, al referirse a aquellos detalles nimios, que son los propios de la historia de la vida cotidiana, que corresponden a la pequeña historia, que muchas veces son más importantes que los de la llamada gran historia. Además, quien lea El macho de la Orchila aprenderá mucho, con exactitud, de la trama de nuestra historia, de hecho el libro es una gran lección sobre un período, largo, de nuestro pasado. Hay momentos deliciosos, muy bien tramados, en El macho de La Orchila. Entre los varios que se podrían elegir, tomamos el momento en traza la semblanzas de sus dos queridos amigos, “Los dos hombres de las cuatro eles”: Luis Luksic(1911-1988 ) y León Levy(1929), hombres de letras y arte ambos. ¿Cómo era Marcos Evangelista? Es por lo advertido que en muy buena parte El macho de La Orchila, es novela centrada en su personaje central, cuyos rasgos psicológicos están exactamente bien trazados, desde la primeras líneas del libro. Especialmente desde cuando leemos: “Yo soy un general muy arduo”(p.7). Sigue el comentario de quien escribe que acota:“Era sincero al decir aquello como lo dijo. Allí estaba encerrado su modo de ser: la simpleza del montañés rústico, el ansia del ambicioso y los modales metálicos del soldado”(p.7) Pero era también “vivaz e inteligente”(p.20) y muy estudioso desde niño; “Mi General era un auténtico soldado, no un político, pero si un organizador, una mente ordenada, una voluntad dispuesta a construir, a edificar, a impulsar planes y proyectos en beneficio del arma y del país, alguien alejado del bochinche y la fanfarria”(p.31), aunque “privó en él su cortedad, su poquedad…hasta su cobardía”(p.97), “Mi General no era un político ni de oficio ni de vocación; lo de él era el ejército”(p.97). Los que mejor lo conocieron Las dos personas que mejor conocieron a Pérez Jiménez fueron Laureano Vallenilla Lanz(1911-1973) y José Gacopini Zárraga. El segundo apellido de Laureanito, como le decían sus amigos y sus íntimos, era Planchart. Pero él solo usaba los dos de su padre, el gran historiador y pensador Laureano Vallenilla Lanz(1870-1936), el autor de la tesis del “gendarme necesario”. A Vallenilla Planchart, como los llamaremos en adelante, fue, como ya lo hemos indicado, de las personas que, después de Giacopini, mejor conocieron a Pérez Jiménez. Vallenilla decía que “lo tenía como un ser tímido, reservado, reflexivo, que solo se exaltaba y rompía a hablar hasta por los codos cuando en petit comité explicaba sus proyectos”(p.167). Es por ello que uno de los mejores libros sobre ese régimen es el libro de Vallenilla Planchart: Escrito de memoria (Versalles: Editorial Land Grandemange, 1961. 478 p.). El segundo, que pocos han leído pese a su importancia, es La cola del huracán(Madrid: Coculsa,1968.646 p.), de Víctor Manuel Rivas(1909-1965), diplomático, memorialista y dramaturgo. Para Rivas “la cola del huracán” fue el 18 de Octubre de 1945 y sus consecuencias en la vida venezolana. Las realizaciones del hombre Fue Pérez Jiménez, ya en el poder, llamado el hombre del cemento armado y quien produjo el gran cambio físico en el país. De hecho las transformación moderna de Caracas se hizo bajo su régimen, esta la encabezó Y realizó el Gobernador del Distrito Federal, el comandante Guillermo Pacanins Acevedo(1909-1992). Pérez Jiménez se formó en nuestra Escuela Militar, que esos tiempos estaba en Maracay, bien vigilada por el Benemérito. Y luego tuvo la oportunidad de estudios superiores militares en el exterior, en su caso en Perú, en la Escuela Militar de Chorillos. Pudo ver mundo y pudo darse cuenta del papel que los ejércitos estaban tomando en la vida hispanoamericana, para mal de nuestras democracias, pero eso fue así. Esto lo decimos porque una de las grandes tragedias contemporáneas de Venezuela fue el hecho de que no lograran entenderse los dos modernizadores: Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt(1908-1981), estos habían empezado su camino bajo el árbol de la democracia medinista, juntos fueron los jefes de la conspiración y del gobierno iniciado tras los hechos del 18 de octubre de 1945 que se rompió el 24 de noviembre de 1948. Creemos que el principal responsable de esto fue el propio Betancourt al no incluir a Pérez Jiménez entre los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, juramentada la noche del 19 de octubre 1945, siendo él quien había encabezado a los militares en la insurgencia y siendo el hombre que se acercó a hacer el planteamiento del cambio a los líderes de Acción Democrática, Betancourt el primero de ellos. Grave error fue no llamar a Pérez Jiménez, las explicaciones de Rómulo, en su libro Venezuela: política y petróleo(México: Fondo de Cultura Econímica,1956. 887 p.) no nos han convencido, esto empujó a Pérez Jiménez a la conspiración. Fue Pérez Jiménez quien trazó su proyecto de acción, bien delineado por García Ponce en su libro. Era un plan modernizador, castrense desde luego. Por ello leemos aquí: “Para empezar era necesario ensayar mecanismos de coincidencia entre los más jóvenes, podar el cuerpo del lastre de los cachivaches que aun mangonean en los cuarteles. Había que poner en el tapete el mejoramiento de las condiciones materiales de existencia y de labor quebrantadas, un tanto y un mucho, por las nuevas relaciones más abiertas, pero más duras, en que se desenvolvía la carrera de las armas, campos en que estaban influyendo ejerciendo una influencia dispar, según los entendidos la nueva economía petrolera y la II Guerra Mundial. Y había que tomar en cuenta los llamados que abogaban por elevar los conocimientos en la esfera de la tecnología, y de la maquinaria bélica. Mi General se dedicó a conversar sobre tales tópicos en las horas de sobremesa…Vino un apoyo, después otro”(p.35). Muy pronto se le vio con lo que significaba. Giacopini, ya su amigo, aunque aun se trataban de usted, “le decía que lo consideraba a él, más que a ningún otro oficial joven, el mejor preparado para manejar recursos humanos y materiales con criterio de eficiencia y economía en situación de presión, y saber definir los objetivos a lograr, jerarquizarlos y agenciar medios y materiales para su obtención, a través del camino más adecuado y con el menor riesgo de fracaso”(p.43-44). Fue así aventurándose en el sendero de la política, al encontrar primero a Giocopini y después a Vallenilla Planchart(p.85) Los saltos históricos Fue a Giacopini a quien escuchó Pérez Jiménez su teoría de los saltos históricos en nuestra historia. Pensaba el abogado que estos producían en nuestro país cada 40 años. Giacopini le decía en sus paliques: “Cada 35 o 40 años se produce un cambio total en que una generación de dirigentes desaparece, y se lleva consigo el ruedo político que ella creó y dentro del cual se desenvolvió, y es reemplazada por otra generación de dirigentes más jóvenes, con destino histórico, con vocación de poder y que va a crear su propio modelo político”(p.43). Eso fue lo que se presentó en el año 1945. Y había sido evidente antes cuando se agotaron las fuerzas del paecismo, no exactamente en 1847 cuando la presidencia de Soublette sino en 1861 cunado ya la Guerra Federal(1859-1863) había comenzado; las del guzmancismo en 1910, cuando ya Gómez mandaba; las de gomecismo terminaron en 1945, pese a la singularidad de los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita y las de la democracia de 1958 o República Civil, pese a sus grandes logros, en 1998. Sólo que al llegar a este fecha no hubo gente preparada para encarnar la nueva situación. Y ya sabemos lo que ha sucedido. No hemos tenido una elite que comprenda el presente y mire al futuro sino un líder anacrónico que solo mira al pasado. El por qué de la conspiración La crisis que terminó en el levantamiento de 1945, comenzó con el malestar militar, cuando los oficiales pensaban: “Son miserables nuestros sueldos…El presidente se olvida de su ejército”(p.36). Es entonces que surge el proyecto del golpe(p.49). Su cabecilla militar fue Pérez Jimémez. Del lado civil Rómulo Betancourt(p.74). Antes hubo el intento, cuando ya las conversaciones con los militares marchaban, en el que participó Acción Democrática de apoyar a Diógenes Escalante(1879-1964), pero en aquella hora se hicieron presentes los hados de la historia. Así llegamos, semanas después de la enfermedad del doctor Escalante, al 18 de octubre de 1945. Y una nueva generación llegó al poder. Era una generación nueva, ninguno, recalca García Ponce, había nacido en el siglo XIX(p.57-58 ). Constituían una nueva generación política. La Generación de 1928 y los oficiales de nuestra primera Escuela Militar profesional tomaron al poder. Aquel proceso, iniciado la noche del 19 de octubre, con tantas realizaciones ciudadanas pero con fallas centradas en la hegemonía de AD hizo crisis y terminó el 24 de noviembre de 1948, golpe del cual se cumplen hoy 64 años. Los civiles fueron expulsados y los militares tomaron el poder. Ese día(p.106) Pérez Jimenez fue nombrado copresidente de la República y Ministro de la Defensa. Tuvo así en “una mano la ley y en la otra el sable”(p.101). El 13 de noviembre de 1950, a los dos años fue asesinado el presidente Carlos Delgado Chabaud(1909-1950), suceso lamentable que privó a Venezuela de una de las grandes figuras de su vida contemporánea. Tiene razón García Ponce al escribir sobre el magnicidio, el único sucedido en nuestra historia, todo investigador y todo sabueso policial, “orientan sus investigaciones, en esos casos, hacia la persona que se beneficia con el crimen”(p.109). Y hubo solo uno: Pérez Jiménez. Su responsabilidad es más que central, pese a todas sus declaraciones exculpatorias. Era imposible, estando en el lugar que estaba, que no se hubiera enterado, con todo pormenor, de esta conspiración con anterioridad. Hecho fraguado desde las alturas del poder. En 1952 fue el fraude electoral en las elecciones del 30 de noviembre, estas las ganó la oposición y los venezolanos comprendieron el valor del voto, pese a lo sucedido horas después, cuando se impuso el fraude. Fue entonces cuando se divulgó la teoría de “El Nuevo Ideal Nacional”, concebida Vallenilla Planchart, sintiendo seguramente que volvía escribir, dos generaciones más allá, la tesis del “gendarme necesario” que había concebido su padre don Laureano para Gómez. Era la justificación de un régimen autocrático con elementos modernizadores. La caída La crisis final se fue agravando desde el año 1957. El mismo del Plesbicito. Aquí trascribe García Ponce un examen de la situación hecho por el doctor Giacopini en diálogo con Tomás Enrque Carrillo Batalla. Eso fue dicho, días después no solo de la crisis del 1 de enero de 1958, sino tras la salida de Vallenilla Planchart y Pedro Estrada(1906-1989), cuando formó su último gabinete, el 10 de enero, en el cual Giacopini fue nombrado Ministro de Hacienda. Ante Pérez Jiménez hizo el zamarro político, el hombre a quien nada se le escapaba, esta síntesis, que tiempo después le contó a Carrillo Batalla: “En dos platos, ante usted, le dije, se perfila un panorama diferente por completo del que enfrentó Rómulo Gallegos. Mientras en aquella ocasión el gobierno se enfrentaba a una institución armada sólida y unida y la oposición estaba desarticulada y en función desestabilizadora, ahora el componente militar está peligrosamente erosionado y la oposición da muestras de unirse y expandirse. ¿Corolario? Hay que jugar a la política. Ud., Presidente, debe rodearse de un equipo de personalidades que lo asesoren. Yo, incluso, puedo buscar algún encuentro con Jóvito[Villalba], y con Rómulo[Betancourt], o con [Rafael]Caldera. Allí en Nueva York está el doctor Carrillo Batalla, y te nombré a ti, Tomás Enrique, que es un hábil negociador. Hay que tender puentes con la iglesia, es urgentísimo. El Presidente me oyó, no dijo nada, pero me sentí autorizado para ir a hablar con el arzobispo[Rafael Arias Blanco], quien recibió de buena manera la intención de mi mensaje. Creo que las esperanzas de un cambio empezó a desvanecerse justo al regreso a [mi]casa, me encontré con ese ambiente propicio a ser confianzudo en vez de ser veraz, y tapar los problemas con abrazos y frases de empalago. Paladeando la clásica champaña, varios generales brindaban por mi cargo…Por el contrario la marcha de la erosión continuaba. La primera reunión de gabinete fue el día 13”(p.248 ). Le quedaban ese día a Pérez Jiménez apenas diez días en la Silla presidencial. Desde luego, Pérez Jiménez escuchó a Giacopini pero no tomó en cuenta sus observaciones, en aquella hora tan grave. Estaba tan de lado al sucederse a como, meses antes, lo había encontrado Víctor Manuel Rivas, diplomático venezolano de carrera, estaba entonces en las Naciones Unidas, cuando vino a visitarlo en uno de sus viajes a Caracas, el encuentro está referido en La cola del huracán. Pérez Jiménez como se lee en El macho de La Orchila “estaba obnubilado”(p.250), así mismo lo había encontrado Víctor Manuel Rivas meses antes. Cuando Pérez Jimémez dejó el poder, casi rayando el alba del 23 de enero de 1958, aunque en los medios cercanos al gobierno ya hacia las 9 de esa noche se decía “el general se va”. Tenía 43 años aquel día. Y viviría otros 43 años desterrado. El íntimo No podía dejar Garcia Ponce de referirse al Pérez Jiménez íntimo. El título de su libro nos inclina a eso. Pero no fue Pérez Jiménez excesivamente mujeriego ni hombre de escándalos sexuales, ni nunca abandonó su familia. Tuvo, como toda persona, hombre o mujer, expansiones sexuales, siempre aplaudidas por unos y apoyado por sus edecanes, aquellos que esperaban en las puertas de la casa de Fortunato Herrera, en La Florida, tras sus ratos de íntimidad con algunas de sus amigas. Se lee en esta novela: “La apetencia sexual a satisfacer tenía que figurar en primer término. Ni bebía ni fumaba, y había dicho en varias oportunidades: ‘No se me puede obligar, a mi edad, a vivir como un monje”(p.176). Recuérdese que tenía 38 años en 1952, cuando se sentó, ahora si, él solo, en la Silla Presidencial. Entre lo que hizo siempre se mencionó sus pasos por la isla de La Orchila, popularizado tras su caída por Dominguito, Gabriel Bracho Montiel(1903-1974), uno de sus adversarios. Existieron, fueron reales, pero no como se contó, sobre todo en 1958 cuando ya el hombre no estaba en el poder. Sobre su vida íntima se sabe hoy, y García Ponce lo registra: en su único matrimonio Pérez Jiménez casó con Flor Chalbaud (febrero 3, 1945). La pareja tuvo cuatro hijas. El expresidentes estaba aun casado con ella cuando desapareció. Tuvo Pérez Jiménez varios hijos naturales. Durante sus estudios en el Perú, aun soltero, a Nelly Pérez Cava. Siendo Presidente a su único varón, también natural, Marcos Rolando Carías, ya fallecido. De esa época data el romance con otra mujer llamada Eda, de quien se dice tuvo a otra hija: Marlene(p.118 ). Caído del poder, viviendo en Miami, tuvo otra hija con Marita Lorenz. Como se ve es poco si se comparan con los otros datos de la vida íntima de los grandes venezolanos: las más de doscientas mujeres con las que estuvo el Precursor, quien lo repite en su Diario más de una vez: “Me la chapé y se fue muy contenta”. O las decenas de hijos naturales de Cipriano Castro o los 84 hijos del general Gómez. Pero pesquisar esto no se siempre fácil por los velos que lo tapan. Casi nadie lo cuenta. En Venezuela no ha habido nunca un historiador, como uno del período del presidente John Kennedy(1917-1963), quien escribió que además de sus 1000 días en el poder había que escribir la historia de las 1000 noches de su años en la Casablanca, entre sus amores extramaritales brilló siempre la figura de Marilyn Monroe(1926-1962). Pese a la bella esposa e inteligente mujer que era su esposa Jacquline Bouvier. Teoría del amor Tambien se haya expresado aquí en El macho de La Orchila toda una teoría del amor, aquella idea de que todas las relaciones íntimas entre hombre y mujeres, incluso los matrimonios son “uniones imperfectas”(p.47), lo cual es la pura verdad, clarísima. Tambien se indica en este libro: las varias clases de amor que existen para su autor: “amor del alma…Hay un amor fósil…Y hay amor que nace de la pasión erótica, es solo erotismo, estalla a causa de una atracción física arrasadora”(p.273). Podría haber una cuarta forma, la desgajamos de la tercera que aquí se lee, “[viene] de un detonante tan poderoso como el poder, la fama, la gloria…[porque] es el poder el formidable imán”(p.273) (Trabajo leído en “La tertulia de los sábados”, Fundación Francisco Herrera Luque, en su sesión del sábado 24 de noviembre de 2012, en la presentación de la novela de Antonio García Ponce: El macho de La Orchila, en la cual participó, además del autor del libro el periodista Oscar Yánez).

jueves, 1 de noviembre de 2012

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN VENEZUELA SIGLO XXI: D) LA CHINA DE MAO

Línea Revolucionaria --(http://linearevolucionaria.blogspot.com/2010/11/educacion-en-china-popular-etapa-de-mao.html)--- Blog de marcada línea revolucionaria y antifascista Aunque el autor asume una concepción del mundo marxista-leninista se irán colgando textos de todo tipo (siempre y cuando se enmarquen dentro del campo antifascista y popular) con el fin de generar polémica jueves, 18 de noviembre de 2010Educación en China Popular (Etapa de Mao) CHINA POPULAR EN LA VANGUARDIA Mariona Borras/Joan Senent-Josa “Tal vez sea posible encontrar aún niños que no hayan probado la carne humana. ¡ Salvad a los niños!” Lu Sin (Diario de un loco, 1918) “La educación debe estar al servicio de la política del proletariado y estar combinada con el trabajo productivo. Nuestra política en el terreno de la educación debe permitir alcanzar una formación en el plano moral, intelectual y físico par que los que la reciben se conviertan en trabajadores cultos, con conciencia socialista”. Esta frase de Mao Tse-tung, presente a lo largo de las numerosas visitas efectuadas en todos los centros de enseñanza que visitamos (abril de 1975, marzo de 1976), desde guarderías infantiles a universidades resume perfectamente las bases políticas de la revolución en la enseñanza en China. Revolución que, por primera vez en la historia, al destruir el viejo Estado y construir el nuevo Estado de Dictadura del Proletariado no conserva de aquel la vieja escuela para “democratizarla”, sino que la destruye y construye en su lugar la escuela del proletariado. Se trata de una escuela que rompe por primera vez el modelo de escuela tradicional, aún hoy universalmente aceptado, sustituyéndolo por un nuevo modelo educativo basado en la “triple integración” de trabajo, enseñanza e investigación y en una “triple alianza” de la gestión en manos de obreros, profesores y estudiantes, que debe garantizar al proletariado el mantener su “dictadura” frente a la burguesía, es decir, su poder de clase hegemónico en el aparato educativo. Para alcanzar este objetivo ha sido necesario un largo proceso de lucha de clases, que prosigue aún, y cuyo momento culminante coincidió con el desarrollo de la Gran Revolución Cultural Proletaria, iniciada hace ahora justamente diez años. Sin embargo, hay que remontarse a 1949 e incluso antes para comprender el gran salto adelante dado por China en el terreno educativo que sitúa hoy a este país socialista en la vanguardia de la enseñanza. LA HERENCIA DE CONFUCIO Bajo la dirección del Partido Comunista, la revolución triunfante de 1949 tenía ante sí la inmensa tarea de transformar la economía y la cultura de la vieja China, sometida hasta entonces a la opresión y explotación del imperialismo, feudalismo y capitalismo burocrático. En un texto fundamental (Sobre la Nueva Democracia), escrito por Mao Tse-tung en 1940, se describe perfectamente la situación cultural de la “vieja sociedad” china: “Hay en China una cultura imperialista, que es el reflejo de la total o parcial dominación sobre China en los terrenos político y económico (...) En China hay también una cultura semifeudal, reflejo de su economía y de su política semifeudales. Son representante de esta cultura cuantos abogan por el culto a Confucio, el estudio de los cánones confucianos, el viejo código moral y las viejas ideas y se oponen a la nueva cultura y a las nuevas ideas (...) Estas culturas reaccionarias sirven al imperialismo y a la clase feudal y deben ser barridas. De otro modo no será posible construir ninguna nueva cultura. Sin destrucción no hay construcción. La lucha entre la nueva cultura y las culturas reaccionarias es una lucha a muerte”. En esta sociedad china, en la que el pueblo vivía en medio de la miseria más absoluta, el analfabetismo alcanzaba cifras de un cien por cien en extensas zonas del país habitadas por las cincuenta y cuatro minorías nacionales existentes y superaba el ochenta por ciento en el territorio habitado por la mayoría Han. Las pocas escuelas y universidades existentes eran bastiones del confucionismo o estaban en manos de órdenes religiosas, actuando como eficaces instrumentos ideológicos del imperialismo. La cuestión del confucianismo es fundamental para comprender tanto el pasado como el presente de la enseñanza en China, ya que el pensamiento de Confucio ha impregnado durante siglos la sociedad china y su influencia ha llegado hasta nuestros días. Confucio (551-479 antes de nuestra era) vivió en las postrimerías del llamado Período de Primavera y Otoño, en el que el Estado esclavista tribal de la dinastía Chu empezaba a derrumbarse. Ejerció diversos cargos públicos, llegando a ser primer ministro en el Estado Lu. Los historiadores señalan que dicho período se caracterizó por las luchas entre los aristócratas propietarios de esclavos y por numerosas revueltas de esclavos, severamente reprimidas por sus amos. Para Confucio, el modelo de sociedad ideal, o mejor dicho, “natural” era precisamente aquel que se ofrecía entre sus ojos: una sociedad dividida en dos clases, la clase dominante, detentadora del poder (los propietarios de esclavos) y la clase dominada (los esclavos); entre ambos grupos debían figurar los letrados, funcionarios al servicio del bloque dominantes, que constituían una casta privilegiada. Para Confucio y sus discípulos, el pueblo, salvando quizás algunas individualidades, era un conjunto subdotado intelectualmente por razones biológicas (“bajo coeficiente de inteligencia debido a factores genéticos” se diría hoy) y por tanto incapaz de gobernar; dicha tarea debía ser confiada a la inteligencia de los letrados, mientras el trabajo manual –vil e inferior al trabajo intelectual- era labor propia de los esclavos. Esta ideología de la conservación del orden establecido, no desconocida en Occidente, ha sido siempre la filosofía perennis del pensamiento conservador, la ideología de la ineluctable perennidad de la división social: administradores-administrados, trabajadores manuales-trabajadores intelectuales, etc. El feudalismo en China recuperó el confucianismo surgido en la vieja sociedad esclavista y creó un tipo de escuela a la que únicamente debían tener acceso las clases dominantes, “superiores” intelectualmente al resto de la población; a lo más se podía admitir alguna deserción de las clases dominadas con el consiguiente ascenso individual en la escala social. A diferencia de la escuela capitalista, la escuela feudal, al no tener necesidad de reproducir y ampliar una fuerza de trabajo más cualificada, cerraba pues totalmente sus puertas a la población trabajadora. Ambas tendrían, sin embargo, en común el funcionar como aparatos ideológicos de Estado para garantizar y mantener la división social entre clase dominante y clase dominada, entre trabajador intelectual y trabajador manual. A diferencia de la escuela feudal y de la escuela capitalista, la escuela proletaria, la escuela socialista, debía crear lo que ya Marx había anunciado en El Capital: “La educación del provenir que unirá, después de una cierta edad, el trabajo productivo con la instrucción; ello no sólo como medio para aumentar la producción social, sino como el único método capaz de producir hombres completos”. LUCHA DE CLASES EN LA ENSEÑANZA (1940-1976) Antes del triunfo de la Revolución, en las zonas liberadas por el Partido Comunista, empezaron ya a crearse escuelas, inspiradas por los principios expuestos en el testo de Mao Tse-tung Sobre la Nueva Democracia. En el citado trabajo, Mao habla de la necesidad de luchar por una “cultura nacional, científica y de masas”, que debía corresponder a la cultura antiimperialista y antifeudal de las amplias masas populares, la cultura de la Nueva Democracia, la nueva cultura de la nación china. Nacional significa que la cultura (educación, ciencia, arte, etc.) debe ser concebida por los chinos y para los chinos, debe estar al servicio de la independencia nacional sin dejar, sin embargo, de asimilar la “cultura progresista” de otros países pero poniéndola al servicio de las necesidades nacionales propias. Científica, quiere decir no sólo el rechazo de las supersticiones y de las influencias feudales heredadas de la “vieja sociedad” y la lucha contra toda forma de irracionalismo. Hablar de nueva cultura científica significa ante todo señalar el papel fundamental que ha de jugar la dialéctica materialista en el estudio y en la investigación, así como la constantes unión entre teoría y práctica; la lucha, en suma, por la superación de la contradicción existente entre los productores y los receptores de la cultura. De masas, plantea el punto fundamental: la cultura de Nueva Democracia pertenece a las masas y es, por lo tanto, democrática. Debe servir a las masas trabajadoras, a los obreros y campesinos, que constituyen más del noventa por ciento de la nación y convertirse gradualmente en su propia cultura. La aplicación de estos principios expuestos por Mao Tse-tung en 1940 sentará las bases de la futura escuela proletaria china, de cuyo desarrollo histórico describiremos sucintamente las etapas principales, antes de pasar a analizar, con ejemplos concretos que corresponden a la visitas efectuadas en dos años sucesivos (1975 y 1976), cómo funciona hay la Escuela en China, desde las guarderías infantiles hasta las universidades. LA ETAPA DE INFLUENCIA SOVIÉTICA La etapa de “sovietización” comprende desde la toma del poder en 1940 hasta la primera Constitución de 1954. Es la época en que las relaciones entre China y la Unión Soviética son excelentes y la colaboración entre ambos países abarca todos los campos. Son numerosos los técnicos soviéticos en China y los estudiantes chinos en la Unión Soviética. Esta colaboración se extenderá hasta 1960, año en que la URSS retirará a todos sus técnicos, sin terminar de cumplir los programas de cooperación y llevándose incluso planos de muchas obras y proyectos. En el terreno de la educación el esfuerzo principal, desde la Liberación, fue dedicado a la alfabetización de masas, a la creación de escuelas y universidades que abren de par en par sus puertas a los obreros y campesinos de toda China. No se introducen, por el momento grandes transformaciones a nivel de la organización de la enseñanza (duración de la escolaridad, sistema de admisión y diplomas, etc.). La influencia soviética viene marcada por la presencia de profesores rusos, la introducción de textos escolares soviéticos traducidos al chino y el estudio del ruso como primera lengua viva. Pero, como han señalado Victor Nee y D. Layman, la enseñanza soviética no era ya lo que había sido en el decenio que siguió a la Revolución de Octubre. El clima de viva experimentación, antiautoritarismo y compromiso con la sociedad que prevaleció entonces en la escuela soviética había sido admirado por los enseñantes progresistas de todo el mundo. La experiencia soviética había fracasado y el “viento derechista”, como dirían los chinos, había logrado recomponer un modelo de escuela no muy distinto del de la escuela capitalista, un modelo de escuela destinado a reproducir la división social. Baste indicar que en la URSS, en 1930, el proletariado formaba el 65 por ciento de los miembros del PCUS y la “intelligentsia y otros empleados” eran el 13,5 por ciento. Hacia 1956, el proletariado representaba solamente el 32 por ciento de los afiliados, mientras que la “intelligentsia y otros empleados” mantenían una mayoría absoluta del 50,9 por ciento. La escuela soviética había jugado un papel fundamental en estos cambios. China no quiso seguir el mismo camino. “EL GRAN SALTO ADELANTE” (1958-59) La crítica al modelo soviético cristalizó en una alternativa política conocida con el nombre de “El Gran Salto Adelante” que llevará a la creación de las primeras Comunas Populares y una primera revolución educativa destinada a transformar el sistema escolar de un “refugio burgués” en escuela proletaria. El nuevo sistema debería forjar al “nuevo hombre socialista”, uniendo estudio y trabajo, trabajo intelectual y trabajo manual. La época se ve sin embargo marcada por graves dificultades internas y externas. Problemas económicos (calamidades naturales, etc.) y políticos (lucha en el seno del partido, inicio del conflicto chino-soviético), impedirán que se obtengan los resultados esperados. Como dijimos, en 1960 se retirarán los técnicos soviéticos. “EPOCA DE MODERACIÓN” (1960-63) Supones un paso atrás en relación con la etapa precedente. La relación de fuerzas se inclina a favor de los partidarios de Liu Shao-chi que apoyan el modelo soviético. En el terreno educativo se insiste en una educación puramente escolar, desligada de la práctica, volviendo de nuevo a la enseñanza libresca. Estas tentativas revisionistas son combatidas por Mao Tse-tung y sus partidarios. En septiembre de 1962, en la X sesión plenaria del Comité Central del P.C.Ch., Mao hace un importantes discurso hablando de “la importancia de la lucha de clases”; poco después se inicia el “Movimiento de Educación Socialista” que será el preludio de la Gran Revolución Cultural Proletaria. DEL INICIO DE LA “GRAN REVOLUCIÓN CULTURAL PROLETARIA” A LA CRÍTICA A TENG SIAO-PING Diez años cubre esta gran etapa de la lucha de clases en China en la que tras sucesivas batallas se consolidará la vía revolucionaria que garantizará el mantenimiento de la Dictadura del Proletariado y el avance en la construcción del socialismo. Surgirá ya firmemente asentada la Escuela Proletaria. LA GRAN REVOLUCIÓN CULTURAL PROLETARIA Ya a partir de 1964 Mao Tse-tung va recuperando la iniciativa política y toman importancia algunas de la concepciones apenas esbozadas en la etapa de “El Gran Salto Adelante”. El 8 de agosto de 1966 es la fecha histórica de la importantes declaración del Comité Central del P.C.Ch. sobre la “Gran Revolución Cultural Proletaria”. En el texto se señala: “Aunque derrotada, la burguesía trata aún de utilizar sus viejas ideas, su vieja cultura, para corromper a las masas, conquistar la mentalidad del pueblo y restaurar su poder. El proletariado debe hacer todo lo contrario: debe responder al desafío ideológico de la burguesía con las nuevas ideas y cultura proletaria. Hay que criticar al actual sistema educativo y los principios y métodos de la enseñanza en nuestras escuelas (...) La educación debe estar al servicio de la política del proletariado y estar combinada con el trabajo productivo”. Imposible resumir siquiera aquí lo que han sido estos diez años de lucha de clases en la escuela china. Baste señalar que a lo largo de una serie de batallas iniciadas en 1966 y cuyos momentos culminantes han sido el “Movimiento de crítica a Lin Piao y Confucio” (1973-1975), “El Movimiento de estudio de la Dictadura del Proletariado” (1975) y la crítica a Teng Siao-ping (1976), se han sentado las bases de un nuevo tipo de escuela que, rompiendo el hasta ahora universalmente aceptado modelo educativo, permite garantizar al proletariado su poder hegemónico y la aparición de ese “nuevo trabajador culto, con conciencia socialista” del que hablaba Mao. Veamos ya pues, desde guarderías y universidades, cómo funciona hoy la escuela en China. LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR En la Comuna de la Larga Marcha situada en las afueras de Shangai, visitamos un jardín de infancia en el que los niños recibían ya una educación que intentaba combinar el estudio con el trabajo. Junto a juegos y actividades artísticas, existían además tres áreas distintas de actividades. En primer lugar un curso de trabajo consistente en participar en algunas actividades agrícolas (recoger hierbas, hojas) en contacto con los campesinos y asimismo realizar algunas actividades domésticas (lavarse el pañuelo, hacer la cama). La segunda área de actividad era de tipo científico, aunque ligada a la práctica: la observación de las diferencias climáticas entre las estaciones del año y su relación con las cosechas. En tercer lugar figuraba un curso de política, que en aquel momento versaba sobre la vida de Li-fung, héroe de la Guerra de Resistencia contra el Japón. En otro jardín infantil del barrio de Kung-Chiang donde nos ofrecieron la más variadas representaciones artísticas y deportivas, nos mostraron en la práctica cómo ellos colaboran en la tarea de la producción. Su trabajo consistía en coger con un palillo de madera, un pequeño y diminuto corcho; lo pasaban por un plato en el que había goma de pegar y posteriormente lo introducían en un tapón de pasta negra (tapones para tubos de pomada ocular). Era una operación que recordaba a las famosas “trías” que se practican en nuestros centros pre-escolares, pero con una diferencia importante: esta tarea, realizada don días por semana, tiene para ellos el sentido de “estar colaborando en la tarea de avance de su propio país”. Cada mes celebran una gran fiesta el día que van a entregar su producción; al llegar a la fábrica el trabajo es revisado y comentado con los trabajadores. La edad de los niños de un jardín de infancia como los visitados oscila entre los tres años y medio y los seis años. Antes de esa edad y a decisión de los padres, el niño puede ir a la guardería a partir de la edad de seis meses. Tanto las guarderías como los jardines de infancia se han generalizado en todo el país y no hay centro de producción (comuna o fábrica) o de residencia (barrio) que carezca de ellas. Su carácter es gratuito. El horario de las mismas está en función del horario de trabajo de los padres; normalmente están abiertas desde las siete de la mañana a las seis de la tarde. El niño empieza a leer y a escribir hacia los cinco años de edad. Los textos utilizados suelen ser narraciones de una experiencia económico-política que hay jugado un papel relevante en el proceso revolucionario Chino. En la comuna popular Hau Chan (Cantón), los niños aprendían a leer en un librito que explicaba la historia de la famosa comuna de Tatxai, considerada como modelo y ejemplo en toda China. Existe además una gran variedad de cuentos y “comics” para niños, muchos de ellos bellamente ilustrados y algunos con criterios estéticos muy alejados del “realismo socialista”. La actividad artística es muy intensa en todos los centros de educación pre-escolar, los niños además de asistir a las sesiones artísticas (teatro, cine, marionetas) que semanalmente se les ofrece en el marco de la unidad educativa, o de ver los programas infantiles de televisión, se organizan en grupos de música, canto y danza. Estos grupos son particularmente activos en los llamados “Palacios de los Niños”, centros destinados a la educación artística, cultural y recreativa de los niños fuera del horario de clase. El amor al arte impregna la sociedad china y el esfuerzo de la educación artística de la infancia es enorme. Lo pudimos comprobar en todos los centros de producción visitados, en los que nos ofrecían siempre una pequeña representación artística. No sorprende luego el extraordinario nivel artístico de una ópera de Pekín o del Teatro de Marionetas de Shanghai, o de la acrobacia. LA ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA A los seis o siete años de edad los niños chinos entran en la escuela primaria en la que permanecen durante cinco años. En las escuelas primarias es puesto en práctica el criterio de que los centros de enseñanza tienen que constituir una unidad orgánica, integrándose estudio, producción e investigación, para así, de este modo, combatir la división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual y la separación entre la teoría y la práctica. Así en la escuela número uno del municipio de Tsinán funcionaba un pequeño taller de fabricación de calcetines (Taller de Siete de Mayo) integrado a una importante fábrica textil próxima a la escuela. Niños de cursos superiores también trabajaban en dicho taller una hora por semana. Los programas de estudio cubrían una amplia gama de materias (política, lengua china, matemáticas, historia, geografía, ciencias naturales..., etc.) el curso de política (tres horas semanales) era dedicado al estudio del pensamiento-mao-tsetung, con lectura de textos clásicos y del propio Mao. La política estaba, no obstante, presente en todas las materias, incluso en las mismas matemáticas: los problemas eran tomados de ejemplos sacados de la producción y que planteaban una determinada problemática política (gestión, organización del trabajo..., etc.). Para la enseñanza del inglés se utilizan igualmente textos con un contenido claramente político. Una visita a la escuela secundaria –el equivalente a nuestros estudios de enseñanza media- permite apreciar aún mejor las transformaciones realizadas para lograr este triple objetivo de unir el estudio, el trabajo y la investigación. En la escuela número 61 de Cantón (2.200 alumnos y 200 profesores) funciona una pequeña fábrica que posee numerosos talleres de mecánica, química y galvanización y que es totalmente autónoma e integrada a la escuela. Los alumnos dividen su tiempo entre el estudio (60%) y el trabajo en la fábrica de la escuela o en comunas próximas (15%). El resto del tiempo está dedicado a actividades diversas (científicas, artísticas y deportivas). Así por ejemplo, en esta escuela funciona un centro de investigación sismológica llevado por los propios estudiantes y que rinde un gran servicio a los campesinos de esta región de sismicidad elevada, en la que son muy frecuentes los terremotos. En la escuela de Zi-Kang de Shanghai (3.013 alumnos y 209 profesores) existen unidades de producción químicas, mecánicas, de radio y televisión en las que los alumnos pueden trabajar experimentando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Existen además unidades y grupos de estudio-investigación en áreas como fabricación de modelos reducidos, protección del medio ambiente, bellas artes y literatura. Entre las actividades de la escuela deben añadirse las deportivas y paramilitares (tiro con fusil). En la escuela secundaria 250 de Pekín (2.500 alumnos y 192 maestros) la práctica de la crítica y de la autocrítica era considerada como algo fundamental, y en este momento (1976) se criticaba la línea revisionista en la educación, teniendo en cuenta tres aspectos: Intentando un cambio en la ideología de los estudiantes mediante su educación política. Se estudian las obras de Marx y Lenin y el pensamiento maotsetung. Se combina el trabajo productivo con el trabajo intelectual. “Antes de la Revolución Cultural –nos decían- la escuela sólo prestaba atención al estudio teórico intelectual. Preparaba en definitiva al estudiantes en función de su entrada a la Universidad; sólo se buscaban como productos de la educación el lujo y la fama. Hoy educamos a los estudiantes en la lucha y en el trabajo y les invitamos a aprender de los héroes. Educamos la disciplina, los mismos alumnos se autocensuran; discuten y se imponen compromisos, después cumplen los acuerdos tomados en clase, nunca hay castigos físicos. Todo va dirigido a elevar su conciencia para servir la pueblo. No se practican exámenes tradicionales, se realizan trabajo y se desarrollan temas; los alumnos lo saben con antelación: los preparan y los desarrollan siempre con los libros abiertos; así pueden consultar y discutir entre ellos mismos los temas. De lo que en realidad se trata es de formar en los alumnos la capacidad de saber resolver los problemas. Los exámenes tradicionales, en cambio, tomaban a los alumnos como enemigos, intentaban pillarles por sorpresa”. En la escuela existen pequeñas fábricas y talleres incorporados. Visitamos dos, una de transformadores electrónicos y otra de pinzas de acero para dulces y alimentos. Antes de la Revolución Cultural muchos profesores y alumnos no sabían distinguir el sorgo del maíz, hoy, en cambio, la escuela pone en contacto a profesores y alumnos con: a. las fábricas b. las brigadas de las comunas c. las unidades del ejército Los estudiantes dedican cada año ocho meses al estudio combinado con el trabajo productivo realizado en la misma escuela. Junto con sus profesores dedican otros dos meses al trabajo productivo en la comuna, fábrica o ejército. Tienen finalmente dos meses de vacaciones, pero realizando trabajos voluntarios esporádicos. En dicha escuela los estudios eran antes excesivamente largos, las materias eran difíciles y repetitivas. Durante la GRCP se seleccionaron las materias y se acortaron los estudios. A pesar de ello los alumnos salen mejor preparados y disponen de tiempo suficiente para cumplir los programas ampliamente. Al terminar la secundaria, todos los alumnos durante dos años se incorporan al trabajo del campo en las comunas populares. El día en que parten es una fecha memorable: hacen una gran fiesta en la que participan la familia, los trabajadores de las fábricas del sector, la unidad del ejército del sector, el barrio, etc. Todos acuden a la escuela con banderas rojas, flores de colores y pancartas para celebrar “la marcha”. El comité revolucionario de esta escuela está constituido por 4 maestros, tres trabajadores y dos alumnos. En él se discuten los programas de estudio y todas las sugerencias de los profesores, trabajadores y alumnos para llevarlo a la práctica. El Comité Revolucionario es el máximo responsable de la escuela. LA UNIVERSIDAD En todas las comunas y centros industriales visitados nos dieron cifras y nos hablaron de los criterios aplicados para enviar compañeros de trabajo a la universidad. Las modalidades de admisión en un centro universitario son las siguientes: los candidatos plantean la petición en su comuna o fábrica ante sus compañeros, quienes deben dar la aprobación de las demanda para luego presentarlas a la universidad que es quien, tras examinar las candidaturas y entrevistas con los futuros estudiantes, decide en última instancia sobre su admisión. En China la universidad rompe totalmente la imagen que se tiene habitualmente de un centro universitario. Además de los edificios de las diferentes facultades existen en los campos centros de producción (verdaderas fábricas) y de investigación, en pleno rendimiento. En el terreno de la organización de la universidad y de los métodos de enseñanza, las modificaciones han sido también profundas. En la universidad de Tientsin nos contaban cómo antes los estudiantes debían estudiar unos manuales que el profesor seguía en forma pasiva y automática. Hoy los manuales son preparados conjuntamente por profesores y alumnos (“tienen que aprender juntos” se nos decía) y con frecuencia son los mismos estudiantes quienes dictan los cursos. Se han suprimido los exámenes y las tesis de licenciatura. Los alumnos de óptica de la Facultad de Ciencias, por ejemplo, trabajan algunos días por semana en una fábrica de la universidad, que al mismo tiempo constituye un centro de investigación. Fruto de su trabajo, la investigación será una memoria que sustituye al tradicional examen de la tesis del antiguo sistema pedagógico. La escolaridad de los estudios se han reducido de 5 a 3 años y, sin embargo, el nivel de formación parece seguir siendo bastante elevado. La universidad parece disponer de recursos y medios materiales. La universidad de Tientsin (unos 20.000 estudiantes) posee nueve facultades, dos institutos de investigación y una fábrica, y dispone de una biblioteca de un millón de volúmenes. La actual reforma de la enseñanza en curso en China está creando en suma un nuevo tipo de estudiantes y de profesor en el crisol de un modelo educativo distinto. La “triple integración” (enseñanza, investigación y producción), la “triple alianza” en la gestión (obreros, profesores y estudiantes) y el sistema de “ir y volver” (centro de trabajo-universidad-centro de trabajo) constituyen quizás las notas destacadas en esta verdadera revolución en la enseñanza, que quiere evitar que en un futuro reaparezca una elite privilegiada, esa aristocracia de los “buenos letrados convertidos en funcionarios” de la que hablaba Confucio. M.B./J.S.-J. [Extraído del libro Enseñanza y revolución en China. Edición a cargo de Joan Senent-Josa. Editorial Anagrama, Barcelona, 1977, pp. 9-22] Publicado por Anónimo en 04:42

miércoles, 31 de octubre de 2012

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA SIGLO XXI: C) EN RUSIA COMUNISTA

Unión Soviética. XI. Educación y Enseñanza. ---( http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=5545&cat=educacion)--- 1. Visión general. En la URSS, la educación es pública y está controlada estrechamente por el partido comunista. No se toleran escuelas privadas de ningún tipo. La Constitución Soviética afirma garantizar la libertad de cultos, pero prohíbe la enseñanza de la religión en las escuelas; no se permite cualquier tipo de educación religiosa. Tampoco se autorizan los individualismos ni las desviaciones de las directrices marcadas por el partido. Los esfuerzos del Gobierno se dirigen a lograr una sociedad fuertemente colectivizada. La didáctica oficial sostiene que a todos los ciudadanos se les puede exigir lo mismo; los educadores no creen en la diferencia de aptitudes, puesto que, dicen, la deficiencia o carencia de una de ellas puede suplirse con otra; p. ej.; el alumno carente de memoria puede suplirla con un eficiente sistema de notas de clase. Piensan que la educación se compone de: nutrición, consistente en destacar las aptitudes innatas del individuo; instrucción, o formación y adiestramiento profesional y técnico; y autoadiestramiento, por el que el individuo se instruye a sí mismo. La educación soviética pretende hacer creer a los alumnos que el sistema comunista es el mejor de los posibles. Las virtudes que particularmente se intentan desarrollar en los educandos son: honestidad, entereza individual, esfuerzo en el trabajo, espíritu de cooperación y de equipo, etc. En 1958 se suprime, no sin grandes -polémicas entre los más cualificados educadores soviéticos, un plan de formación especial de niños bien dotados. El sistema igualatorio se desarrolla en las escuelas, iguales para todos, a base de un único plan de estudios e idéntico horario de clases para todas las Repúblicas. Los programas se proyectan en la Acad. de Ciencias Pedagógicas, ligada al Ministerio de Educación. La actitud del partido comunista ante la coeducación ha tenido diversas oscilaciones; durante la II Guerra mundial se suprime, y luego se implanta nuevamente. Chicos y chicas reciben el mismo trato, las mismas clases, juegan juntos y hacen los deberes en camaradería; las clases de educación física son también comunes. El sistema educativo soviético, con enormes fallos de base, ha llevado a una merma de la capacidad de creación artística, literaria, etc. Ha sido no obstante eficaz en algunos campos. Así, disminuyó el analfabetismo, a veces imponiendo un nuevo alfabeto e idioma escrito. En 1940, cada lengua de la URSS tenía su propia gramática y libros de texto. Según estadísticas oficiales (con frecuencia manipuladas y utilizadas como propaganda por los países comunistas), en los 25 años que siguen a la Revolución de 1917, el analfabetismo pasó de un 60 % a menos del 10 %. En 1988 se daba un 1 %. Muchas obras, aprobadas por el partido, se han traducido a los diversos idiomas de la URSS (sobre todo al ruso), ampliando el vocabulario, a fin de que todos puedan leer a Marx y Lenin, y seguir las consignas y directrices impuestas. No se permite la lectura de autores, incluso clásicos, cuya doctrina no sea considerada acorde con la del partido comunista. La lengua rusa es obligatoria, a partir del tercer grado, en las escuelas en que la enseñanza se imparte en otro idioma. La enseñanza superior suele ser en ruso. Se concede mucha importancia a los estudios lingüísticos, incluso en el aspecto práctico de enseñanza de lenguas extranjeras. Algunos niños estudian una lengua extranjera en el jardín de infancia, otros comienzan a partir del tercer grado. Además del ruso y de la lengua materna, es obligatorio el aprendizaje de alguna de estas lenguas: árabe, inglés (75% de alumnos de enseñanza superior), francés, hindi, urdu, etc. Excepto en áreas rurales, los niños estudian durante seis años una lengua extranjera no soviética. Si quieren obtener el título en el idioma elegido libremente, han de seguir estudiándolo cinco años más. El acceso de todos los ciudadanos a la instrucción se asegura por: una enseñanza general, que dura ocho años; el desarrollo basado en la unión de la enseñanza con la vida y la producción; la enseñanza secundaria politécnica y general; la formación profesional y técnica; la enseñanza secundaria especializada; la enseñanza superior; el impulso de la enseñanza nocturna y por correspondencia; la gratuidad de todos los tipos de instrucción; el sistema de becas; la enseñanza de la lengua materna; etc. 2. Historia de la educación soviética. Pedro 1 de Rusia (v.; 1682-1725) despierta la conciencia rusa, intentando occidentalizar el país. Invita a gran número de europeos a visitarlo, envía a numerosos estudiantes al extranjero y firma acuerdos comerciales, funda escuelas y hospitales, adquiere prensas de escribir e introduce costumbres y modas occidentales. Catalina II de Rusia (v.; 176296) continúa el proceso de occidentalización. Los últimos Zares hacen, sin embargo, poco por la enseñanza. Las universidades estaban cerradas a hijos de campesinos y de trabajadores, y eran mal vistas por la nobleza, que las consideraban como semilleros de revolucionarios. Con la Revolución de 1917 se abren sus puertas a todas las personas de más de 16 años de edad. Los revolucionarios se preocupan de socializar y centralizar todas las escuelas rusas. Comienza entonces la educación general controlada por el poder central, y encaminada a culturizar marxísticamente las masas. Después de la Revolución, a fin de industrializar rápidamente el país, hubo necesidad de técnicos y científicos capacitados. Con este fin se crean escuelas especiales, rabfaks, relacionadas -con granjas y fábricas. En 1922, las universidades pasan a formar parte del sistema estatal de educación. Se fundan gran número de escuelas secundarias. Durante bastante tiempo, los estudiantes han ejercido el control de la administración de las escuelas y de su disciplina, a fin de asegurarse la lealtad de los profesores a los principios de la Revolución. Poco después, al ver los abusos y el menoscabo de la autoridad magistral a que esto abocó, se ha restablecido su autoridad, conminando a los alumnos a obedecer las órdenes del maestro y a no inmiscuirse en su labor. En 1920, el pedagogo John Dewey visita la URSS para orientar a los pedagogos rusos, de acuerdo con el sistema educativo norteamericano. En el Primer Plan Quinquenal (1928-32), los soviéticos utilizan una mezcla del método de proyectos, de libertad y de ideología política comunista. Pronto reaccionan y se independizan de la influencia norteamericana. En 1930 empiezan las protestas contra el sistema educativo, la indisciplina de las escuelas, los métodos de enseñanza, la subestimación de la función del maestro y las teorías psicológicas infantiles norteamericanas. Al año siguiente se establece la enseñanza elemental obligatoria en la escuela primaria y secundaria, y se implanta la ayuda económica a los estudiantes. En 1958, Nikita Jrushchov pronuncia un discurso ante el XX Congreso del partido comunista, criticando y condenando gran parte de la práctica del sistema escolar existente. En aquella ocasión, presenta 48 proposiciones «para robustecer la relación de la escuela con la vida y el desarrollo ulterior del sistema de educación pública en el país». El 12 nov. 1958 estas tesis son aprobadas por el Comité Central del partido comunista. Las principales críticas de Jrushchov se apoyaban en que las escuelas producían graduados de «manos delicadas» y se establecía un divorcio entre el estudio y el trabajo manual, al mismo tiempo que se acentuaba la separación entre los obreros y la intelligentsia soviética, y había poca relación entre los programas escolares y la vida práctica. Se intenta crear entonces un tipo de escuelas con una enseñanza de 11 años de duración, que no tiene éxito. El 11 ag. 1964, se vuelve por decreto al programa de escuelas de 10 años de enseñanza. Respecto a la duración de la escolaridad obligatoria, en 1963 se determina la de ocho años, y en 1966 se establece la duración de la enseñanza obligatoria en 10 años. En un próximo futuro, la escuela secundaria soviética aspira a convertirse en un centro de cultura general, de trabajo y politécnico. Una orden gubernamental de noviembre de 1966 determina el estudio obligatorio de las ciencias a partir de la cuarta clase. 3. Intervención estatal. El Comité Central del partido comunista y el Consejo de ministros promulgan conjuntamente las normas referentes a la enseñanza. Los decretos sobre enseñanza se someten al Soviet Supremo y a los 15 Soviets Supremos de las Repúblicas para su estudio y ratificación. El decreto se convierte en ley que ha de ser ejecutada por el ministro de Educación Superior y por los ministros de Educación de las Repúblicas de la Unión. El partido tiene establecido un rígido control en toda la nación, pues del partido emanan las directrices a las que han de atenerse todos. En 1966, el Gobierno soviético ha dedicado a gastos de instrucción pública 18.700 millones de rublos, equivalente al 17,6% del presupuesto estatal. En ese mismo año se han construido 4.480 nuevas escuelas, con un total de 1.680.000 plazas. El total de alumnos entonces era de 58.230.000, casi un millón más que en el curso anterior. Casi todos los estudiantes reciben sueldo del Estado, cuya cantidad depende del aprovechamiento en los estudios y de la conducta. En la estimación de la conducta se tienen en cuenta aspectos políticos. El sueldo debe cubrir todas las necesidades. Se conceden becas «Lenin» de mayor cuantía a estudiantes distinguidos. A los que siguen cursos nocturnos también se les paga, si aprueban los exámenes. 4. Organización y planes de estudio. La característica más sobresaliente en la actual educación soviética es la reglamentación, hasta el más mínimo detalle. Cuando un niño asiste por primera vez a la escuela, recibe una tarjeta (en la que aparecen impresas 20 reglas), que firma tan pronto como sabe leer y escribir. Debe llevar siempre consigo esa tarjeta, y su firma al pie de la misma significa que ha leído las reglas, las comprende y jura obedecerlas. Una infracción a dichas reglas puede significar no sólo el castigo, sino también la expulsión de la escuela. Se enseña al niño a ser puntual, diligente y respetuoso, a hacer los deberes sin ayuda de nadie, etc. Los centros docentes son muy variados: jardines de infancia para niños de tres a siete años, escuelas primarias (8 a 12 años), secundarias (13-15), secundarias superiores (16- 18), universidades, escuelas científicas, técnicas y agrícolas, escuelas especiales para niños con defectos, nocturnas para trabajadores, para adultos, para dirigentes del partido, para analfabetos o semianalfabetos, para retrasados mentales, etc. Las disciplinas se dividen en: obligatorias, cursos teóricos y especializados; alternativas, las de mayor especialización; y facultativas, en las que se enseñan nuevos problemas de la ciencia y la técnica. Las ciencias sociales constan de cursos sobre la historia del partido comunista, economía política e ideología del partido. Las ciencias generales abarcan el estudio de Matemáticas, Física, Química, Mecánica, Geometría descriptiva, etc. Además de las clases teóricas, es necesario trabajar un número determinado de horas a la semana en las fábricas o empresas. El Consejo Científico de Metodología, constituido en 1966, ayuda a las escuelas de cualquier tipo en la práctica y enseñanza de los métodos científicos; de él depende la coordinación de las investigaciones pedagógicas. Está formado por pedagogos y psicólogos. Numerosos profesores son diputados en el Soviet Supremo de la URSS, en los Soviets Supremos de las Repúblicas federales y autónomas, en los soviets locales, etc. Su formación se lleva a cabo en institutos pedagógicos especiales, cuyos cursos son de cuatro años para la enseñanza primaria y cinco para la secundaria; se requiere haber cursado el décimo grado y un examen especial. El nivel de la formación es universitario. También se exige al 80% que haya trabajado dos años como mínimo. Al maestro de secundaria se le forma para que pueda enseñar dos o tres materias afines. A los alumnos de segundo y tercer grados se les piden seis horas de enseñanza práctica; a los de cuarto grado, ocho semanas; y a los de quinto grado, 12. Al terminar los estudios han de realizar un examen general. Para reeducar maestros, sobre todo rurales, se les reemplaza durante seis meses y se les obliga a estudiar nuevamente en institutos de perfeccionamiento de aptitudes. La formación de los maestros tiene como objetivo asegurar su lealtad al partido y su capacidad docente. A los maestros se les paga aparte las horas de corrección de deberes. Si enseñan en lugares apartados o de clima crudo, reciben un tanto por ciento más. A los 25 años de servicio pueden jubilarse. 5. Niveles de enseñanza. a) Educación preescolar. Tanto los jardines de infancia como las guarderías están bajo control del Ministerio de Sanidad. El Gobierno insta a las empresas, fábricas, etc., a su fundación. Para evitar en los niños todo individualismo, se diseñan juguetes colectivos. Se da mucha importancia al espíritu social. Al mismo tiempo se enseñan las cuatro reglas y los rudimentos de la lectura y escritura. b) Educación elemental. Existen muchas escuelas de cuatro grados con una sola aula, debido a la numerosa población rural. Hay también escuelas nómadas, equipadas con biblioteca y libros de texto para los núcleos de población de vida nómada. En la escuela de dos maestros, lo frecuente es que cada uno de ellos se encargue de dos grados y progrese con su clase. El defecto principal de las escuelas es el formalismo y rigidez. En el estudio de la Geografía, p. ej., comienza estudiándose la localidad, después la región, la república y toda la URSS, siempre implicada en la Economía. El estudio de la Historia comienza con los hechos relacionados con el grupo al que el educando pertenece, hasta llegar a la Historia rusa y al mundo moderno. El maestro enseña todas las materias, a fin de que los alumnos no se desorienten con el excesivo número de profesores, con ideas distintas. La finalidad de la enseñanza elemental es preparar a vivir, estudiar y trabajar colectivamente. Hay exámenes al terminar el cuarto grado; casi todos son orales y se les reviste de una especial solemnidad. Se presiona al alumno con un continuo adoctrinamiento, y se dejan muchas horas de trabajo en casa para hacer deberes. A los muchachos menores de 16 años se les prohíbe andar por las calles después de las 10 de la noche y no se les autoriza a ir en días de labor escolar a cines o teatros sin permiso o acompañamiento de mayores. Según J. F. Cramer, no hay centros de orientación infantil, ni servicios psicológicos (Educación contemporánea, México 1967). El maestro director y el médico escolar solucionan los casos necesarios en el Consejo Escolar. c) Enseñanza media. Abarca dos etapas: la primera para alumnos de 11 a 15 años; la segunda dura dos años más. A partir del quinto grado, las asignaturas están confiadas a maestros especializados y comienza el adiestramiento para la producción. El objetivo de este ciclo es que los alumnos adquieran una preparación en matemáticas y en ciencias y en la visión marxista de los fenómenos sociales y políticos. Los cursos politécnicos se inician en el quinto grado. A veces se enseñan de manera superficial los rudimentos de la carpintería, el torneado, la metalistería y la maquinaria. Al margen de la escuela de ocho grados, hay otras para jóvenes obreros, de tres años de duración. Los tekhnikumi forman técnicos de grado medio, durante tres á cinco años; están reservados para los mejores alumnos de la escuela de ocho grados, y sólo suelen existir en las ciudades populosas. Hay tekhnikumi para minas, banca, música, ballet, teatro, etc. El Ejército y la Armada tienen sus escuelas propias. Hay unas 5.000 escuelas de aprendizaje y enseñanza profesional técnica, con 500 especialidades distintas. En 1966, 14.300.000 personas han. adquirido nuevas profesiones y especialidades. Otro tipo de escuelas medias son las de internados, a las que acuden los hijos de analfabetos, huérfanos y niños que no pueden recibir una educación adecuada de sus padres. d) Enseñanza superior. Se imparte en las universidades (48) y en los institutos de enseñanza superior (unos 700). La misión de esta enseñanza es formar especialistas. Su duración es de cuatro a seis años. Hasta ahora el acceso a la universidad ha estado reservado a los alumnos más escogidos; sólo el 15% de los estudiantes de enseñanza superior estudia en una universidad. El aspirante ha de someterse a un rígido control político de selección. Los curricula constan de materias obligatorias para todos (leninismo-marxismo, economía política, materialismo, educación física, idioma extranjero) y materias específicas de cada especialidad. A partir del cuarto año se insiste en el trabajo especializado, y en el quinto se trabaja en la tesis. Se controla estrechamente la asistencia a clase, so pena de perder los derechos a la paga del Estado. e) Educación de la juventud. Para los niños de enseñanza primaria existe una organización de jóvenes Pioneros. Los muchachos de 15 a 23 años de edad se agrupan en los konsomoles, que sirven como noviciados para futuros miembros del partido (v. v, s 2). f) Educación de adultos. Las escuelas de todo tipo suelen ser centros de educación de padres. A principios de 1966 se contaban más de 10.000 universidades populares en las que estudiaban gratuitamente 3,5 millones de personas, fuera de sus horas de trabajo. Dedicados exclusivamente a clases nocturnas hay 20 institutos. Más de 500 escuelas tienen Facultades por correspondencia, y más de 300 organizan Facultades nocturnas. También existe un complejo sistema de educación informal, a base de museos, bibliotecas, etc. El tercer canal de la televisión de Moscú se dedica enteramente a la enseñanza. Otro aspecto importante dentro del campo de la cultura es la abundante literatura escolar que se edita cada año. En 1966 se han editado 2.574 títulos con 213 millones de ejemplares en 55 lenguas distintas dirigidos exclusivamente a los niños; de estas publicaciones, 594, con un total de 100 millones de ejemplares, se dedican a niños en edad preescolar. Se publican 38 revistas infantiles, 39 para adolescentes, 26 para pioneros y 115 para los komsomoles. En ese mismo año, la literatura escolar suponía el 27,5% del total publicado. B. DELGADO CRIADO. BIBL.: G. Z. F. BEREDAY, Política de la educación soviética, Barcelona 1965; G. S. COUNTS, The Challenge of Soviet Education, Nueva York 1959; ÍD, Khrushchev and the Central Commitee Speak on Education, Pittsburgh 1959; ID, Education and Professional Employment in the USSR, Washington 1961; O. FULLAT, La pedagogia a la Unió Sovietica, Barcelona 1964; B. KING, Changing Man: The Education System of the USSR, Nueva York 1937; E. 1. KING, Communist Education, Nueva York 1963; D. LEVIN, Soviet Education Today, Londres 1959; MEDLIN y OTROS, Soviet Education Programs, Washington 1960; A. PINKEVICH, La nueva educación en la Rusia soviética, Madrid 1930; R. POIGNANT, Planificación de la educación en la URSS, ed. UNESCO, París 1967; H. B. REDL, Soviet Educators on Soviet Education, Londres 1964; 1. L. GARCÍA GARRIDO, Comunismo y educación familiar, Madrid 1969. Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991. Propiedad de esta edición digital: Canal Social. Montané Comunicación S.L. Prohibida su copia y reproducción total o parcial por cualquier medio

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA SIGLO XXI: B) EL FASCISMO ITALIANO

---(Fragmento tomado de la pagina web: http://www.perfil.com/ediciones/2012/8/edicion_703/contenidos/noticia_0039.html)--- La Opera Nazionale Balilla (ONB) fue el órgano paraescolar y paramilitar del Partido Nacional Fascista (PNF) de Italia. Las juventudes mussolinianas se llamaban Balilla por Giovan Battista Perasso, “Balilla”, joven genovés que habría dado comienzo al alzamiento contra los ocupantes austríacos en 1746. Balilla era una imagen revolucionaria muy seductora para la dictadura fascista. El fascismo se propuso romper el Estado liberal y sus instituciones. Lo que más les preocupaba a Mussolini y sus secuaces era adoctrinar a los estudiantes y a la juventud. Muy temprano, en 1919, Filippo Tommaso Marinetti, creador del “futurismo” y fascista de la primera hora, proponía armar “escuelas de coraje físico y patriotismo”. Tras la triunfal marcha sobre Roma, el Duce fue tras su objetivo de fascistizar Italia, empezando por los más jóvenes. Desde 1926, Mussolini avanzó en su objetivo de “reorganizar a la juventud desde el punto de vista moral y físico”. En 1926 nace la ONB, orientada a “la asistencia y a la educación física y moral de la juventud”, estructurada para niños y jóvenes. Sus tareas: educación espiritual, cultural y religiosa, preparación militar, gimnástico-deportiva, profesional y técnica, para impartirles disciplina y educación militar, concientizándolos como “fascistas del mañana”. Centralizada al máximo, la tropa juvenil mussoliniana penetró escuelas y universidades, incluyendo docentes encargados de preparar a niños y jóvenes para una sociedad fascista. Aspiraciones colosales: organizaba destacamentos infantiles con niños de 6 años (Hijos de la Loba) hasta “vanguardistas” de 18. Los “Fasci” juveniles de combate y la Juventud Fascista encuadraban muchachos de hasta 21 años. Uniformados con camisa negra, los Balilla era una milicia paramilitar. Los “vanguardistas” del Duce fueron recibidos en Berlín por el ministro de Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, en agosto de 1933. “La educación fascista es moral, física, social y militar. Está orientada a crear el hombre armónicamente completo, al fascista que queremos”, confesaba Mussolini. Pero para formar ese “carácter” era fundamental suscitar la emotividad de los jóvenes, no su sentido crítico. Para Mussolini, “la infancia, como la adolescencia (...) no pueden alimentarse sólo de conceptos, teorías, enseñanzas abstractas. Las verdades que queremos enseñarles deben dirigirse primero a sus fantasías, a su corazón, y después a su mente”. Contra esas abstracciones tradicionales, el fascismo planteaba el “valor educativo de la acción y del ejemplo”. Activismo supuestamente “colectivo” y permanente tensión emocional serían las herramientas. El fascismo se veía como ideología e instrumento revolucionarios. En la Argentina, La Cámpora venera al Eternauta y “forma” en las escuelas a los cuadros de mañana. Ya lo anunció Cristina Fernández. www.pepeeliaschev.com

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA SIGLO XXI: A) EN ALEMANIA NAZI

La educación en la Alemania nazi 12-abr-2010 José Vicente Mestre Chust Los niños de Hitler - Creative Commons La educación fue utilizada durante el nazismo para adoctrinar a los futuros soldados en el odio a las razas inferiores y su preparación para el combate. Uno de los pilares fundamentales del régimen nazi fue la educación. En realidad, no se puede entender el nivel de barbarie de la II Guerra Mundial sin tener presente que esos soldados habían sido educados en las escuelas del III Reich, y que habían sido, la inmensa mayoría, miembros de las Juventudes Hitlerianas. La escuela durante el nazismo El régimen nazi intentó por todos los medios que los educadores fueran personas con la ideología del nacionalsocialismo, para así, conseguir en un futuro a medio plazo, una sociedad formada por personas educadas en los valores del nacionalsocialismo. Guido Knopp, en su magnífico libro, los niños de Hitler señala: "En las escuelas, los profesores democráticos fueron suspendidos del servicio, jubilados o trasladados a puestos insignificantes y los ‘luchadores antiguos’ del partido ascendieron a funcionarios del Ministerio de Enseñanza, a inspectores superiores y a directores de enseñanza". Anuncios Google Enfermería en Fertilidad Jornada: 29 de noviembre de 2012. Fundacio Dexeus. Barcelona. España symposium.dexeus.com Aprende Inglés Reserva ya y ahorra un 15% en precios de 2013 kaplaninternational.com El objetivo de la educación en la Alemania nazi es el de crear los súbditos que el III Reich necesita; así, se les educa en el odio a las razas “inferiores” y el fortalecimiento físico (necesario para ser un buen soldado). Ejemplos de actividades de la escuela nazi Guido Knopp recoge tres actividades (una para cada etapa educativa) creadas con el objetivo de crear soldados fuertes, y personas ideológicamente sometidas a los principios del nazismo: •Ejemplo de actividad para Bachillerato: "Un avión, con una velocidad de 108 Km/h, deja caer una bomba desde una altura de 2.000 metros. ¿Después de cuánto tiempo y dónde alcanzará el proyectil el suelo?". •Ejemplo de actividad para Educación Primaria: "Para la edificación de un manicomio se necesitan 6 millones de marcos ¿Cuántas casas residenciales, a 1.500 marcos, cada una se hubieran podido construir en lugar del manicomio?". •Ejemplo de texto para Educación Infantil: "Existen setas buenas y setas malas. Existen buenas personas, y malas personas. Las malas personas son los judíos". El adoctrinamiento es claro; el objetivo es el de crear el Reich que debía durar mil años y sin jóvenes dispuestos a liderar el futuro esto no es posible. Artículos Relacionados ¿Puede un nazi ser Papa? ¡Qué se lo pregunten a Ratzinger! El ascenso de Hitler "Mi lucha" por Adolf Hitler, un libro atrapante Guido Knopp afirma: "Las escuelas de Adolf Hitler son centros políticos de educación para una selección de la juventud alemana. Quien ha pasado esa formación está políticamente marcado y es un luchador incondicional del nacionalsocialismo. Fanáticamente convencido de su fe en la idea, tiene que ser un ejemplo de la vida nacionalsocialista para todo el pueblo, un ancla firme para todas las figuras vacilantes, un enemigo de todos los parásitos del pueblo. El joven no se convierte en un beneficiario de una institución del movimiento, sino en su representante, en un portador de la idea, allá implantada en él". Las Juventudes Hitlerianas Cuando los niños y los jóvenes salían de las escuelas, en sus horas de ocio acudían a los centros de las Juventudes Hitlerianas (que llegaron a ser obligatorias para los jóvenes arios) donde continúa el proceso de adoctrinamiento con el objetivo de crear soldados fanáticos. El juramento de fidelidad de los miembros de las Juventudes Hitlerianas lo deja bien claro: "Solemnemente, prometo al Führer Adolf Hitler servir fiel y desinteresadamente a las Juventudes Hitlerianas. Prometo intervenir siempre a favor de la unidad y la camaradería de la juventud alemana. Prometo obediencia al líder de la Juventud del Reich y a todos los líderes de las Juventudes Hitlerianas. Juro por Dios, junto a nuestra bandera, que siempre trataré de hacerme digno de ella". El propio Adolf Hitler, en un discurso de 1943 señala la necesidad de la educación para la guerra que están siguiendo en las Juventudes Hitlerianas: "El frente espera que, en la lucha más fuerte del destino, las Juventudes Hitlerianas continúen viendo su tarea suprema en la aportación de la mejor cantera militar a la tropa en combate. La voluntad y la actuación nacionalsocialista se debería manifestar cada vez con mayor fuerza en la actitud y en la conducta de la juventud. Así irá creciendo esa estirpe dura que al final solucionará con éxito todas las tareas prefijadas por el destino a nuestro pueblo". La necesidad de la Educación en Derechos Humanos Este ejemplo educativo muestra que es muy importante que la educación en derechos humanos esté presente en el proceso educativo. Visto el ejemplo de Adolf Hitler y del uso que hizo de los valores del odio y de la guerra, se ve con mayor necesidad que la educación tenga los principios de la paz y del respeto a la dignidad y los derechos de los demás. Anuncios Google Máster Gestión Cultural campus.usal.es Universidad de Salamanca Semipresencial. Inscripción Abierta Usa Google AdWords AdWords.Google.com Obtén USD50 adicionales invirtiendo USD15 en AdWords. Pide tu cupón. Doctorado en Piscología www.usbmed.edu.co Formar investigadores que impacten el conocimiento de la psic Copyright del artículo: José Vicente Mestre Chust. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial. José Vicente Mestre Chust- Profesor de Filosofía en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), soy miembro de Amnistía Internacional y especialista en ... Leer más en Suite101: La educación en la Alemania nazi | Suite101.net http://suite101.net/article/la-educacion-en-la-alemania-nazi-a14344#ixzz2AsuMVLOy

jueves, 18 de octubre de 2012

VMGF: ¡YO PECADOR!--CARACAS, VENEZUELA, 18--10--12--

¡YO PECADOR! Caracas, Venezuela,18-10-12- Yo pecador, nací en El Callao, 1937, y fui bautizado en Guasipati 1938, luego confirmado y comulgado. Mi universo era simple y feliz. Acá abajo había que ganarse la salvación aplicando los diez Mandamientos de la laLey de Dios; en el más allá estaban el Cielo, el Purgatorio, y el Infierno. Yo pecador, la Escuela Primaria (años 40), trastornó mi Mundo: arriba estaba el Divino Dios, en la Tierra el Papa su Vicario, y en Venezuela el Divino Bolívar y sus sucesores. Yo pecador, en el Bachillerato (años 50), opté por la Ciencia Pura y la versión Darwinista del Origen del Hombre. En la Universidad-- (años 60)-, descubrí el “Infierno Capitalista” y opté por el “Socialismo Revolucionario”. Yo pecador, conocí el “Socialismo Real” (años 60), otro “Infierno” y me pasé al “Socialismo Moderado”. En 1968 me reconcilié con “La Democracia” venezolana, conocí de su clientelismo, y otras corruptelas (igualmente infernales). Yo pecador en 1998 voté por Chávez, muy pronto mi Ángel de la Guarda me hizo descubrir la naturaleza diabólica del “Proceso”, así desde el “revocatorio” para acá (07—10--12, incluido) he estado votando, y escribiendo en contra, todo el tiempo; por tanto no he podido disfrutar de las delicias del “Socialismo” supuestamente “Bolivariano” del Siglo XXI. Yo pecador, ahora mi Mundo está notablemente complicado; primero regían las “Tres Divinas Personas”: Padre, Hijo, y Espíritu Santo; luego en 1830 incorporaron al Divino Bolívar; luego en 1998 aparece el Divino Chávez (también conocido como “ Este Bolívar”, año 2012) y van cinco; últimamente, en pleno desarrollo de la campaña electoral “perfecta”, quedan “ Dios y mi Comandante”; sospechamos que muy pronto, luego de la “Victoria Perfecta”, ya no se dirá en Venezuela: ¡Gracias a Dios! Será permutada por esta otra frase: ¡Gracias a Chávez que es más grande que Dios! Yo pecador, de todos los sacramentos aplicados a un seglar, sólo me falta la “Extrema Unción”, espero que en ese momento, dada esta Confesión anticipada, me lo aplique un Sacerdote Católico legítimo, en vez de uno formado, y ordenado, en los Seminarios de la Nueva Religión castro-chavista: ¡Vade Retro Satán! Víctor M. Gruber F. En Caracas, 18—10—12.- gruberv@cantv.net --(Primera versión publicada en TalCual, p.12, 11—08—2003, bajo el título: “Golpes de Pecho”)--

lunes, 8 de octubre de 2012

ANGEL GARCIA BANCHS: POR QUÉ NO MERECÍA GANAR--EUD--08--10--12--

POR QUÉ NO MERECÍA GANAR ANGEL GARCÍA BANCHS| EL UNIVERSAL lunes 8 de octubre de 2012 12:00 AM Porque separó a los venezolanos, al crear una división y segregación política innecesaria, causar la desunión de los hogares y sembrar el odio entre quienes piensan distinto. Por discriminar a quienes no le seguían y excluirles de su gobierno. Porque acabó con nuestras normas, instituciones y convenciones sociales, exacerbó el voluntarismo, la discrecionalidad y el presidencialismo, el estatismo, los controles, el clientelismo, petropopulismo y rentismo, debilitando nuestra Democracia. Por sus sempiternas cadenas de radio y televisión. Por su deseo de imponerse sobre la sociedad, en lugar de permitir que, libremente, pudiésemos escoger nuestro destino, qué, cómo, dónde y cuándo preferimos y deseamos. Por acabar en parte con la libertad, la fraternidad e igualdad entre venezolanos, al enemistar a los ciudadanos en base a un apartheid político. Porque estableció un modelo de reparto de la renta externa petrolera para abaratar el consumo de importados y el ahorro en divisas en detrimento de la producción nacional, el mercado de valores en bolívares, y la inversión interna. Porque no creó riqueza, ni empleos productivos, mientras rezagó a la economía nacional, la cual creció menos que la de la OPEP, Latinoamérica y el mundo desde 1999. Porque causó incertidumbre e inseguridad política, jurídica y personal, ahuyentando la inversión y los empleos. Porque estableció un modelo basado en la lucha de clases, y no uno de armonía social, basado en la inclusión de todos en pro del incremento del producto y el aporte al país. Porque hizo del Estado el gobierno, del gobierno Pdvsa, y de Pdvsa el PSUV, al utilizar a su discreción los dineros públicos de la renta petrolera y de los contribuyentes para el beneficio de su proyecto político, todo esto en el marco de un deslave institucional y la ausencia de un Estado de Derecho. Porque intentó desinstitucionalizar las Fuerzas Armadas y a Pdvsa. Porque estableció un modelo petrolero rentista, despidió a capricho a 20 mil trabajadores y disminuyó la producción de la industria de 3,2MBD en 1999 a 2,4MBD actualmente. Porque entregará el país sin reservas, crónicamente endeudado, con la industria eléctrica y petrolera en el piso, corrompido, sin instituciones, en un ambiente de impunidad contrario a los valores tradicionales venezolanos. Porque hizo de Venezuela la economía con la mayor inflación del planeta en 2010, y causó escasez de divisas y bienes. Porque incrementó nuestra dependencia del petróleo y las importaciones, así como, también, del consumo financiado en base a subsidios y el asistencialismo. Porque creó deliberadamente programas políticos como las misiones cuyo fin último es la dependencia del Estado y la captación de votos, en vez de programas sociales liberadores, basados en un período inicial de asistencia y capacitación, pero, con último objetivo el empleo, el emprendimiento y la independencia del ciudadano. Y, finalmente, porque privatizó la provisión de bienes públicos como la seguridad, la educación y la salud, excluyendo a los más pobres. garciabanchs@econometrica.com.ve @garciabanchs

martes, 18 de septiembre de 2012

SAÚL GODOY GÓMEZ: ¿DE QUÉ MARXISMO HABLAMOS?--EUD, CARACAS, 18--09--12--

¿De qué marxismo hablamos? SAÚL GODOY GÓMEZ| EL UNIVERSAL martes 18 de septiembre de 2012 12:00 AM Latinoamérica se ha convertido en la esperanza del neo-comunismo universal, y Venezuela en la cuna de una supuesta revolución que debería ser ejemplo para el mundo de cómo se hace verdadera justicia social en paz y con mucho amor; pero los 150.000 muertos al año por la violencia, una economía prácticamente destruida y una pobreza rampante, donde mucha gente se acuesta sin comer, desdicen mucho del ejemplo que se pregona. Brasil es un monstruo industrial-tecnológico con un hambre voraz por capitales extranjeros; Chile es un Estado socialista corporativo que quiere parecerse más a Suiza que a un enclave Mapuche en la sierra andina; Argentina es una alocada puesta en escena del peronismo más kirsch que se pueda encontrar; Cuba es una gerontocracia parasitaria que va de regreso al capitalismo; pero, aparte de las loas que la revolución chavista inspira en actores de Hollywood, como Danny Clover y Sean Penn, que la refieren como la esperanza para el nuevo socialismo, el marxismo está muerto en esta parte del mundo, queda apenas un grupo de políticos oportunistas que todavía bailan alrededor de las fogatas del populismo, diciéndose marxistas, sin tener idea de qué se trata. El marxismo clásico, duro, fundamentalista, que bebía de las fuentes de la doctrina pautada por Marx y Engels en el siglo XIX, murió de un infarto en 1950, cuando un Kruschev le develó al mundo los horrores del estalinismo, y posteriormente, cuando los tanques de guerra soviéticos aplastaron la revolución en Hungría, la tumba del marxismo se terminó de tapiar con los pedazos del muro de Berlín. Los intelectuales de izquierda que quedaron, tenían en sus manos un marxismo fragmentado, que era utilitario para Lenin y Stalin, oportuno para los trotskistas, los fabianos, los maoístas, y que luego sufrió las metamorfosis del anarquismo, del evolucionismo y hasta del psicoanálisis, pues tratándose de una crítica al capitalismo que evolucionaba y se hacía más complejo, tuvieron que ajustar las visiones, es la famosa polémica de si el marxismo es un sistema cerrado o abierto. Los intelectuales de la izquierda europea tuvieron que pactar con el postmodernismo para negar las evidencias del fracaso marxista en el mundo, utilizaron un arsenal epistemológico para asumir posiciones escépticas, subjetivistas, declararon que la raza humana solo podía vivir en confrontación permanente, entre clases, sexos y tribus... sin darse cuenta de que con ello negaban los postulados científicos de los que el marxismo original se valía, la calidad de sus argumentos, la dialéctica, la importancia de las evidencias. Una nueva revisión del marxismo fue necesaria (recordemos que Gramsci, Marcuse y Lukács, entre otros, ya habían hecho las suyas), aparecieron una serie de pensadores "blandos" que trataron de explicar las nuevas tendencias, entre ellas la de la Tercera Vía, convivir con el capitalismo hasta que éste se derrumbe, o el Marxismo Social, un grueso engrudo de colectivismo y nacionalismo, o el Comunalismo Socialista, el rescate de las formas arcaicas de la comuna de París en nuevo envase y agradable olor; Hardt y Negri trataron de reescribir el manifiesto comunista para el siglo XXI con argumentos sacados de la Declaración de los Derechos Humanos; i ek va más allá, y pide restablecer el ideario marxista leninista como antídoto para combatir al imperio globalizado. Ante el desbarajuste ideológico no es de extrañar la aparición de un marxismo bolivariano en Latinoamérica, con sus dosis de macumba y vudú, o las propuestas del argentino Enrique Dussel desempolvando frustraciones colonialistas, o las posiciones incendiarias de un neomarxista violento como el mexicano Jorge Veraza, un comecandela que trata de aplicarle maniobras de resucitación cardiopulmonar al cadáver marxista con base en obscuros conceptos de teoría, utopía e historicismo; debido a esta enorme confusión es que he escuchado de marxistas de la vieja escuela, maldiciones en contra de estos nuevos comunistas que están corrompiendo las mentes de los jóvenes con necedades que nada tienen que ver con el marxismo puro. Debe ser muy duro para ellos ver a una China ofreciendo su población y territorio para que se establezcan industrias altamente contaminantes, con una mano de obra barata y quitándole a sus trabajadores el derecho de organizarse, para que occidente pueda gozar de sus iPad y celulares, o a una Grecia o a una España, que durante sus gobiernos socialistas, permitieron que sus trabajadores pagaran los errores de los banqueros que ellos promocionaron, o unos militares corruptos en Latinoamérica haciéndose pasar por marxistas y explotando al pueblo como capataces de haciendas del siglo XVIII, o esos neomarxismos aclimatados en África y el Medio Oriente que son causas de revueltas y guerras civiles por sus contradicciones fundamentales con el pensamiento islámico. El marxismo se encuentra en una profunda crisis; cuando es llevado a la práctica, fomenta el totalitarismo y la represión, toma el poder y convierte el Gobierno en un enclave del capitalismo más salvaje, la estrategia que usan para desviar la atención de su propia desarticulación, es acusar y alertar al mundo sobre la crisis del capitalismo, que a pesar de todos sus errores e inconveniencias, es el sistema más apto para producir bienestar e igualdad en el mundo. El marxismo se ha transformado, de una doctrina política en una religión, y cuando sus preceptos morales e históricos se derrumban, sus creyentes, o cambian sus maneras de pensar y actuar, o quedan al descampado, en total confusión, buscando redentores y líderes que de nuevo los conduzcan al paraíso perdido. Irremediablemente caen en manos de embaucadores, que se aprovechan de su miseria y los hunden más en el desespero. saulgodoy@gmail.com Más artículos de esta firma

sábado, 15 de septiembre de 2012

¡CONTROL DE RATAS!

Controlemos las Ratas sean de origen animal o humano --Un esfuerzo comunitario-- 1)A las ratas les gusta vivir donde viven las personas; y hay personas que les encanta hacer vida común con las ratas. “Dime de qué hablas y te diré quién eres”, reza la sabiduría popular castellana, y ya sabéis: “voz del pueblo, voz de Dios”. 2) Se adaptan – (unas y otras)-- rápidamente al barrio.; y también a las urbanizaciones, si son del Este de Caracas, mejor que mejor: hay centenares de ejemplos recientes a la vista --(1998—2006)— 3)Pueden mantenerse con apenas una onza de comida y agua por día: dieta excelente para el “socialismo del siglo XXI” ¡Ser rico es malo!; sin embargo, cuando llegan a un barrio y ven que tienen acceso a carne, pescado, verduras y cereales, se quedan: contraviniendo los mandatos del comunismo sabanetoso ¡Desnudos y hambrientos pero con la revolución! 4)Las ratas prefieren alimentarse dentro y alrededor de los hogares, restaurantes y negocios. Pero se arreglan con los restos de las bolsas de basura y latas, jardines particulares y lo que encuentren en los depósitos de basura comunitarios y las estaciones de traslado. Las embasuradas ciudades venezolanas del régimen castro—chavista, son también el espacio ecológico ideal para los ejemplares humanos: “dignificados”,”recogelatas” ,y”niños de la Patria” ¡Vivan los alcaldes y gobernadores “bolivarianos” ! 5)Las ratas encuentran abrigo en las hierbas malas y pastos altos, cercas y muros, pilas de desperdicios y artefactos domésticos abandonados. Los ejemplares humanoides, antes nombrados, que se han multiplicado por miles, gracias a la revolución “bonita”, comparten los mismos ambientes y costumbres. 6)Si hay ratas viviendo en su barrio, hay ciertos pasos que debe tomar, aunque no se encuentren dentro de su casa; unas y otras se encontrarán dentro y fuera de su casa gracias a los trasnochados “esfuerzos”.de alcaldes, gobernadores y ministros “revolucionarios”, más ocupados en “garantizar” su futuro económico, el de sus descendientes, de sus familiares y amigos, que de cumplir con obligaciones más elementales con la población, y su País. 7)Las ratas, de origen animal o humano, se trasladan libremente dentro y fuera de los edificios del barrio, por los de las urbanizaciones, y quintas; por lo tanto, cualquier paso que sus vecinos puedan tomar para controlarlas las hará mudarse a otro edificio cercano (¡tal vez el suyo!); pero no se preocupe en exceso, la anarquía urbana y rural, estimulada, y dirigida, por el gobierno revolucionario “bolivariano”, y avalada por la “justicia” del régimen, garantiza el postulado legal que regirá al “socialismo del siglo XXI”: ¡Todo es de todos, nada es de nadie! Un feliz regreso a la Edad de Oro de la hordas cavernícolas, gracias a los iluminados de Sabaneta, que los Dioses guarden por toda la eternidad ¡Amén! 8)Un esfuerzo comunitario funciona mejor, donde todos los habitantes del barrio toman pasos al mismo tiempo, retirando alimentos y abrigo de las ratas para evitar que entren a los edificios; y repartiendo dichos valiosos objetos entre los miles y miles de pobres, “dignificados”, “recogelatas”, y “niños de la Patria”, multiplicados por los “milagros” económicos, de la “economía política” de los “brujos”, “shamanes”, “curiosos”, de Sabaneta, que hoy nos gobiernan.. Atentamente, seguiremos en otra entrega: Víctor M. Gruber F.

jueves, 13 de septiembre de 2012

El ADN cultural del venezolano según José Elías Graffe: 1. Relaciones basadas sobre sistemas de autoridad (apellidos, títulos universitarios, dinero, apariencia) y no en derechos. 2. La escasa vocación para lograr metas. 3. El ejercicio del poder en beneficio del funcionario público. 4. La orientación de la educación para el otorgamiento de títulos y no para la formación del individuo. El ADN cultural del venezolano según José Elías Graffe: 1. Relaciones basadas sobre sistemas de autoridad (apellidos, títulos universitarios, dinero, apariencia) y no en derechos. 2. La escasa vocación para lograr metas. 3. El ejercicio del poder en beneficio del funcionario público. 4. La orientación de la educación para el otorgamiento de títulos y no para la formación del individuo. 5. Indolencia hacia el espacio público. 6. La protección del Estado a la Sociedad sin exigirle nada al individuo. 7. La preferencia por redes sociales y amiguismo en los sitios de trebajo. 8. La creencia de que con mucha viveza y poco esfuerzo se progresa. 9. La poca vocación de crear héroes que sacrifiquen su vida por su ideal. 10. La preferencia por la estabilidad política y al poco cuestionamiento a los gobiernos. 11. La vulnerabilidad del patriotismo. 12. Las visiones cortoplacistas. 13. La marcada preferencia por el ocio. (Publicado por Leyla Gazzaneo Belisario en www.facebook.com, el 13—09—12)

sábado, 16 de junio de 2012

ORIAN BRITO P: FUSILES Y GRANADAS MADE IN VENEZUELA--EUD, CARACAS, 16--06--12--

Fusiles y granadas made in Venezuela ORIAN BRITO PEÑA| EL UNIVERSAL sábado 16 de junio de 2012 04:08 PM Salvando el mundo con la guerra, esa parece ser la premisa del presidente Hugo Chávez a juzgar por su última aparición en cadena nacional, quien con mucho orgullo anunció que en Venezuela comenzó la fabricación de fusiles, granadas y aviones no tripulados, pólvora entre otros artículos bélicos. Paradójico como siempre, cuando el propio Chávez en su momento quiso optar hasta por un premio Nobel de Paz y en una nación sumergida en la violencia, ¿a quién beneficia este proyecto?, ¿quién lo fiscaliza? Preguntas sin respuestas. Un país que importa la mayoría de los rubros que consume por la caída de la producción, la cual se ve afectada por los controles a las divisas, expropiaciones y leyes que aniquilan la creación hecha en casa, pero mientras esto ocurre, el Presidente con orgullo dice que: "Ya se está produciendo un fusil venezolano que se llama Catatumbo, un equipo para francotiradores de distintos calibres, incluso hay uno .50". Chávez aspira que el país se convierta en exportador de armamento en los próximos años, sería interesante conocer qué país del mundo estaría interesado en eso, a juzgar por la calidad de los equipos que Venezuela le ha comprado a Rusia y lo desconocido del armamento nacional es predecible el fracaso del objetivo. Esta fábrica de fusiles, ubicada en Maracay, estado Aragua, y que forma parte de los convenios con Rusia, generará supuestamente 800 empleos directos. Mientras tanto, los principales problemas cotidianos siguen en ascenso a la espera del cambio que permita reconstruir a la nación, para ser más formadores de talentos que exportadores del terror como lo plantea el Gobierno en su afán por provocar miedo en la población bajo el esquema de la revolución pacífica pero armada. Preocupación causa en el mundo este aumento descontrolado en la adquisición de armas y municiones por parte del Estado. Ojalá los principales compradores de las armas socialistas no sean los pranes de los penales del país, quienes requieren de todo un arsenal para tener el control de la cárcel. Podría resultar una idea exagerada pero para nadie es un secreto que muchos reclusos cuentan con armas bélicas con la complicidad de las autoridades. La mejor arma será la educación y los valores que se requieren para que Venezuela recupere un sitial en Latinoamérica, que le permita ser la carta de presentación en el mundo de ciudadanos de primera. @OrianTw COMENTARIO DE VICTOR GRUBER: COPIAMOS DE WIKIPEDIA LA LETRA (ESPAÑOL) DE LA CANCIÓN "MAMBRU SE FUE A LA GUERRA"...AQUÍ: Versiones de la canción Versión en español, España Versión en alemán Versión en inglés Mambrú se fue a la guerra, mire usted, mire usted, que pena, Mambrú se fue a la guerra, no sé cuándo vendrá. Do-re-mi, do-re-fa, no sé cuándo vendrá. Si vendrá por la Pascua, mire usted, mire usted, qué gracia, Si vendrá por la Pascua, por la Trinidad. Do-re-mi, do-re-fa, o por la Trinidad. La Trinidad se pasa, ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!, la Trinidad se pasa Mambrú no viene ya. que do-re-mi, que do-re-fa, Mambrú no viene ya. Por allí viene un paje, ¡qué dolor, qué dolor, qué traje!, por allí viene un paje, ¿qué noticias traerá? que do-re-mi, que do-re-fa, ¿qué noticias traerá? Las noticias que traigo, ¡del dolor, del dolor me caigo! las noticias que traigo son tristes de contar, que do-re-mi, que do-re-fa, son tristes de contar. Que Mambrú ya se ha muerto, ¡qué dolor, qué dolor, qué entuerto!, que Mambrú ya se ha muerto, lo llevan a enterrar. que do-re-mi, que do-re-fa, lo llevan a enterrar. En caja de terciopelo, ¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!, en caja de terciopelo, y tapa de cristal. que do-re-mi, que do-re-fa, y tapa de cristal. Y detrás de la tumba, ¡qué dolor, qué dolor, qué turba!, y detrás de la tumba, tres pajaritos van. que do-re-mi, que do-re-fa, tres pajaritos van. Cantando el pío-pío, ¡qué dolor, qué dolor, qué trío!, cantando el pío-pío, cantando el pío-pa. que do-re-mi, que do-re-fa, cantando