lunes, 20 de mayo de 2013

VMGF: VENEZUELA 1945--1948--CARACAS, 19--05--2013--

Betancourt, Rómulo: “Venezuela Política y Petróleo” (1) --- (Período 1945—1948. Lectura, resúmenes, comentarios, análisis, y críticas, por: Victor M. Gruber F.) --- I—CONSIDERACIONES PRELIMINARES: Esta lectura toca a un período muy singular de la Historia política, económica, y social, de Venezuela: 1945—1948, y su presentación, y tratamiento, realizado por Rómulo Betancourt, en su famoso libro citado más arriba. Nos interesan fundamentalmente los temas económicos, sociales, y agrarios, aunque siempre estará presente lo político, dando la razón a Vladimir Ilich Lenin, que alguna vez dijo que la política es una especie de concentrado (o destilado) de la economía, o algo parecido; así como diría yo mismo, que el alcohol es un destilado del jugo de la caña de azúcar; o según los antiguos alquimistas afirmaban que el amoníaco es el espíritu (destilado) del cuerno del ciervo. Este trabajo tratará de las ideas del autor, leído y comentado (RB), sobre la política, la economía, la sociedad, y los asuntos agrarios, de sus diagnósticos, y soluciones a corto, mediano y largo plazo, así como de los comentarios, análisis, y críticas, de otros autores, amén de los míos propios; en el fondo, y a pesar de lo breve del período analizado, se trata de una visión de la Historia política, económica, social, e ideológica, de Venezuela entre 1945 y 1948, según la óptica del autor principal, de otros autores, y mi humilde y modesta versión. La Historia, y los Hechos históricos, son fenómenos de gran complejidad y variadas facetas, de tratamientos múltiples y variables, inagotables, como la Realidad histórica misma. Fuente primera y primaria será para nosotros el importantísimo libro de Rómulo Betancourt, ya citado; obra fundamental para guiarse en el estudio de la Venezuela contemporánea, en lo político, lo económico, social, e ideológico; repleto de testimonios de primera mano, del actor y líder principal de los hechos referidos; analizados y evaluados por él mismo; con innumerables notas de página, referencias a fuentes autorizadas, y de calidad; material interesantísimo para un lector crítico, que recorre sus páginas a varias decenas de años de dichos acontecimientos, y a muchos más de su primera edición; que entró clandestinamente a Venezuela, y logré leer a escondidas en 1957, cuando me fue prestado por el tiempo limitadísimo de un día y una desvelada noche. La lectura actual, que trata de un período limitado (1945—1948), combina como hemos sugerido lo textual, lo resumido, lo analítico, y lo crítico; posteriormente pasaremos al contraste de las fuentes utilizadas con otras fuentes, otros autores, y otros testimonios; así podríamos ayudar a lograr una mayor objetividad. Y en este propósito de “objetividad” vale la pena destacar la actitud del propio Rómulo Betancourt, en el análisis de dichos acontecimientos; independientemente de su apasionada militancia política, se esfuerza por presentar los datos económicos y estadísticos, amén de los testimonios, que considera necesarios y suficientes, para sustentar sus razones. II—LA SITUACIÓN DEL PAIS ANTES DEL 18—10—45. Según RB antes de ascender Acción Democrática al poder en 1945, había dos visiones del país:…”la risueña y plácida, que le veía la gente gobernante; la dolorosamente contraída por las esperanzas frustadas y las aspiraciones insatisfechas que le miraba el resto de la población”… (2) Y luego de exponer en forma resumida los argumentos sostenidos por su contraparte de la época (Gobierno del Presidente Medina Angarita), pasa a dar su opinión sobre la Venezuela de la época, de la cual conforma un interesante diagnóstico: …”Ocupaba el comercio exterior un volumen imponente en la vida económica del país porque Venezuela estaba colgada de un solo hilo: el petróleo. Importábamos tanto porque casi no producíamos sino aceite mineral (…) Las cifras estadísticas disimulaban y ocultaban dos trágicas realidades: la de que Venezuela era un típico país semicolonial, amenazado de convertirse en reserva minera de las grandes potencias; y la de que la mayoría determinante de su población se alimentaba mal, afronta dificultades para domiciliarse en casas higiénicas y decentes, no tenía acceso a la cultura, y se curaba en forma deficiente las enfermedades tropicales que hcían estragos en su salud”…(3)… Esta es la visión de RB sobre la Venezuela de los años 40—(un poco antes de su ascenso al poder en 1945)--, visión que persiste una década más allá cuando escribe las líneas arriba citadas (4), y aún hoy en mayo del año 2013, cuando hacemos este comentario; lo podemos afirmar con sólo mirar en nuestro alrededor, leer la prensa diaria, y escuchar las exposiciones de los expertos en cuestiones políticas, económicas, y sociales, que se presenta diariamente por la prensa, radio, TV, Internet, y demás redes sociales. Aún hoy repetimos, después de haber transcurrido más de seis décadas, se mantienen los rasgos esenciales de ese diagnóstico, con algunas diferencias: a) Somos casi una colonia de un país tiránico y subdesarrollado como la Cuba castro-comunista; b) Seguimos dependiendo más que nunca de la exportación de petróleo, y de sus precios internacionales; c) En los últimos 14 años de existencia de gobierno supuestamente “bolivariano” y socialista (¿?) del siglo XXI, hemos prácticamente destruido lo logrado desde diciembre de 1935—(muerte de JVG)—hasta 1999; d) Pero desde el punto de vista de los actuales gobernantes: castro-chavo-maduristas, y de sus propagandistas, los venezolanos somos muy felices, y vivimos en el mejor de los mundos posibles, algo así como: “El mar de la felicidad” (Chávez dixit). III—DIANOSTICO Y MEDIDAS: Ya en el poder—dice RB—(…) “Repetimos una y otra vez, con la deliberada intención de alertar la conciencia colectiva, que Venezuela estaba al borde de la monoproducción y que era ilusoria su aparente estabilidad económica y fiscal, porque se nutría exclusivamente del ingreso petrolero” (5). Y para abundar cita el autor su “Mensaje del 1º. De enero de 1948” que emitió en su calidad de Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG), texto que transcribimos, dada su importancia: (…) “Nuestra actual prosperidad obedece, básicamente, al auge del petróleo en la postguerra. La siembra del petróleo, mediante el impulso del crédito cuantioso a las industrias reproductivas, apenas comienza a dar sus frutos iniciales. Dispone de poderosos recursos financieros el Estado y circula dinero en abundancia, porque el petróleo se está vendiendo en los mercados del exterior a precios excepcionales, y porque el Gobierno actual ha recabado una participación creciente en el producido de una riqueza de la cual somos los legítimos dueños. Pero esta situación de prosperidad, debido a la endeble contextura de sus cimientos, puede tornarse en otra, de signo contrario. Nada nos puede garantizar contra una posible depresión económica en los grandes países industriales, con su inmediato reflejo en la economía de una nación que todavía está girando en torno a un solo eje: el petróleo” (6). Son varios los elementos que interesan destacar en el párrafo transcrito anteriormente: a) La prosperidad del país para ese momento (1948), los recursos del Estado, la circulación de dinero, eran consecuencia de la realización del petróleo, a buenos precios, en el mercado exterior,--(Esta situación se ha mantenido invariable hasta la Venezuela actual)--. b) La siembra del petróleo, mediante el crédito cuantioso a la industria reproductiva, comenzaba a dar frutos—( Esta política se ha mantenido, de una u otra manera hasta la actualidad, aunque al parecer desde 1999 a este año del 2013, se privilegian los factores productivos y comerciales del extranjero en detrimento de los nacionales: ¿Patria soberana?)— c) La participación creciente, del Estado –y la sociedad venezolana—en el negocio petrolero—(Esto ha culminado, en cierto modo con la nacionalización petrolera realizada por Carlos Andrés Pérez; aunque al parecer hoy día vivimos una especie de “desnacionalización”, al invitar a la participación en el negocio a compañías transnacionales, y a ciertos países de dudosa experiencia en el área, tal como ha pasado en la famosa “Faja Petrolífera” del Orinoco)— d) La endeble contextura, de las bases de la economía nacional, dependiente del petróleo y sujeta a los vaivenes económicos de los países industrializados—(Situación que se ha agravado desde 1999 hasta el 2013, con la política de “expropiaciones”, en realidad verdaderas confiscaciones, de las unidades productivas del campo y la ciudad)-- Notas de página: (1) Betancourt, Rómulo: “Venezuela Política y Petróleo”. Bogotá, Editorial Senderos, 3ª. Edición, 1969, 987 págs. (2) Betancourt, Obra citada. (3) Obra citada, pp. 349—350. (4) La primera edición de esta Obra está datada en noviembre de 1956. (5) Betancourt, Obra Citada, pág. 350 (6) Idem.

No hay comentarios: