viernes, 1 de agosto de 2014

LECTURAS SOBRE EL PROBLEMA DEL MAL---SEGUNDA PARTE---



ASÍ EMPEZABA LA PRIMERA  PARTE DE ESTE TEMA---(31—07—14)--

- (De Wikipedia, la enciclopedia libre)--

Se le atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal. David Humelo cita en su Dialogues concerning Natural Religion (1779) mediante una serie de preguntas.1


Dentro de la filosofía de la religión, el problema del mal es el problema de reconciliar la existencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de una deidad que sea omniscienteomnipresenteomnipotente y omnibenevolente(véase teísmo).2 3 Un argumento del mal intenta demostrar que la coexistencia del mal y tal deidad es imposible o improbable. Los intentos por afirmar lo contrario han sido discutidos tradicionalmente con el nombre de teodicea. Hay además muchas discusiones sobre el mal y problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética secular4 5 6 o la ética evolucionista,7 8 pero en el sentido ordinario se trata dentro del contexto teológico.2 3


¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.

¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?

¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?



ASÍ TERMINABA  EL TEXTO  CITADO— (31—07—14)—

4) Dentro de la filosofía de la religión, el problema del mal es el problema de reconciliar la existencia del mal y del sufrimiento en el mundo con laexistencia de una deidad que sea omniscienteomnipresenteomnipotenteomnibenevolente (véase teísmo


Del griego "Theós" (dios). El término se aplicó a cualquier doctrina que defendiera simplemente la existencia de dios, independientemente de que se le dotase o no de determinados atributos; pero a finales del siglo XVII el término teísmo fue adquiriendo un uso más restringido para referirse a cualquier doctrina filosófica o religiosa que afirma la existencia de un dios personal, trascendente, creador y providencial, en oposición al término "deísmo", que se aplicó a las doctrinas que defendían la existencia de dios como un principio de la realidad del que no es posible alcanzar ningún otro conocimiento o determinación.

FUENTE: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=287&from=action=search%7Cby=T


PRIMERA LECTURA DE ESTA PARTE-- (II)--: REVISION DE CONCEPTOS Y PERSONAJES

1)    Se ha dado un gran rango de respuestas para el problema del mal. Estos incluyen la explicación de que los actos de creación de Dios expresados en el Pentateuco y sus actos de juicios son los mismos”
El Pentateuco (del griego πέντε [pénte], ‘cinco’, y τεύχος [téukhos], ‘rollo’, ‘estuche’; es decir, «cinco rollos», por los estuches cilíndricos donde se guardaban enrollados los textos hebreos) es el conjunto formado por los cinco primeros libros de la Biblia, que la tradición atribuye al patriarca hebreo Moisés.
El Pentateuco es considerado canónico por todas las confesiones cristianas y forma parte de todas las Biblias.
Se corresponde con los que en la tradición hebrea forman la Torá —La Ley—, núcleo de la religión judía. Los cinco libros que lo componen son:
  1. Génesis (Bereshit [בְּרֵאשִׁית])
  2. Éxodo (Shemot [שְׁמוֹת])
  3. Levítico (Vayikrá [וַיִּקְרָא])
  4. Números (Bemidbar [בְּמִדְבַּר])
  5. Deuteronomio (Devarim [דְּבָרִים])

Esta contenido a su vez en el Tanaj, el cual es considerado sagrado por todas las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam). No obstante a lo anterior y a que es uno de sus tres textos sagrados, los musulmanes creen que el texto sufrió corrupción (tahrif) por los escribas judíos y cristianos por lo que no confían del todo en él.[1] Mientras que los hebreos los nombran por la primera palabra significativa de cada uno, los cristianos han seguido tradicionalmente la nomenclatura de la versión griega de los LXX


2)    “Dentro de la filosofía de la religión, el problema del mal es el problema de reconciliar la existencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de una deidad que sea omniscienteomnipresenteomnipotente y omnibenevolente(véase teísmo)”—(En la Wikipedia—Ver también: http://victormgruberf.blogspot.com/)--

3)    Un argumento del mal intenta demostrar que la coexistencia del mal y tal deidad es imposible o improbable. Los intentos por afirmar lo contrario han sido discutidos tradicionalmente con el nombre de teodicea. Hay además muchas discusiones sobre el mal y problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética secular4 5 6 o la ética evolucionista,7 8 pero en el sentido ordinario se trata dentro del contexto teológico”---(En la Wikipedia---También en: http://victormgruberf.blogspot.com/)---

3.1) “La Teodicea Justificación de Dios

--- (De Jorge Romero Gil)--
 
Gottfried Wilhelm Leibniz


¿Es Jesús Realmente Dios?www.y-jesus.org/spanish/Desucbre las Pruebas Que Jesús Hace Acerca de ser Dios
Dios Te Llamawww.lapreguntagrande.com A Recibir A Cristo En Tu Corazón Esta Historia Te Ayudará
La idea del mal junto a la existencia de un Dios bueno y todopoderoso preocupó desde siempre en el pensamiento cristiano. El problema básico surge de la pregunta de ¿por qué un Dios bueno no solo permite sino que crea el mal? Pues recordemos que el Dios cristiano es el creador de todas las cosas. A esto se intentó contestar que Dios no crea el mal sino que lo hace el Diablo y que, en sentido estricto, el mal viene del Diablo y no de Dios, pero eso no satisface demasiado el interrogante solo lo traslada, porque Dios creó al Diablo según el esquema cristiano y, en cualquier caso, Dios permite el mal al permitir actuar a esa figura maligna.
FUENTE: http://filosofia.about.com/od/Filosofia-Y-Religion/a/La-Teodicea.htm

3.2) “La Teodicea de Leibniz
“La Teodicea surge como una reflexión que intenta explicar todo eso y “ajustar” lo que parecen contradicciones respecto a la naturaleza de Dios. De ahí el propio nombre de Teodicea, que significa “justificación racional de Dios”. El término se remonta a Leibniz, que en 1710 publicó una obra titulada "Essais de Theodicée sur la bontée de Dieu, la liberté de l'homme et l'origine du mal". A partir de ahí la palabra “teodicea” se utiliza para denominar cualquier investigación cuyo fin es explicar la existencia del mal dejando a salvo y justificando la bondad divina. Leibniz aboga por la idea de que éste es el mejor de los mundos posibles y que Dios, en su bondad, creó justamente el mejor de los mundos posibles, el propio mundo sería una prueba de la bondad divina.
Hay que decir que hay dos conceptos de Teodicea, aquí se trata de la tradicional que enfoca el problema de Dios desde el concreto punto de vista del problema del mal, otro enfoque, que aquí no se aborda es el de Teodicea en cuanto teología natural, que se extiende más allá de esa puntual cuestión y trata de aspectos más generales como la posibilidad del conocimiento de Dios, los argumentos a favor de su existencia, sus características y diferentes atributos de la divinidad”
FUENTE: http://filosofia.about.com/od/Filosofia-Y-Religion/a/La-Teodicea.htm

SEGUNDA LECTURA:


Ética Secular – Introducción a la Teoría Moral
Ya sea en ética secular o ética teísta, 




Max Hocutt da en el clavo del asunto: "La pregunta fundamental de la ética es: ¿Quién hace las reglas? ¿Dios o los hombres? La respuesta teísta es que Dios las hace. La respuesta humanista es que los hombres las hacen. Esta distinción entre el teísmo y el humanismo es la división fundamental en teoría moral."1

La teología atea presenta un problema especial para los humanistas seculares—a saber escoger un código de ética. Los humanistas rechazan los códigos morales inmutables postulados por la religión cristiana. De hecho, Paul Kurtz, autor del Manifiesto Humanista II, afirma: "Los mandamientos morales sobrenaturalistas tradicionales reprimen especialmente nuestras necesidades humanas. Son inmorales, en la medida en que fomentan ilusiones acerca del destino humano [el cielo] y suprimen inclinaciones esenciales."2 Los humanistas encuentran a los códigos éticos religiosos, tales como los Diez Mandamientos, demasiado restrictivos debido a que tales códigos no nos permiten satisfacer nuestra concepción de la buena vida.

Ética Secular – Una Ciencia de Ética
Cuando se trata de ética secular, los humanistas están trabajando hacia una "ciencia de ética," específicamente de acuerdo con sus creencias en el ateísmo, el naturalismo y la evolución. Kurtz, en La Alternativa Humanista, exige que el humanismo secular sea "interpretado como un punto de vista moral."3 Ciertamente, en el prefacio de los Manifiestos Humanistas I y II, Kurtz define el humanismo "como un punto de vista filosófico, religioso y moral."4 Posteriormente, en el Manifiesto Humanista 2000 Kurtz redefine el humanismo como "una visión ética, científica y filosófica que ha cambiado al mundo."5

¿Puede haber moralidad sin la base de creencias religiosas absolutas? Los humanistas esperan que sí, pero tienen dificultades para concordar en lo que significa la moral sin Dios. La necesidad de un estándar ético humanista coherente dio lugar a un libro editado por Morris B. Storer, titulado simplemente: Ética Humanista. Storer resume la multitud de visiones éticas humanistas en su prefacio: "¿Es el interés personal la medida del bien y del mal? ¿O lo es el interés de todos los involucrados? Los humanistas no están de acuerdo. ¿Existe verdad en la ética? Nosotros no estamos de acuerdo. ¿Son el "bien" y el "mal" expresiones del corazón o de la cabeza? ¿Tienen libre albedrío las personas? ¿Mide usted la moralidad por los resultados o por los principios? ¿Tienen las personas deberes así como derechos? Tenemos nuestras diferencias en todo esto y más."6


Kurtz-1-.color.jpg
Paul Kurtz

Ética Secular – Base de la Ética Humanista
Al discutir ética humanista, las diferencias entre los humanistas resultan mayormente de su desacuerdo sobre la base de la moralidad. Kurtz cree en "un número limitado de valores y principios básicos,"7 pero él no señala un fundamento específico para los principios éticos, diciendo solamente que son "fenómenos naturalistas y empíricos."8


Mihailo Marković
Mihailo Markovic, otro humanista escribiendo en la colección de ensayos de Storer, se ofende por la suposición de Kurtz acerca del origen de estos principios, señalando que los humanistas no tienen ningún estándar inmutable que requiera que las personas actúen de cierta manera: "Queda poco claro de dónde proviene este "debería." Una cosa es describir una variedad de patrones históricos reales de conducta y hábitos morales. Otra cosa completamente diferente es elegir entre ellos y decir que "deberíamos" observar algunos de ellos. ¿Por qué algunos y no otros?"9

Markovic va directo al corazón del problema que los humanistas enfrentan al discutir la ética. Si vamos a decidir lo que "deberíamos" hacer, entonces debemos referirnos a un código moral, o fundamento, que dictamine este "debería." Kurtz, al ser desafiado por Markovic, admite: "No puedo encontrar ninguna base suprema para "debería."10


Hocutt Max

Estas diferencias sobre la base de los estándares éticos dividen a los humanistas en relación a la naturaleza "absoluta" de la ética. El problema, según el humanista Max Hocutt, es que "la inexistencia de Dios hace más diferencia para algunos de nosotros que para otros. Para mí, significa que no existe una moralidad absoluta, que las moralidades son un conjunto de convenciones sociales ideadas por los humanos para satisfacer su necesidad. 


Para [Alistair] Hannay,
 significa que debemos postular una base alternativa para el absolutismo moral."11

Esta falta de consenso acerca del fundamento de la ética es problemática para todo el concepto de la ética humanista. Sin un Dios que establezca un código moral absoluto, los humanistas deben creer que el código es subjetivo y debe ser aplicado de forma distinta a situaciones cambiantes, o que existe un código absoluto, de algún modo fuera de nosotros, pero dentro de todo el esquema evolutivo de cosas.

Hocutt 
mantiene que un código moral absoluto no puede existir sin Dios, y Dios no existe. "Además, si hubiera una moralidad escrita en alguna parte en el cielo, pero sin ningún Dios para imponerla, no veo ninguna buena razón para que alguien le preste atención, ninguna razón para que debamos obedecerla. Los seres humanos pueden hacen sus propias reglas, y de hecho lo hacen."12 Esta visión es más coherente con la visión humanista de que la vida evolucionó por casualidad—de otro modo, el humanista se le hace muy difícil explicar dónde se originó un código absoluto externo. Si somos los seres más superiores de la naturaleza y no desarrollamos el código moral absoluto nosotros mismos, entonces ¿qué criatura o fuerza en la naturaleza lo hizo?

Algunos humanistas han llegado hasta a poner en duda la idea de que siquiera podemos percibir lo que es bueno o malo.



 Kai Nielsen, 

un signatario del Manifiesto Humanista II, propuso una "tesis de la no-verdad," que establece que ninguna pregunta de la verdad o falsedad de valores morales puede surgir sensatamente. La tesis de Nielsen parece ser la conclusión lógica de los humanistas, ya que ellos no están dispuestos a admitir la existencia de un código moral absoluto. Sin un código moral absoluto, ¿qué estándar tenemos para juzgar acciones como buenas o malas? ¿O creencias morales como verdaderas o falsas? Los humanistas reconocen el dilema de ser incapaces de determinar la diferencia entre lo bueno y lo malo, y han intentado explicar la "tesis de la no-verdad" de varias maneras.

La mayoría de los humanistas esquivan la "tesis de la no-verdad" afirmando que utilizan la razón para determinar lo bueno y lo malo en el contexto del relativismo ético. Una declaración general de principios publicada por la Asociación de Humanistas Ingleses establece: "Los humanistas creen que la conducta del hombre debe estar basada en humanidad, entendimiento, y razón. Él debe encarar sus problemas con su propios recursos morales e intelectuales, sin buscar ayuda sobrenatural."13

Muchos otros humanistas se hacen eco de este llamado al uso de la razón, y de la experiencia como guía para




 Lamont 

dice que siempre que busquemos "actividades que sean sanas, socialmente útiles, y de acuerdo con la razón, el placer generalmente [nos] acompañará; y la felicidad, el bien supremo, será el resultado eventual."14

El optimismo de Lamont está basado, significativamente, en la "esperanza" proporcionada por la teoría evolucionista. Podemos razonar hasta alcanzar el bien y la felicidad, porque la evolución está mejorando constantemente las cosas, incluso a la humanidad. Suponiendo que la moral no surge de Dios, ni existe independientemente de la naturaleza, la evolución proporciona una explicación plausible para la fuente de la ética, y es consecuente con otros conceptos humanistas.

Sin embargo, un problema serio es creado por el deseo del humanismo de casar a la moralidad con la biología—esta visión le permite al concepto de 



Darwin de la lucha por la existencia, convertirse en el absoluto en el que están basadas las decisiones morales. Tal moralidad le permite a hombres como 


Friedrich von Bernhardi,

 en su trabajo Alemania y la Próxima Guerra, insistir: "La guerra es una necesidad biológica; es tan necesaria como la lucha de los elementos de la naturaleza; conlleva una decisión biológicamente justa, ya que sus decisiones descansan en la naturaleza misma de las cosas."15 La mayoría de los humanistas preferirían evitar esta conclusión, pero continúa acechando en las sombras, disfrazada de darwinismo social o ético.


Weikart 


explica los resultados inevitables de basar la ética en la evolución: "Muchos alegaron que al proporcionar un relato naturalista del origen de la ética y la moralidad, el darwinismo le propinó un golpe mortal a la ética judeocristiana predominante, así como a la ética kantiana y a cualquier otro código moral fijo. Si la moralidad está construida sobre instintos sociales que cambiaron con el tiempo evolutivo, entonces la moralidad tiene que ser relativa a las condiciones de vida en cualquier momento dado. Por esto, el darwinismo—junto con otras formas de historicismo ascendente en el siglo XIX—contribuyó al surgimiento del relativismo moral."16

Ética Secular – Conclusión
Debido a que los humanistas seculares disienten entre sí tan a menudo, es problemático definir la ética secular como un todo conceptual. Para permanecer consecuentes con su teología y filosofía, la mayoría de los humanistas seculares toman partido del relativismo ético, pero sigue siendo difícil estandarizar qué es lo que eso implica exactamente. Debido a que los humanistas seculares están conscientes de sus contradicciones lógicas y de los peligros inherentes en una ética de relativismo, su incapacidad para hacer afirmaciones éticas puede tener su lado bueno y su lado malo. Por ejemplo, Paul Kurtz insiste en que los humanistas seculares acepten la Regla de Oro e incluso el mandato bíblico de "aceptar a los extranjeros entre nosotros, respetando sus diferencias."17 Kurtz insiste igualmente que los humanistas seculares "deben decir la verdad, cumplir sus promesas, ser honestos, sinceros, benéficos, responsables, confiables, demuestren fidelidad, aprecio, gratitud, sean imparciales, justos, tolerantes, no deben robar, herir, mutilar ni hacer daño a otras personas."18 Los cristianos no tienen ninguna dificultad para concordar con él en cuanto a estos dogmas o valores. Lo que Kurtz y sus compañeros humanistas seculares no dicen, sin embargo, es el por qué vale la pena defender estos valores como declaraciones morales.


Notas:
Presentado con autorización del libro: Understanding the Times: The Collision of Today’s Competing Worldviews (Rev. 2nd ed), David Noebel, Summit Press, 2006. Cortesía de John Stonestreet, David Noebel, y del
Christian Worldview Ministry en Summit Ministries. Todos los derechos reservados en el original.

1 Morris B. Storer, ed., Humanist Ethics (Buffalo, NY: Prometheus Books, 1980), 137.
2 Paul Kurtz, ed., The Humanist Alternative (Buffalo, NY: Prometheus Books, 1973), 50.
3 Ibid., 179.
4 Paul Kurtz, ed., Manifiestos Humanistas I y II (Buffalo, NY: Prometheus Books, 1980), 3.
5 Paul Kurtz, Humanist Manifesto 2000: A Call for A New Planetary Humanism (Amherst, NY: Prometheus Books, 2000), 7.
6 Storer, Humanist Ethics, 3.
7 Ibid., 13.
8 Ibid., 22.
9 Ibid., 33.
10 Ibid., 35.
11 Ibid., 191.
12 Ibid., 137.
13 Reunión General Anual de la Asociación Humanista Inglesa, julio 1967.
14 Corliss Lamont, The Philosophy of Humanism (New York, NY: Frederick Ungar, 1982), 253.
15 Bolton Davidheiser, Evolution and Christian Faith (Philadelphia, PA: Presbyterian and Reformed, 1969), 352.
16 Richard Weikart, From Darwin to Hitler: Evolutionary Ethics, Eugenics, and Racism in Germany (New York, NY: Palgrave-Macmillan, 2004), 230.
17 Kurtz, Manifiesto Humanista 2000, 32.
18 Ibid.

FUENTE: http://www.allaboutworldview.org/spanish/etica-secular.htm


FIN DE LA SEGUNDA PARTE


Transcripción, diagramación, y algunas imágenes: Víctor M. Gruber F.



-










No hay comentarios: