sábado, 1 de junio de 2013

VMGF: VENEZUELA 1945--1948--SÉPTIMA PARTE-- CARACAS, 02--06--13--

VMGF: VENEZUELA 1945—1948—SÉPTIMA PARTE—CARACAS,02--06--13-- Betancourt, Rómulo: “Venezuela Política y Petróleo” --- (Período 1945—1948. Lectura, resúmenes, comentarios, análisis, y críticas, por: Victor M. Gruber F.) --- LA IMPORTACIÓN ALIMENTARIA (1938—1949) Basta mostrar un cuadro sobre las importaciones alimentarias y analizarlo consecuentemente. Por ello el autor, RB, presenta el cuadro titulado: “Importaciones de productos alimenticios” (Valores corrientes) *, que copiamos íntegramente dada su importancia: Años……………………………Miles de Bolívares………………………….Índices 1938…………………………….34.1999…………………………………………. 100,00 1945……………………………..63.146…………………………………………… 184,60 1946………………………………121.496………………………………………….. 355,20 1947……………………………….176.372………………………………………… 515,70 1948………………………………..374.920…………………………………………. 1.096,30 1949…………………………………375.927…………………………………………..1.099,20 *El renglón comprende productos industriales y agrícolas, pero éstos representan entre el 60% y 70% del total. Fuente: Boletin del Banco Central de Venezuela. Números 59 y 60, 1950. Para 1948 y 1949, cifras provisionales (RB, 40). Comentario (vmgf): Expondremos, en forma resumida, el análisis del autor (RB) al cuadro de importaciones alimentarias, y a los factores económicos, sociales, y políticos, relacionados con ellas. 1) En los primeros tiempos de la JRG, fueron difíciles las importaciones de alimentos, dada la escasez mundial de la postguerra (IIGM). Los países proveedores como Argentina, los proporcionaban a precios elevados, y con duras condiciones de mercadeo. 2) El Estado, intervino directamente en la compraventa, mediante sus recursos fiscales, y entre 1946—47, invirtió más de 100 millones de bolívares—(en 1944 había gastado 450 mil bolívares)— 3) Para facilitar las operaciones se acudió al trueque por petróleo (…) “Esa gestión administrativa fue calificada, peyorativamente, como política del Estado-Comerciante” (…RB, 41…). Fueron gestiones de Gobierno, al margen de los entes privados. 4) Se utilizaron los canales del comercio privado—(previa regulación de los precios)—para poner los productos en manos del consumidor. 5) Hubo precios que se fijaron, en algunos artículos, a un costo menor que el de su importación. Por ejemplo: a) La manteca importada costaba 218% más que en 1945. Se mantuvo al mismo precio anterior, exonerando derechos aduanales; perdiendo el Estado Bs. 1,70 por Kg. b) El arroz importado costaba 65% más que en 1945; se vendió al mismo precio viejo: exonerando derechos aduanales; perdiendo el Estado Bs. 0,20 por Kg. c) De 1946 al 47, el Estado perdió –comercialmente hablando--, 20 millones de bolívares. Con ello subsidió la salud y el bienestar de la población, esta pol´tica fue impulsada por Mario García Arocha. 6) El consumo de azúcar y papelón tuvo el siguiente comportamiento (RB, 42): a) En 1943, se produjeron 85 mil toneladas. No hubo importación. El consumo p/c fue de 20,70 Kg. b) En 1944, la producción fue similar, tampoco se importó; más bien se exportaron 500 toneladas de un excedente aparente, posiblemente por la baja capacidad de compra de la población. c) En 1946, la producción fue de 88.550 toneladas, importándose de Cuba 123.550 toneladas. El consumo p/c fue 30,70 Kg. d) A partir del dato anterior, el consumo p/c en Venezuela, fue mayor que en Brasil, Chile, Uruguay, y Paraguay, e inferior al de Argentina. 7) El comportamiento del consumo de carne, se puede resumir de la siguiente manera (RB, 43): a) El déficit de abastecimiento de carne era alto, el consumo diario oscilaba entre 30/40 gr. p/c. Se estimaba la necesidad de beneficiar unas 700 mil reses al año; en 1945 se sacrificaron 326 mil. También se permitía la exportación anual de unas 30 mil cabezas a las Antillas. b) La JRG prohibió la exportación de ganado, regulando la exportación/importación con Colombia, de manera de quedar parejos. Se aumentó al criador un 26% el precio por arroba en pie. Se restringió el arreo de ganado por antieconómico, y se usó el avión para el transporte. Se inició a finales de 1947 la importación de carne de Argentina. c) RB (44), comenta lo dicho por la Memoria del BCV, de 1946: (…) “El beneficio de reses en la República subió de 57 millones de kilogramos en 1945 a 61 millones en 1945” (…) “En 1947 se importaron 13 mil toneladas de carne de Argentina y 20 mil en 1948. Esto elevó el consumo a 107 mil toneladas en 1947 y 115 mil en 1948. El consumo p/c para ese último año fue de 20,6 Kg. Agregando el consumo de pescado fresco para 1948 que fue de 14,6 Kg p/c; e consumo total sería de 35,2 kg p/c, aumento considerable, pero que solamente representaba el 70% de a dieta calculada por el Dr. Bengoa en 50,3 kg. p/c para Venezuela” (RB, 45). 8) El comportamiento del consumo de pescado, analizado por RB (46), se puede resumir así: a) El consumo de pescado fresco pasó de 28 mil kg., en 194, a 40 mil kg., en 1947--(Cifras redondas. Datos de la Memoria de Agricultura y Cría, 1947)— b) El consumo de pescado en conserva pasó de 6 mil toneladas en 1945, a 9 mil Ton., en 1948—( cifras redondas)--, creciendo el consumo de 80,5 % a 134,1 %.—( Fuente: CEPAL, Hechos y tendencias recientes de la economía venezolana, pág.78)— 9) El consumo de leche en polvo (importada) fue el siguiente (RB, 47): a) Primer trimestre de 1945: 715 mil kg. Primer trimestre de 1947: 3 millones 500 mil Ton—( Se agrega el consumo total de leche en polvo producida en el país)—Fue en grueso un aumento de 5 veces— 10) El volumen de ventas en los “Mercados Libres”, del DF, y el Dto. Sucre del estado Miranda, pasó de 12 millones de Bs., en 1945, a 43 millones en 1948. Creciendo 3,5 veces más (RB, 48). 11) El comercio de telas pasó de 6 mil Ton., de tejido de algodón en 1945, a 9 mil Ton., en 1948; creció el índice desde 206% a 596%. (RB, 49). En general, sobre el comportamiento del consumo, RB concluye (50). Resumimos: A) No se pretendió que las medidas de emergencia fueran suficientes para cubrir las necesidades básicas de la población. B) Es incuestionable el siguiente hecho: (…) “la mayor parte del aumento de ingresos obtenidos por los sectores laborales lo invirtieron en alimentarse y vestirse mejor” (…) Remarcado por RB ( 51) C) Hubo despilfarro caracterizado por los siguientes rasgos: a) Mayor consumo de wiskey, brandy, y cigarrillos importados. b) Toreros mejicanos y españoles cobraron en Venezuela más que otro país. c) Se popularizó el juego de carreras de caballos—por encima de todo el mayor volumen de ingresos fue gastado útilmente. Comentarios finales a esta SÉPTIMA PARTE (vmgf). Entre 1948 y 1953 mi familia vivió en el Estado Cojedes, primero en Tinaquillo, luego en El Tinaco. Mi hermano gemelo Antonio (+) y yo empezamos a estudiar el 6º Gdo., de Primaria, en la Escuela Federal Graduada “General José Antonio Anzoátegui”, año lectivo 1948—49. De allí egresó Antonio, a mí me enviaron a Caracas (asuntos de salud), y terminé mi Escuela Primara en el Colegio Salesiano de Sarría. Estábamos en Tinaquillo el 24 de noviembre de 1948, asistimos en la calle a la conmoción y nerviosismo de la gente ante el Golpe de Estado que derrocó al Presidente Rómulo Gallegos. En Tinaquillo tuve el honor de conocer al Sr. Taffin, dueño y regente, de una de las farmacias del pueblo; por cierto padre de Peter Taffin Mercado, muy conocido en Venezuela en el área de la radiodifusión, nacido en Tinaquillo en el año de 1930. El Sr. Taffin era un hombre culto y de opiniones muy interesantes sobre diversos temas, además de su especialidad, se interesaba por la economía, lo político, lo social, y lo cultural, por lo menos, que recuerde. Éramos Antonio y yo unos jovencitos bastante leídos y nos encantaba conversar con personas mayores y cultas; uno de mis interlocutores preferidos era el Sr. Taffin, un día de 1948 le pregunté su opinión sobre la situación económica, política, y social de Venezuela, y me respondió casi lo mismo, pero más crítico, de lo que escribió años después Rómulo Betancourt en la Obra que analizamos, a saber: Hubo despilfarro caracterizado por los siguientes rasgos: 1) Mayor consumo de wiskey, brandy, y cigarrillos importados. 2) Toreros mejicanos y españoles cobraron en Venezuela más que otro país. 3) Se popularizó el juego de carreras de caballos. Y además: 4) El alza constante de salarios impulsó el consumismo de las clases media y baja. 5) La importación de alimentos, medicinas, ropas, y otros artículos de primera necesidad, necesitaba ser compensada con grandes estímulos a la producción nacional, agrícola, pecuaria, e industrial. 6) No había que confundir la libertad con el libertinaje: al pueblo había que educarlo en cuanto a sus derechos y también sus deberes. De grata memoria mis largas conversaciones con el Sr. Taffin, que Dios lo tenga en su Gloria, y bendiga, y proteja, a sus descendentes: ¡Amén! Siento mucho respeto por Rómulo Betancourt, su Vida, y su Obra; pero siempre he sospechado que los vientos sembrados entre 1945 y 1948, trajeron la tempestad de la dictadura de MPJ, sus militares, y civiles; así como los vientos sembrados por los gobiernos de AD y Copei, 1958—1998; trajeron la terrible tempestad del castro—chavo-- madurismo que hoy sufrimos. NOTAS DEL TEXTO: (40) RB, OBRA CITADA, págs. 366—367. (41) OB. CIT., pág. 367. (42) Idem. (43) OB. CIT, pág. 368. (44) OB.CIT., pág. 369 (45) LOC. CIT. (46) IDEM. (47) RB, OB. CIT, pág. 370 (48) IDEM. (49) IBIDEM. 50) RB, OB. CIT, pág. 370—371. 51) IDEM.

No hay comentarios: