ANTONIA
CECILIA DE FIGARELLI LOVERA (EL CALLAO, VENEZUELA, 1917)
RESUMEN DE
MI TESIS DE GRADO EN FILOSOFÍA—III--
(UCV, CARACAS, 1980)
Decíamos en el Capítulo
anterior:
“Contaba mi
Profesor (Víctor Gruber), que siendo estudiante de la Escuela de Historia, una
Profesora le comentó: “Usted Bachiller Gruber aprendió rápidamente la
estructura del discurso que aplicamos en la Escuela”…Respuesta de VG: “Claro
Profesora, es que yo estudié antes la Geometría Euclidiana Clásica”…Comentario
de la Profesora: ¡Este Bachiller Gruber si es ocurrente, dice que adquirió
rápidamente esta Técnica Discursiva porque sabe Geometría”…
En realidad nos explicó durante una clase, en base a ejemplos
demostrativos de teoremas geométricos sencillos, que dichas “Estructuras
Discursivas” eran similares; lo que pasaba era que en Geometría, y las
Matemáticas en general, las hipótesis de los teoremas (o sea la
“Introducción”); su demostración (o sea el “Desarrollo Demostrativo”); y el
famoso: ¡Lo que queríamos demostrar! (o
sea la “Conclusión”); eran más exactos y regidos por postulados
irrenunciables; mientras que en el
Discurso Académico, Histórico, u otros, este “Plan” es menos exacto, menos preciso;
y sometidos a la influencia de millones de variables, conocidas y desconocidas”
El siguiente paso en
este Primer Curso de Técnicas de Estudio e Investigación, en la Escuela de
Historia, UCV, bajo la tutoría de mi Profesor e hijo, el Lic. en Historia Victor Manuel Gruber de
Figarelli (UCV, 1976), fue el estudio y la práctica del “Análisis Crítico”, instrumento
muy útil para los futuros historiadores, y para los trabajadores intelectuales
de otras disciplinas en general; su realización implica el haber efectuado
sobre un mismo texto los resúmenes Simple y Analítico, respectivamente.
El “Análisis Crítico”
de un texto, es en realidad una discusión entre la “forma” o estructura lógica
del mismo—(Introducción, Desarrollo, y Conclusión)-- que el autor presenta de
forma implícita (subyacente), o en forma explícita (detallada por él mismo), y
su “fondo” o contenido-- (Ideas, Argumentos, y hechos)—Entre la “forma” y el “fondo”
de un texto debe imperar unas relaciones perfectas, o casi perfectas, armónicas,
no contradictorias, no excluyentes.
La “Estructura” lógica
del texto puede ser “explícita” detallada por el mismo autor; habrá que evaluar
entonces las relaciones entre su “Introducción”, su “Desarrollo” demostrativo,
y su “Conclusión”; entre ellas debe haber una relación lógica perfecta, o la
mejor posible, dadas las circunstancias del caso expuesto. Ya hemos visto que
un texto bien escrito debe asimilarse a la “Estructura” lógica circular del
discurso geométrico, aunque en el ámbito literario en general, se carecen de
las exactitudes y reglas absolutas propias de la Geometría, o del Análisis
Matemático; sin embargo los autores deben esforzarse por lograr ese ideal
discursivo. Los textos de estructura impícita deben someterse, previamente, al “Resumen
Analítico”, para determinar su estructura lógica real, y luego someterlos al “Análisis
Crítico”.
Desde el punto de vista
de su estructura lógica-- (“forma”)-- los textos se pueden clasificar en dos
grupos: a) De estructura completa: Introducción, Desarrollo, y Conclusión; b) De
estructura incompleta, cuando faltan la Introducción, o la Conclusión, o ambas;
puesto que un texto lo menos que puede tener es un desarrollo, así su
estructura no sea perfecta.
El “Análisis Crítico” también
se debe ocupar del “fondo” o contenido del texto: a) Las Ideas del autor; b)
Los Argumentos del autor; c) Los hechos citados por el autor.
Al final del proceso
nuestro “Análisis Crítico” debe redactarse siguiendo las normas circulares del
Discurso Académico: a) Una Introducción a la crítica; b) Una Demostración de la
crítica; c) Una Conclusión de la crítica.
El estudiante bien
ejercitado en estos análisis puede enfrentarse (resumir), desmenuzar
(lógicamente), y criticar (forma y fondo) de cualquier texto, incluso el de los
mejores escritores del mundo.
LECTURA COMPLEMENTARIA:
Análisis crítico del discurso
De
Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación,
búsqueda
El análisis crítico del discurso (ACD) es un enfoque interdisciplinar al estudio del discurso, que considera el “lenguaje como una forma de práctica social” (Fairclough 1989: 20) y analiza cómo la dominación se reproduce y se resiste con los discursos. El ACD se desarrolló alrededor de 1980 desde la lingüística crítica (Fowler, et al., 1979).
Índice
[ocultar]
Fundamentaciones y descripción[editar]
El análisis crítico del discurso se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingüísticos y sociales, recursos que son controlados por las instituciones. Los patrones de acceso al discurso y a los eventos comunicativos son un elemento esencial para el ACD. En términos de método, el ACD se puede describir por norma general como hiper- o supralingüístico, en el sentido de que los profesionales del ACD consideran el contexto discursivo de manera no restringida o el significado que existe más allá de las estructuras gramaticales. Esto incluye la consideración de los contextos político e incluso económico del uso de la lengua. Fairclough destaca que la lengua conecta con lo social por ser el dominio primario de la ideología y por ser tanto el interés principal como el lugar en que tienen lugar las luchas de poder” (1989: 15).
Con o sin la etiqueta de ACD, una de las aproximaciones críticas que han recibido mucho interés es el análisis de discurso y género (vea sexo), y cómo se reproduce la desigualdad entre mujeres y hombres en el discurso (vea, por ejemplo, Wodak, 1997, y Lazar, 2005).
Además de la teoría lingüística, una línea de este enfoque tiene su base en las teorías sociales — y la producción intelectual de Karl Marx, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Jürgen Habermas, Michel Foucault, Stuart Hall y Pierre Bourdieu — de modo que se examina la ideología y las relaciones de poder puestas en juego en el discurso
Figuras[editar]
Los libros de Norman Fairclough Language and Power (1989) y Critical Discourse Analysis (1995) articulan un marco tridimensional para el estudio del discurso, “donde el propósito es mapear tres formas separadas de análisis en una sola: el análisis de textos (hablados o escritos), el análisis de la práctica discursiva (procesos de producción, distribución y consumo de textos) y el análisis de los eventos discursivos como instancias de la práctica sociocultural” (1995: 2).
Otra figura clave del ACD es la sociolingüista austriaca Ruth Wodak, ahora profesora en Lancaster (Inglaterra) y autora de muchos libros sobre temas tan diversos como discurso y género, antisemitismo, racismo, nacionalismo, el discurso de Bruselas, el discurso en las instituciones y las conversaciones entre madres y hijas. Su aproximación se llama discursivo-histórica.
Después de sus trabajos anteriores en gramática del texto y la psicología del discurso, Teun van Dijk, analista del discurso holandés ahora trabajando en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, y uno de los fundadores del ACD, empezó sus investigaciones en esta línea con un proyecto multidisciplinar sobre el racismo en las conversaciones, las noticias, los textos escolares y los discursos políticos. Sus trabajos de los últimos años analizan nociones claves del ACD como la ideología, el contexto y el conocimiento. Su aproximación sociocognitiva propone relacionar el discurso tanto con la sociedad como con la cognición.
Theo van Leeuwen, australiano de origen holandés y ahora profesor en Sydney, es uno de los investigadores más originales en ACD, sobre todo por su análisis semiótico (parcialmente en cooperación con Günther Kress) de los discursos visuales y multimedia. También trabajó sobre la representación de los actores en el discurso, sobre música, textos escolares, e incluso sobre juguetes.
Los investigadores más notables en ACD son Ruth Wodak, Theo van Leeuwen,María Fernanda Villalba, Norman Fairclough, Paul Chilton, Teun van Dijk, Carmen Rosa Caldas-Coulthard, Christina Schäffner, Roger Fowler, [[Gunther Kress], Mary Talbot, Siegfried Jäger y Robert Hodge.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cr%C3%ADtico_del_discurso
1 comentario:
HACEMOS ESTA PUBLICACIÓN COM MOTIVO DE HABER CUMPLIDO 97 AÑOS LA AUTORA: LICENCIADA EN FILOSOFÍA--(UCV,1980)-- ANTONIA CECILIA DE FIGARELLI LOVERA(VIUDA DE GRUBER).
NACIÓ EN EL CALLAO, BOLÍVAR, VENEZUELA, EL 13 DE ABRIL DE 1917. FUERON SUS PADRES: DON JACINTO DE FIGARELLI FILIPETTI (CORSO) Y DOÑA ROSARIO GARCIA (VENEZOLANA), QUINES FUNDARON LA FAMILIA GUAYANESA "DE FIGARELLI LOVERA"
ANTONIA SE CASÓ EL 18 DE ABRIL DE 1937, EN EL HATO DE SAN PEDRO, GUASIPATI, CON VICTOR MANUEL GRUBER D´ESCRIVAN, DE 21 AÑOS, HIJOS DE DON MANUEL ANTONIO GRUBER LEZAMA E ISABEL MARIA D´ESCRIVAN CONTASTI, FUNDADORES DE LA FAMILIA GUAYANESA "GRUBER D´ESCRIVAN".
ANTONIA Y VÍCTOR TUVIERON DIEZ HIJOS:VÍCTOR, ANTONIO(+), MARILÚ, MICHELLE(+), DARLENE, LEONARDO,GLORIA, COROMOTO, JACINTO, Y GUSTAVO.
TODOS CIUDADANOS VENEZOLANOS HONRADOS Y TRAJADORES, CUMPLIDORES DE SUS DEBERES CÍVICOS, PADRES RESPONSABLES DE FAMILIA.
EN OTRA NOTA DAREMOS LA LISTA DE LOS NIETOS Y BISNIETOS DE ANTONIA Y VICTOR(+)
Publicar un comentario