ANTONIA C. DE FIGARELLI
LOVERA (VIUDA DE GRUBER): “RESUMEN DE MI TESIS DE GRADO—CAPÍTULO V—CARACAS,
UCV, 1980—
ASÍ TERMINABA EL CAPÍTULO ANTERIOR
(IV):
En toda la literatura confidencial—autobiografías, memorias,
diarios, cartas—la historia pierde no poco de su porte majestuoso. Las grandes
figuras nos revelan sus flaquezas; los hechos que al cabo del tiempo juzgamos
trascendentales, tienen allí a veces eco menor del que esperamos. Pero esto
mismo nos ayuda a conocer mejor hombres y épocas y la verdadera grandeza
histórica no disminuye al acercársenos caldeada con hálito de humanidad.
---(Final de la cita de Rafael Lapesa en: “Introducción a los
Estudios Literarios”— Ediciones Cátedra, Madrid, 1974, pp. 191--193—“Biografías, memorias, cartas”)---
Para mi Tesis de Grado en Filosofa seleccione la vida de John Locke:
“John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692)”—(Ver en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke)---
El siguiente Ejercicio del Curso de “Técnicas de Investigación
(II)”, que cursé entre 1977-78, en la Escuela de Historia de la UCV, bajo el
dictado del Profesor, Lic. en Historia, Víctor Manuel Gruber de Figarelli—(el
mayor de mis hijos)—fue el “Tema Morfológico”, es decir un resumen de la
evolución de un fenómeno histórico cualquiera: ideológico, político, económico,
social, geográfico, y similares. Aquí el énfasis del futuro historiador debe
ser puesto en el desarrollo histórico temporal del fenómeno estudiado, desde su
aparición, desarrollo, estado actual, o desaparición.
Por ejemplo la Historia de Venezuela vista con ese enfoque y
perspectiva. Podría ser así:
“La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV1. pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527.
La historia de Venezuela se encuentra dividida en varios segmentos históricos. La primera etapa es la precolombina, o anterior al descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Las siguientes están definidas por los acontecimientos que marcaron cada periodo: descubrimiento, colonización, independencia, guerra civil y democracia. Cada sección lleva a otras donde los temas son ampliados con detalles o continuaciones.
Contenido:
Por tanto, en vista del interés fundamental de mi
Tesis de Grado en Filosofía, seleccioné el desarrollo morfológico, lineal, de
las ideas de John Locke, desde su primeros planteamientos hasta el final,
revisando sus Obras fundamentales. Como ejemplo daremos lo escrito sobre este
tema en la Wikipedia:
“Bases
del pensamiento de John Locke[editar]
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.[cita requerida] En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política,[cita requerida] puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano. Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
Ensayo sobre el entendimiento humano[editar]
Artículo principal: Ensayo sobre el entendimiento
humano
John
Locke acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz
bajo el título original inglés de An Essay Concerning Human Understanding.En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil». Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de Christiaan Huygens, Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.
---(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke)--
Epitafio: “Epitafio[editar]
Original
en latín:
Hic juxta situs
est JOHANNES LOCKE. Si qualis fuerit rogas, mediocritate sua contentum
se vixesse respondet. Literis innutritus eo usque tantum profecit, ut
veritati unice litaret. Hoc ex scriptis illius disce, quae quod de eo
reliquum est majori fide tibe exhibebunt, quam epitaphii suspecta elogia.
Virtutes si quas habuit, minores sane quam sibi laudi duceret tibi in
exemplum proponeret; vita una sepeliantur. Morum exemplum si squaeras in
Evangelio habes: vitiorum utinam nusquam: mortalitatis certe (quod prosit)
hic et ubique.
Natum Anno Dom.
1632 Aug. 29
Mortuum Anno Dom.
1704 Oct. 28
Memorat haec tabula
brevi et ipse interitura.
Traducido
del latín:
Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te
preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con
su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó
la verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te
informarán más fielmente que los sospechosos elogios de los epitafios.
Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de
ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que
seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte;
si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier.
Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor
de 1632,
y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro
Señor de 1704,
este epitafio, el
cual también perecerá pronto, es un registro”
---(Fuente: Obra
citada)---
Obras[editar]
---(Fuente: Idem)—
….(Seguiremos)…
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario