Definición de anomia
---( http://definicion.de/anomia/)---
La anomia es, para las ciencias sociales, un defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el por qué de ciertas conductas antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable.
Al hablar, buscamos cada término en un léxico propio en que conviven de cincuenta a cien mil palabras. Es un proceso casi instantáneo pero absolutamente complejo. Esta capacidad la hemos adquirido a través de la práctica y para ello debemos tener el sistema cognitivo siempre atento y preparado, sin embargo a veces éste falla y por eso tenemos lagunas cuando estamos expresándonos, se ven algunos términos o expresiones, etc. La anomia se presenta cuando esta dificultad se vuelve crónica y es imposible recuperar las palabras al hablar; es común durante el envejecimiento, cuando se padecen lesiones cerebrales o enfermedades degenerativas (Alzheimer).
Volviendo a lo que entienden las ciencias sociales por anomia, diremos que es una violación de las normas, aunque no de una ley: si una persona rompe la ley, incurre en un delito. Lo habitual es que las clases bajas de la sociedad estén sometidas a una mayor presión y tengan una mayor propensión a alejarse de las normas sociales compartidas.
Los principales impulsores del concepto fueron los sociólogos Emile Durkheim y Robert Merton. Este último especialista indica que la anomia aparece cuando los objetivos de una cultura y la posibilidad de acceso de algunos grupos poblacionales a los medios necesarios se encuentran disociados. La asociación entre medios y fines, por lo tanto, comienza a debilitarse hasta que se concreta el quiebre del entramado social.
Según Emile Durkheim, cuando un grupo está sumamente unido, desarrolla una cantidad determinada de normas para regular el comportamiento y mantener el orden dentro de él, las cuales establecen límites para las aspiraciones y los logros así como también el accionar de cada individuo para brindar una cierta seguridad al conjunto. Para él no era posible pensar en la acción social de una forma absolutamente libre, porque sin normas no pueden existir convenios para la armonía en una sociedad y guías que colaboren con una conducta lineal que sea favorable para toda la comunidad. A través de las expectativas del grupo pueden actualizarse las relaciones y compartirse en un entorno cultural.
Por su parte, Robert K. Merton, expresó que la anomia es sinónimo de falta de leyes y control en una sociedad y su resultado es una gran insatisfacción por la ausencia de límites
No hay comentarios:
Publicar un comentario