PRIMERA LECTURA: LA
EDAD MODERNA
“La Edad Moderna es la
tercera de las etapas en la que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia
Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería
el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la
comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el
tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y
oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado
anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
Desde
una perspectiva más global, la Edad Moderna marcó el momento de la integración
de dos mundos humanos que habían permanecido completamente aislados durante más
de 20.000 años: América, el Nuevo Mundo, y Eurasia y África, el Viejo Mundo.
Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
El
paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele
añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se
aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la
modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes,
fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo
espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna
se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades
políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
La
disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus
historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los
seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento
religioso, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo **).
FUENTE:
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090225115254AApllTa
SEGUNDA
LECTURA:
IDEAS
FILOSÓFICAS DE LOCKE, MONTESQUIEU Y ROUSSEAU
A) Las
ideas políticas de J. Locke
El pensamiento político de
John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la
tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el
gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo (siendo el primero
de caracter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un alegato en
favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y
políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además,
los postulados básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una
simple justificación de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su
intención es más amplia.
El
estado de naturaleza y la ley moral natural.
1. El
estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres,
en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado
hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad
política.
A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser.
A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser.
2. Pero
¿Cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley moral
natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley
es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de
Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo
Estado y legislación.
3. La
ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos-derechos
naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el
derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la
propiedad privada...
El
derecho natural de propiedad privada.
1. Puesto
que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá
derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el
derecho a la propiedad privada es un derecho natural..
2. El
título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra
ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las
criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada
está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene
mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece
tanto como su propio trabajo.
3. Según
esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de
bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha
invertido su propio trabajo le pertenecen. Por otra parte, admite Locke también
el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una
"sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la
herencia.
Los
orígenes de la sociedad política: el pacto.
1. Aunque
los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se sigue de
ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las demás.
Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una sociedad
organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y libertades,
mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos.
La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos:
La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos:
1. Los hombres disponen de
una ley escrita que define la ley natural., evitando controversias sobre
ella...
2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades.
3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias.
4. Se conserva la propiedad privada.
2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades.
3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias.
4. Se conserva la propiedad privada.
2. La
sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos
racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad
civil impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el
consentimiento: nadie puede ser sacado del estada de naturaleza y ser sometido
al poder politice sin su propio consentimiento, libremente.
En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad.
En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad.
Constitución
y disolución del gobierno. La división de poderes.
1. Para
Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la saciedad civil y
el Estado. Para locke no es este, el caso: la relación entre el gobierno y sus
súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea...
Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el
pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea.
Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados.
Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue:
- 1.
El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto
(Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la
confianza puesta en él y respetar la ley moral natural...
- 2.
El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del
legislativo.
- 3.
El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las
relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder
independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo).
2. Un gobierno se disolverá
siempre que se de alguna de las siguientes situaciones:
- a)
Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda
perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo.
- b)
Por causas internas:
- Siempre
que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder
absoluto que le impida actuar libremente.
- Si
el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.
- Si
el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato
encomendado.
Cuando
un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los
súbditos queda justificada...
Las leyes en su
más extenso significado, son las relaciones necesarias que se derivan de la
naturaleza de las cosas; y, en este sentido, todos los seres tienen sus leyes:
la divinidad, el mundo material, las inteligencias superiores al hombre, los
brutos y los hombres. Estas reglas son una relación establecida constantemente
ya que cada diversidad es uniformidad y cada cambio es constancia.
Antes que todas
las leyes están las naturales, así llamadas porque se derivan únicamente de la
constitución de nuestro ser. Para conocerlas bien ha de considerarse al hombre
antes de existir las sociedades. Las leyes que en tal estado rigieran para el
hombre, esas son las leyes de la naturaleza.
Tan luego como
los hombres empiezan a vivir en sociedad, pierden el sentimiento de su
flaqueza; pero entonces concluye entre ellos la igualdad y empieza el estado de
guerra.
Cada sociedad
particular llega a comprender su fuerza; esto produce un estado de guerra de
nación a nación. Los particulares, dentro de cada sociedad, también empiezan a
sentir su fuerza y procuran aprovechar cada uno para sí las ventajas de la
sociedad; esto engendra el estado de lucha entre los particulares.
El filósofo Suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), creó una filosofía revolucionaria basada en una rígida oposición: la naturaleza es buena, la sociedad es mala, esto a su vez, trae una serie de oposiciones: pertenece a la naturaleza todo aquello que no es artificial, sino auténtico: el sentimiento, la espontaneidad, la sinceridad, la vida rural, los pueblos primitivos, los salvajes, y el niño, que no está corrompido por la sociedad, por otro lado, le pertenecen a la sociedad, las convenciones, la moda, la hipocresía, la elegancia, la amabilidad, las instituciones y todo aquello con lo que un individuo intenta controlar sus propios impulsos por consideración hacía los demás. Afirmando que mediante esto, el individuo renuncia a sus derechos a favor de la comunidad.
Concepcion de Rouseau
CAMBIOS SOCIALES: EL AFIANZAMIENTO DE LA BURGUESIA
En la actualidad es
utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes
disfrutan de una acomodada situación económica.
“La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia,
la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía domina porque maneja todas las
fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de
trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por
ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo
social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones
políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.”
Sin embargo la burguesía
decimonónica como clase social era muy heterogénea y en su seno podían
distinguirse los siguientes grupos:
La
burguesía media También conocida
por "clases medias". Estaba integrada por profesionales de
alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores
universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes,
agricultores acomodados, etc
La pequeña burguesía Constituida por pequeños comerciantes, artesanos,
funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos. Imitaba las formas
de vida de la burguesía alta y media. En realidad se encontraba a un paso de la
proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo
coincidían con los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en
protestas, demandas y reivindicaciones comunes.
CAMBIOS ECONÓMICOS: FORTALECIMIENTO DEL CAPITALISMO Y MERCANTILISMO
El mercantilismo no era en
realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes
creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a
terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción
de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y
plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es
justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.
Los planteamientos
mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la
aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras
internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar
tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o
cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque
permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a
su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de
las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos
y materias primas para sus industrias.
Capitalismo: Es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).
El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción.
En
el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que
asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo
dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios,
el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación
gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo
es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre
su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico
en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental.
Publicado 16th March 2013 por Alejando Petión
FUENTE:
http://petionuniversal.blogspot.com/2013/03/unidad-iii-capitulo-vi-cambios.html#!/2013/03/unidad-iii-capitulo-vi-cambios.htmlEdición, transcripción, digramción, y algunos gráficos: Vctor M. Gruber F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario