LECTURA PRINCIPAL:
Militares venezolanos participan en un acto oficial presidido por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, el lunes 14 de agosto de 2017, en Caracas (Venezuela). Miguel Gutiérrez EFE

La falacia de una intervención de EEUU en Venezuela
18 DE AGOSTO DE 2017 4:13 PM
LIMA, PERÚ
Si uno habla con presidentes y altos funcionarios latinoamericanos –como lo hice en días recientes– es difícil no concluir que la reciente declaración del presidente Trump de que no descarta una intervención militar estadounidense en Venezuela fue una estupidez monumental.
El comentario de Trump ha sido un regalo propagandístico para el gobernante venezolano Nicolás Maduro: le ha permitido cambiar el eje de la conversación en América Latina de la ruptura del orden demócratico en Venezuela hacia la posibilidad de una intervención militar estadounidense en su país.
Viendo la televisión en Perú y Argentina en días recientes, me sorprendió ver el impacto del anuncio de Trump del 11 de agosto de que “no descarto una opción militar” en Venezuela. Los medios de comunicación, que hasta hace poco solo hablaban de la ruptura del orden constitucional en Venezuela, ahora están hablando de la historia de las intervenciones estadounidenses en America Latina.
Y Maduro está aprovechando esto al máximo: ahora hace sus discursos públicos frente a una enorme pancarta que dice: “¡Fuera Trump de América Latina!”.
Días antes de que Trump hiciera su declaracion, el propio asesor de Seguridad Nacional de EEUU, el general HR McMaster, había dicho en una entrevista con MSNBC que no ve probable una intervención militar estadounidense en Venezuela. La “opción militar” de Trump ha sido rechazada por la alianza opositora MUD de Venezuela y por México, Brasil, Argentina y prácticamente todos los países de la región.
Incluso el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, uno de los críticos más duros de Maduro, dice que hablar de una potencial invasión estadounidense no es realista, y es arriesgado.
Cuando le pregunté en una entrevista en su despacho el 14 de agosto cuáles son las posibilidades de una intervención militar estadounidense en Venezuela, Kuczynski me dijo: “Nulas”.
Escuché con atención, porque el presidente peruano conoce al gobierno de Trump mejor que muchos. Kuczynski, un ex banquero de Wall Street que habla inglés sin acento, fue el primer presidente de América Latina que visitó a Trump en la Casa Blanca, y ha hablado con él varias veces desde entonces.
“Creo que hay que descartar la opción milita”, me dijo el presidente peruano. “Primero, porque no va a funcionar. Segundo, porque es algo que va a fortalecer al presidente Maduro y al círculo que lo acompaña”.
“Además, es muy riesgoso”, me dijo, agregando que a diferencia de Granada o Panamá, donde Estados Unidos ha intervenido en el pasado, Venezuela es un país mucho más grande, con fuerzas armadas mucho más grandes.
De hecho, los comentarios de Trump ya han hecho un daño mucho mayor que desviar la atención de la ruptura del orden democrático en Venezuela.
FUENTE:
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article168026917.html
XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX
LECTURA COMPLEMENTARIA: CRONOLOGIA DE LAS INTERVENCIONES DE EEUU EN EL CARIBE Y AMERICA LATINA
1823: La Doctrina Monroe declara que América Latina se considera "esfera de influencia" para Estados Unidos.
La CIA cocina un golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador J. M Velazco Ibarra, quien se había demostrado demasiado amistoso con Cuba.
Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al gobierno electo del Presidente Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el General Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y larga tiranía.
La CIA avanza en la organización de los "contras" en Nicaragua. Habían comenzado el año anterior con un grupo de 60 antiguos guardias de Somoza. Cuatro años después llegarían a agruparse en la "contra" casi 12 mil ex guardias. De los 48 jefes militares más importantes de la "contra", 46 habían sido oficiales de la Guardia Nacional. Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.
Cronologías que han servido de base:
Fuentes utilizadas por ambos autores:
-Patricia Galeana, Cronología Iberoamericana 1803-1992, Fondo de Cultura Económica, México, 1993
FUENTE:
http://www.voltairenet.org/article125406.html
XXXXXXXXX
1 comentario:
LECTURAS DEL BLOG HOY LUNES 21 DE AGOSTO A LAS 06 PM, CARACAS, VENEZUELA--HOY 1.069--AYER 254--AL MES 10.123--FUENTES DE TRAFICO 1.586--ULTIMOS CINCO ARTICULOS 2.132--POR PAISES: VENEZUELA
1.021 (47.88 %)--COLOMBIA 218--CHILE 40--BRASIL 33--VENEZ+LATAM 1.312 (61.53 %)--EEUU 320 (15 %)--FRANCIA 165--RUSIA 136--ESPAÑA 125--ALEMANIA 43--POLONIA 31--SUB-TOTAL EUROPA 500 (23.45 %)--TOTAL PAISES 2.132--¡MIL GRACIAS A MIS FIELES LECTORES!
Publicar un comentario