JESÚS SOTILLO BOLÍVAR; "RESEÑA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL VENEZOLANO" CARACAS, JULIO 2008
Jesús Sotillo Bolívar
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Escuela de Comunicación Social. UCV
Licenciado en Comunicación Social y
Abogado. Especialización en «El periodismo como fuente histórica» y en
«Ciencias penales y criminológicas». Tesista de Postgrado en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV en la especialidad de Derecho Procesal.
RESUMEN
Esta investigación tiene el propósito de
acercarse a lo que ha sido el desarrollo del movimiento estudiantil venezolano.
La coyuntura de su publicación en los actuales momentos reviste gran interés,
por cuanto, luego de algunos años de quietismo los estudiantes de diferentes
tendencias, vuelven a despertar y asumen posturas políticas como una manera de
insertarse en el panorama político nacional.
Palabras
clave: Movimiento estudiantil, generación de 1928,
luchas políticas
FUENTE:
Extramuros
versión impresa ISSN 1316-7480
Extramuros v.11 n.28 Caracas jul. 2008
SUMMARY
This investigation
has the purpose of coming closer to what has been the development of the
movement student Venezuelan. The joint of its publication in the current
moments had great interest, since, after some years of quietismo the students
of different tendencies, they wake up again and they assume political postures
as a way of being inserted in the political national panorama.
Key words: Student movement, generation of 1928, fights political
Los acontecimientos de trascendencia
nacional donde han participado activamente huestes juveniles y estudiantiles,
han sido poco estudiados con rigor metodológico. En este trabajo intentamos dar
un pequeño aporte para tratar de reconstruir parte de esa historia, que la
observamos ligada estrechamente a las luchas políticas. Para acercarnos al
acontecer estudiantil hay que acudir a testimonios, textos referenciales y
periódicos, ya que los trabajos específicos sobre el tema son muy pocos.
Casi nulas son las referencias a la
existencia de movimientos estudiantiles organizados durante la colonia. Sin
embargo, de la concepción clasista, conservadora, racista y excluyente de las
universidades de la época, según lo describe Ildefonso Leal en Historia de la
UCV1,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
podemos deducir que alguna protesta soterrada podía haber o
alguna conducta estudiantil aislada que se enfrentara a esa situación.
Señala Ildefonso, que quizás lo difícil no
era ingresar en la Universidad sino obtener los grados. Para matricularse
bastaba la partida de nacimiento, pero al concluir los estudios y se aspiraba a
los títulos académicos había que presentar una larga y detallada información
de vita et moribus, para probar que el pretendiente era
notoriamente blanco y que sus padres y sus ascendientes «son y han sido
personas blancas, limpias de toda mala raza de judío, moro, mulato o negro»,
«gentes de conocida estimación, no penitenciados por la Santa Inquisición»2.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Los pocos jóvenes, inconformes, que se
atrevían a demostrar sus ímpetus juveniles con cánticos, algazaras o cualquier
manifestación ruidosa propia de la efervescencia juvenil, era vista como un
quebrantamiento del orden académico, como irrespeto a la autoridad del Rector y
los estudiantes eran sancionados severamente con expulsiones, amonestaciones y
«rayas penales» para los acusados de indisciplina.
En los albores del Siglo XIX, en 1811 se
celebra en Venezuela, la declaración de la Independencia, se publica la Primera
Constitución de la Venezuela Republicana,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
algarabía en las calles, se celebra
con júbilo las luchas que culminaron una importante etapa de las luchas
anti-colonialistas. Los estudiantes no están al margen de esta celebración,
salen también a las calles, relata Ildefonso Leal que se organizan milicias
universitarias y el retrato del Rey Fernando VII es quemado públicamente.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
EL
SACRIFICIO DE LA JUVENTUD EN LA VICTORIA
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
El punto de partida más remoto encontrado
sobre participación estudiantil y juvenil de relevancia, lo encontramos en
plena lucha independentista. En efecto, el 12 de febrero de 1814, quedó grabado
en la historia venezolana como una gesta donde se evidenció la sensibilidad y
grado de sacrificio de nuestra juventud.
En efecto, seminaristas, estudiantes,
oficiales, de quince, diecisiete, veinte y treinta años, al mando de los cuales
se encontraba José Félix Ribas,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
detuvieron la arremetida de Boves y Morales, en
la batalla de La Victoria,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
paso previo de los realistas para avanzar sobre
Caracas. Decenas de jóvenes pagaron con su vida este acto que ennoblece a la
juventud venezolana.
De este hecho curioso y ejemplarizante
dejó constancia el Libertador Simón Bolívar,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
quien en proclama sobre esta
gesta, destacó la importancia de la victoria para los patriotas, rindió
homenaje a los caídos en la lucha y calificó a Ribas como «El Vencedor de los
Tiranos en la Historia».
En recuerdo de esa fecha, la Asamblea
Constituyente de 1947, decretó el 12 de febrero como Día de la Juventud
venezolana,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
un gesto que reconoce la acción heroica de estos jóvenes y «en
reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes».
En homenaje a esta hazaña y por decreto
del Presidente Raimundo Andueza Palacio (1890-1892) se acordó erigir un
monumento en la ciudad de La Victoria. Fue construido durante el gobierno de
Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Concluida la lucha independentista, Venezuela
entra en una etapa de anarquía, copan la escena los caudillos, las montoneras,
invasiones frustradas. El país está huérfano de un liderazgo coherente, no se
aprecian movimientos destacados de participación estudiantil hasta 1928.
OLAS
DE BOINAS AZULES
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
La muchachada de 1928 se desarrolla en el
marco de un país estancado en lo cultural y donde la economía empieza a sentir
la avasallante presencia del petróleo.
¿Cuáles serían los factores que influyeron
para esa toma de conciencia progresiva, que pasaría a la historia como uno de
los movimientos con participación juvenil y estudiantil, universitaria con
influencia significativa en la oposición al régimen gomecista?
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Quizás, la realidad misma del país a la
sazón, nos dé la respuesta. La inexistencia de todo tipo de derechos, el
aislamiento cultural del país, la represión brutal contra cualquier
desavenencia, el analfabetismo y las precarias condiciones de salud de la población
venezolana, la falta de coherencia entre las personalidades que adversaban al
dictador Juan Vicente Gómez, el recuerdo de luchas pasadas, la proyección del
liderazgo independentista y las reclusiones en el Castillo de Puerto Cabello,
las Colonias, la Rotunda, Palenque3, el descontento por los forzados
al exilio. Todo estos factores pudieron incidir, más el ímpetu emocional propio
de la juventud para que grupos élites y luego la gran mayoría de los
estudiantes junto a otros sectores de la población protagonizaran estas
hermosas luchas.
Lo cierto es que con la celebración de la
Semana del Estudiante4 en 1928,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
en el marco de las fiestas
carnestolendas y alguno que otro discurso incisivo, empieza el país a tomar
conciencia de la realidad y la ola de boinas azules que parte de los predios
universitarios fueron la chispa para generalizar esas inquietudes al resto de
la población que entre incrédula y aletargada comienza a despertar.
Una de las formas de protesta utilizada por
los estudiantes universitarios de esa época, fue una lenguarada, que según los
informantes de Miguel Otero Silva se le atribuye a un estudiante de apellido
Estanga y que se utilizaba en un principio como remedo a la ceremonia celebrada
en el funeral de un profesor universitario de credo judío. Más tarde se
convirtió en una arenga de protesta en los escenarios universitarios.
–¡Alá y Balaja! ¡Sigala y Balaja!
Y el coro responde:
–¡Sacalapatalajá!
Y finalizaban repitiendo en varias
oportunidades:
–¡Y Ajá! ¡Y Ajá! ¡Sacalapatajalá!
–¡Y
Ajá! ¡Y Ajá! ¡Sacalapatajalá!5
Todos estos acontecimientos cobran mayor
interés, cuando las di - ferentes fuentes consultadas, coinciden en señalar la
inexistencia de organizaciones que promovieran estos eventos. No existían sindicatos,
gremios, partidos políticos ni organismos estudiantiles. En entrevista
realizada por el autor de estas notas al Dr. Jóvito Villalba,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
confirma esta
aseveración y agregó que los estudiantes en aquella gesta histórica fueron
acompañados por sectores de la población que aunque no organizados hacían
sentir su descontento al lado de los estudiantes6.
Lo cierto es que esta lucha de los jóvenes
del 28 ejerció gran influencia en generaciones posteriores7, en lo
político y cultural. Fue un semillero de liderazgos que dieron lugar a la
formación de organizaciones políticas que se mantienen vigentes, aunque algunas
de ellas con menguada participación en el nuevo acontecer político del país.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
ALGUNOS
ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ORGANIZADO EN VENEZUELA
La primera referencia sobre movimientos
estudiantiles organizados en Venezuela, nos sitúa en 1914. En esa fecha, el
Prefecto del Departamento Libertador dio órdenes, por mandato del General Juan
Vicente Gómez, de disolver la Asociación General de Estudiantes de Venezuela8,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
que existía nominalmente pero que no se proyectaba por la brutal represión que
reinaba en el país. Posteriormente, surge la Federación de Estudiantes
Venezolanos (FEV)
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
que tuvo gran influencia sobre los estudiantes del 28, con
mayor fuerza y vinculación con la población, pero distante todavía de
constituir una organización sólida.
Este movimiento, como hemos señalado,
trascendió de lo estrictamente estudiantil hasta convertirse en un verdadero
grito, después de años de silencio contra la dictadura gomecista. Marcó huella
en las generaciones posteriores. Los jóvenes que participaron desde diferentes
ángulos, y por intermedio de diferentes disciplinas, han dado importantes
contribuciones al desarrollo del país. Hasta nuestros días se discute sobre su
influencia en generaciones posteriores. «Creo que ha habido mucha
influencia de la generación del 28, en conjunto, y también por individuos, sobre
la historia posterior del país»9. Así se expresa el desaparecido
profesor Miguel Acosta Saignes,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
en entrevista que le hiciera Miguel Otero Silva
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
y que sirve como introducción a su primera novela «Fiebre».
En efecto, muchos de los líderes de ese
movimiento y en general el grupo de estudiantes, que Miguel Otero Silva señala
como el núcleo universitario protagonista de los sucesos, posteriormente serían
destacados profesionales en diversas disciplinas, aportando importantes
contribuciones en las áreas de salud, ciencias sociales, política, etc. Algunos
se dedicaron de lleno a la política y formaron los partidos políticos
importantes que han participado en la vida nacional hasta nuestros días.
Ya la participación estudiantil de los
años gomecistas había sembrado su semilla. La lucha continúa luego de la muerte
del viejo dictador, las persecuciones no disminuyeron, nuevos encarcelamientos
y exilios prolongaban la opresión contra la población. Comienzan a surgir los
partidos políticos alrededor de los cuales se disgregan y afilian los líderes
de las luchas anteriores. Se organiza el Partido Comunista de Venezuela,
Acción
Democrática, Unión Republicana Democrática y COPEI, este último es impulsado
por integrantes de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), grupo disidente de
la Federación de Estudiantes de Venezuela, de la cual se desprende por
desavenencias con las formas de enfrentar las nuevas situaciones políticas.
El 7 de junio de 1946, reseña Guillermo
García Ponce,
se reunió en la ciudad de Barquisimeto un Pleno de Dirigentes
Estudiantiles que
conformaban la Confederación de Jóvenes de
Venezuela (CVJ)10, que había surgido durante el gobierno de
Isaías
Medina Angarita y de la lucha contra el fascismo. En esta organización jugaron
papel destacado Rafael José «Cheché Cortez», Rafael Ángel Barreto y Manuel
Pérez Rodríguez.
BAJO
LA CACHUCHA PEREZJIMENISTA: REPRESIÓN Y SILENCIO
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Es en el gobierno del novelista Rómulo
Gallegos cuando empieza a constituirse la Federación de Centros Universitarios
(FCU), período durante el cual va a tener una actuación discreta, ligada sobre
todo a aspectos de carácter académico. Al ser derrocado Rómulo Gallegos, la FCU
comienza a tomar actitudes de carácter político, se consolida más su
organización y luego evolucionaría hasta un franco enfrentamiento con la
dictadura perezjimenista,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
que lleva a la intervención de la Universidad y a la
implantación de un Consejo de Reforma, luego de un año de cierre absoluto.
Hasta 1952, fecha en la cual es
ilegalizado el movimiento estudiantil, la FCU estuvo dirigida por Eduardo
González Reyes, Presidente; Pedro Miguel Parelles, Vicepresidente, y Federico
Rodríguez, Secretario.
Previo a los hechos que dieron origen a la
intervención de la Universidad, ese organismo estudiantil encabezó las
movilizaciones e incluso la solicitud que se hizo directamente a Marcos Pérez
Jiménez, de liberar a tres estudiantes detenidos acusados supuestamente de
atentar contra la vida del Dictador. Los detenidos eran Omar Jiménez, Tula
Campos y Méndez Aponte.
La reunión de los directivos de la FCU con
Pérez Jiménez, se efectuó en La Planicie y después de una larga discusión, el
Dictador accede a liberar a los estudiantes, pero con la condición de
expulsarlos de Venezuela. Concluida esta reunión, la promesa del Dictador no
fue cumplida de inmediato y hubo necesidad de nuevas movilizaciones y presiones
hasta lograr la libertad de los detenidos, pero sin evitar que estos fueran
expulsados.
Posteriormente, por iniciativa de la FCU
de la Universidad Central de Venezuela, organiza la Federación de Estudiantes
de Mérida y del Zulia, y se crea la Confederación de Centros Universitarios,
que las agrupaba a todas, con el objetivo de constituir un frente más sólido
contra la dictadura.
Por intermedio de estas organizaciones,
que eran a su vez expresión política de los partidos organizados, AD, PCV,
COPEI, URD,
continúa la presión contra el Dictador hasta culminar con la
expulsión del recinto universitario, de las autoridades para la fecha,
encabezadas por el Dr. Eloy Dávila Celis. La protesta estaba dirigida
fundamentalmente contra el Rector, a quien se le acusaba de ser responsable de
la muerte de algunos estudiantes de Mérida. Este suceso ocurrió durante un acto
de graduación donde mayoritariamente egresaban estudiantes de Derecho y en los
locales que hoy sirven de recinto al Palacio de las Academias. Posterior a
estos acontecimientos, es intervenida la UCV, se ilegaliza el movimiento
estudiantil, sus líderes son perseguidos y detenidos. Luego de un año cuando el
Dictador consideró que la situación estaba controlada se reabre la institución,
dirigida por un Consejo de Reforma.
En 1952, el movimiento estudiantil como
expresión del descontento, en forma legal, fue condenado al silencio total, así
como también las organizaciones políticas existentes. Toda oposición visible
había sido fustigada y se consolida el régimen dictatorial.
Sin embargo, muchos testimonios confirman
que los estudiantes continuaron la lucha, pero ahora desde la clandestinidad,
ensayando nuevas formas, vinculándose con las organizaciones políticas que
trabajaban igualmente de forma clandestina. Desde esta nueva trinchera los
estudiantes buscaron vinculación con grupos literarios como «Giraluna»,
agrupaciones deportivas, la Unión de Mujeres, asociaciones juveniles femeninas,
desde donde en cierto modo se desarrollaban actividades adversas al régimen,
ante la carencia de organizaciones que pudieran actuar libremente y con mayor
fluidez en el ámbito nacional. A la sazón, la represión ejercía un férreo
control y toda actividad política fue censurada. Así transcurren los
acontecimientos hasta 1957, cuando insurge la Junta Patriótica, organización
que va a canalizar el descontento de todos los sectores contra la dictadura.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Integrada por dirigentes curtidos en la
lucha clandestina y dirigida por Fabricio Ojeda, lideriza la lucha contra la
agonizante dictadura, ya desgastada en lo nacional y con escaso apoyo
internacional. Concluye el episodio con la caída y salida al exterior del
General Marcos Pérez Jiménez.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Es en este período donde se crea el Frente
Universitario (FU), no era una organización estudiantil propiamente dicha. Por
su intermedio se formulaban proposiciones políticas. Estaba integrado
fundamentalmente por AD y PCV, y posteriormente se incorporaron algunas figuras
de COPEI.
En mayo de 1957 se difunde el primer
manifiesto del Frente Universitario, destinado a rechazar los intentos
continuistas de la dictadura. Con la realización del plebiscito, Marcos Pérez
Jiménez pretende continuar en el poder. Para tal fecha todos los factores están
en su contra, incluyendo sectores importantes del ejército.
A la caída del Dictador11, el
Frente Universitario asume la dirección estudiantil; todavía no es un organismo
electo sino expresión de las fuerzas políticas opositoras al régimen. Sus
orientaciones reflejaban los acuerdos políticos que sobre la marcha de los
acontecimientos se efectuaban. Se crean simultáneamente las brigadas
universitarias, que lograron tener gran autoridad ante la población. Realizaban
labores de información, organización y hasta de orden público, pues llenaban el
vacío dejado por la odiada Seguridad Nacional, cuerpo policial que sustentaba
la dictadura y que fue totalmente desmantelado.
Adquieren en esa oportunidad gran
respetabilidad y autoridad moral los estudiantes. Las orientaciones del Frente
Universitario y de las Brigadas eran realmente órdenes seguidas por diversos
sectores de la población.
El Frente Universitario, luego de jugar su
papel de orientador transitorio, da paso a la reorganización de la FCU.
Existían en la universidad, once facultades y en cada una de ellas sus
respectivos centros estudiantiles. En votación indirecta, los presidentes de
centros elegían a la directiva del organismo estudiantil integrada por un
Presidente, un Vicepresidente y un Secretario General.
La primera directiva luego de los sucesos
del 58, fue presidida por Jesús Ramón Carmona, quien era Presidente del Centro
de Estudiantes de Derecho. Posteriormente en 1959, le corresponde dirigirla a
Héctor Pérez Marcano, quien era para el momento, Presidente del Centro de
Estudiantes de Economía.
Se plantea posteriormente, democratizar al
movimiento estudiantil, cónsono con el proceso que se intenta desarrollar en el
país y se realizaron en 1960 las primeras elecciones directas para ese
organismo estudiantil y resulta electo Rómulo Enríquez, en una alianza de AD y
Juventud Comunista. COPEI, que participó en esas elecciones llegó en segundo
lugar.
La Universidad comienza a ser receptora de
ciertos cambios, producto de la efervescencia democrática que se respira en el
momento, ya en 1958, durante el Rectorado del Dr. Francisco Venanzi, y por
resolución de la Junta de Gobierno, se consagra la Autonomía como régimen de
cogobierno de las universidades, proceso ya iniciado desde 1946, cuando le
correspondió al Dr. Rafael Pisani, presidir la Comisión Redactora del Proyecto
de Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales.
Es precisamente como un reconocimiento a
la lucha desarrollada por los estudiantes contra la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez (1953- 58) que la Junta de Gobierno de la República de Venezuela,
instaurada una vez derrocado el dictador y presidida por el profesor Edgar
Sanabria12, decreta la celebración del DIA DEL ESTUDIANTE, el 21 de
noviembre de 1958. En ese decreto que se incorpora a estas notas se destaca que
el 21 de noviembre de 1957 los estudiantes iniciaron la última etapa de la
resistencia del pueblo venezolano contra el régimen depuesto, que culminó con
la histórica jornada de enero de 1958.
CRONOLOGÍA
APROXIMADA DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE DIERON ORIGEN AL DÍA DEL ESTUDIANTE
Marcos Pérez Jiménez (1952-58) anuncia la realización
de un plebiscito para reelegirse, contrariando la propia constitución
adoptada por el régimen en 1953.
Ante este anuncio el Frente Universitario
(FU) prepara un plan de acción. En comunicado hecho público denuncian
los planes continuistas del dictador.
El 15 de noviembre se planifica una
huelga universitaria que debía efectuarse en un principio el 19 de
noviembre de 1957. Se pospone la fecha ya que el gobierno a través
de esbirros infiltrados (así se llamaba a los integrantes de la policía
política) tiene conocimiento de lo planificado. El plan se ha puesto a
descubierto y varios estudiantes son detenidos.
Se establece una nueva fecha el 20 de
noviembre de 1957 y luego se pospone nuevamente para el 21 de noviembre.
El 16 de noviembre de 1957 se interrumpen
las labores docentes (actos preparatorios).
Todas las Facultades estaban
comprometidas a participar en la huelga. El 20 de noviembre se suspenden las
clases en la Facultad de Medicina. Comenzaba la huelga.
JUEVES
21 DE NOVIEMBRE
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Los estudiantes llegaron a la universidad
a las 7 de la mañana. Se dio inicio a las clases bajo una
gran tensión.
A las 7:30, las clases quedaron
interrumpidas cuando grupos estudiantiles de las Facultades de Derecho y
Medicina distribuían propaganda.
Simultáneamente este reparto propagandístico
se realizaba también en la Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB), Escuela Técnica Industrial y
Universidad Santa María.
En la UCV, ese día
se comisionaron estudiantes para hablar en las aulas de clase en las diferentes
facultades.
A las 8:30, comenzaron a llegar las
fuerzas policiales y militares armados con carabina, machetes y bombas
lacrimógenas. Reprimen indiscriminadamente y varios estudiantes son detenidos.
Las clases fueron suspendidas, había
presencia (policial-militar) permanente.
Del 22 al 25 de noviembre, la UCV
permanecía abierta, pero los estudiantes que
acudían resultaban atropellados o detenidos.
Luego de estos acontecimientos el Frente
Universitario pasó activamente a trabajar en la
clandestinidad en busca de apoyo contra la dictadura. Actividad muy riesgosa
por la represión desarrollada por la Seguridad Nacional.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Se realizaban mítines relámpagos, en centros industriales. Se repartían hojas
impresas (multigrafiadas) en las calles.
En todas estas actividades previas al
derrocamiento de la dictadura, la presencia estudiantil fue notoria. Muchos documentos
y volantes de la época eran firmados por el Frente Universitario.
Los profesores que firmaron el Manifiesto
de los Intelectuales contra la dictadura fueron objeto también
de la represión.
La situación del régimen dictatorial continuó
empeorando, los enfrentamientos prosiguieron hasta la madrugada del día jueves
22 de enero de 1958 cuando se anunció la caída de la dictadura.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Sectores
populares, estudiantes, militares patriotas, intelectuales progresistas,
fundidos en un solo pueblo se lanzaron a las calles para manifestar su alegría
por el derrocamiento de la dictadura militar.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
Caracas y todo el país vibraron y
en muchos lugares de Venezuela, las oficinas del la Seguridad Nacional
(organismo represivo de la dictadura) fueron asaltadas, los presos puestos en
libertad. El amanecer del 23 de enero de 1958, Venezuela gritó libertad. Se
logró de esta manera con el apoyo popular, los militares patriotas, los
sectores estudiantiles, fundidos en un solo pueblo, el derrocamiento del
dictador que huyó en un avión al que se le puso el mote de «La Vaca Sagrada».
CON
LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA LOS ESTUDIANTES RECIBEN NUEVAS RACIONES DE ROLO Y
TOLETE
En 1960, el panorama político empieza a
cambiar en el país. Con Rómulo Betancourt en el poder, se van desvaneciendo
algunas esperanzas que se despertaron luego del derrocamiento de la dictadura
militar. Su gobierno se hace cada vez más conservador, tiende a acrecentar su
dependencia de los Estados Unidos y se van deslindando campos que a la postre
desembocarán en cruentos enfrentamientos.
El estudiantado y muchos sectores
nacionales están ávidos de profundizar las conquistas políticas y sociales que
se han logrado a la caída de la dictadura. Estas aspiraciones no tienen eco en
el ámbito de los sectores gubernamentales. Acción Democrática, partido que
viene de una lucha importante durante la clandestinidad, es también sensible a
estos planteamientos. Se produce la primera escisión de AD. Surge el Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR), destacadas figuras juveniles de AD dejan el
partido y el cuadro político nacional tiende a radicalizarse.
Esta fisura no crea resquebrajamiento
estudiantil de la época, pues los organismos estudiantiles, concretamente la
FCU, tenían gran influencia de Acción Democrática y la Juventud de AD de ese
sector se queda prácticamente toda en las filas de la nueva organización de
izquierda.
Si ciertamente este hecho no influyó en
divisiones al movimiento estudiantil, por otro lado, sí fue de gran importancia
para el cuadro político nacional. El gobierno acentúa su carácter dependiente
del gobierno norteamericano. Se le exige acentuar y profundizar las reformas
sociales, la izquierda comienza a tener influencia destacada en organizaciones
sindicales, sectores populares, el movimiento estudiantil se radicaliza y
Betancourt apela a la represión.
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
En el marco de este cuadro político,
acontece el triunfo de la Revolución Cubana, con Fidel Castro a la cabeza. Este
hecho impacta sensiblemente a los sectores juveniles-estudiantiles y
organizaciones de izquierda, que se ven asfixiadas cada vez más por la ola
represiva y se apela al expediente de la lucha armada, como respuesta a la
situación vivida.
En esta etapa el movimiento estudiantil
juega un papel muy activo, la solidaridad con el movimiento guerrillero es
inmediata. Muchos de sus cuadros pasan a integrar las filas guerrilleras, se
incrementan las labores de abastecimiento y colaboración. Se aprecia nuevamente
en estas circunstancias la sensibilidad y capacidad de sacrificio de la
juventud venezolana y los estudiantes.
Durante todo el desarrollo de la lucha
guerrillera hasta su ocaso, el movimiento estudiantil venezolano estuvo en
primera fila, tan intensamente ligado, que luego de la derrota militar y
política de la izquierda va a tener grandes repercusiones en su organización y
combatividad.
La represión contra la juventud
venezolana, en particular contra la juventud universitaria y de educación media
fue intensa en esta etapa. Con investigaciones recientes se empieza a conocer
en forma más nítida sus alcances. En el libro publicado recientemente por el
Licenciado Raúl Zurita Daza denominado «Víctimas de la Democracia
Representativa»,
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
se documentan más de 100 casos de jóvenes universitarios,
liceístas, campesinos, luchadores populares que fueron víctimas al ser
asesinados, torturados y desaparecidos en período correspondiente de 1958 a
1998.
LA
AUTONOMÍA ES LA MANZANA DE LA DISCORDIA
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
La Autonomía Universitaria, una de las
conquistas logradas luego del derrocamiento de la dictadura perezjimenista,
producto de todo el esfuerzo de luchas anteriores y establecida en la Ley de
Universidades de 1958, pasó a ser posteriormente la manzana de la discordia, en
el marco de los nuevos regímenes que se instauraban.
Todos los presidentes posteriores a
Wolfgang Larrazábal (con excepción del Presidente de la Junta de Gobierno,
Edgar Sanabria) se enfrentaron a la Universidad y a los estudiantes. Las
organizaciones estudiantiles universitarias y de educación media, por
intermedio de la Federación de Estudiantes de Educación Media (FEM), exigían
profundización de reformas políticas y sociales. Los gobiernos representativos
se habían estancado.
Es así como la autonomía universitaria
lograda en 1958, luego de un largo proceso de luchas, comienza a ser combatida
por estos gobiernos. Se llegó a decir que la universidad era un reducto de
guerrilleros, se impulsaron campañas publicitarias para estigmatizar a sus
autoridades y las luchas estudiantiles. Cambian los tiempos, los mismos
dirigentes que en otros tiempos utilizaban las universidades y al movimiento
estudiantil como plataforma para impulsar sus proposiciones políticas, al
llegar al gobierno, cambiaron de parecer y comenzaron a criticar a las nuevas
generaciones de estudiantes sin detenerse a pensar que criticaban lo que ellos
mismos defendieron en sus días de juventud.
Esta discordia se aprecia durante el
gobierno de Rómulo Betancourt
(Insertada por Víctor Gruber 12-02-15)
(1959-1964), donde la Universidad Central de
Venezuela es allanada en reiteradas oportunidades y la represión se acentúa
contra los sectores populares y estudiantiles en particular.
Posteriormente, durante el gobierno de
Raúl Leoni (1964-1969), la Universidad Central de Venezuela y el movimiento
estudiantil son víctimas nuevamente de la represión. Durante este período se
instaura en Venezuela la política de desaparición forzada de ciudadanos. La
Universidad Central de Venezuela fue allanada por fuerzas militares y
policiales. Cercaron todo el perímetro de la ciudad universitaria. Seiscientos
estudiantes fueron detenidos y trasladados en autobuses a la Dirección General
de Policía (DIGEPOL) ubicada en Los Chaguaramos. Las residencias estudiantiles
que albergaban a jóvenes de escasos recursos económicos y a los que venían del
interior del país fueron eliminadas, se allanó cuarto por cuarto, se rompieron
libros y enseres de los educandos. Algunos laboratorios de investigación fueron
dañados y la ciudad universitaria permaneció cercada militarmente durante largo
tiempo.
Los enfrentamientos UCV vs. Gobierno
continuaron. Las universidades eran sometidas a presiones de carácter
económico. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera (1969-1974), la UCV
fue nuevamente allanada. Éste fue el allanamiento de más larga duración,
alrededor de un año se mantuvo cerrada la institución.
La arremetida oficial no se hizo esperar, se
efectuaron devastadoras campañas publicitarias contra las autoridades
universitarias, encabeza das por el Dr. Jesús María Bianco. El movimiento
estudiantil fue nuevamente blanco de campañas descalificadoras y los hechos
culminaron con la intervención de la UCV en 1970, por más de un año.
Intervenida la UCV, ilegalizan a la FCU,
expulsan a muchos dirigentes estudiantiles y algunos profesores, se reforma la
Ley de Universidades de 1958. La autonomía universitaria se limita
estrictamente a las aulas de clase, se destituyen las autoridades rectorales,
se imponen nuevos directivos y dirigentes estudiantiles. La UCV luego de más de
un año de intervención y producto de la presión ejercida por las luchas
estudiantiles y populares es nuevamente abierta. La FCU en todo momento buscó y
obtuvo amplio apoyo de importantes sectores de la vida nacional, que
consideraban un retroceso para la educación y la cultura el cierre de la máxima
casa de estudios del país. Las luchas universitarias en ese momento contaron
con la simpatía de amplios sectores de la vida nacional.
LA
RENOVACIÓN UNIVERSITARIA, NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES
(1968-69)
Comentario insertado por Víctor Gruber (12-02-15)
NELSON MÉNDEZ
La Renovación en la Universidad Central de Venezuela
(1968-1969): Érase una vez el futuro
Martes 13 de mayo de 2008 por
He aquí un texto que es parte de un Trabajo inédito que se escribió en 1995, titulado "Érase una vez el futuro. Una indagación socio-histórica sobre la Renovación en la UCV y en la Facultad de Ingeniería". En vistas al tema de que se ocupa, este material fue objeto de interés a raíz de los eventos sucedidos en la UCV entre marzo y mayo de 2001, que motivaron a muchos dentro y fuera de la comunidad universitaria a rememorar el proceso renovador de la década de 1960, así como a plantearse posibles paralelos con la nueva situación. Esto llevó a su impresión como folleto y a su difusión vía Internet. Ahora, cuando llegamos a los 40 años de la Renovación, el momento vuelve a ser oportuno para seguir difundiendo este documento entre quienes se interesen un episodio tan significativo de las luchas estudiantiles en Venezuela.
FUENTE: http://divergences.be/spip.php?article998&lang=fr
En la historia de las luchas estudiantiles
es importante destacar el movimiento de Renovación Universitaria por la
proyección que tuvo, no sólo en el ámbito universitario, sino en otros sectores
de la vida nacional.
Reforma y Renovación eran las consignas
esgrimidas por los factores que integraban la comunidad estudiantil. No
obstante, el acento de las luchas estudiantiles estaba dirigido más a lo
nacional, en la búsqueda de nuevas alternativas para el pueblo.
Ya para finales de la década de 1960, se
hacía sentir más el peso de la derrota del movimiento insurreccional, y las
luchas estudiantiles tan ligados a ese proceso reflejaban el peso de esa
derrota. La FCU había sufrido escisiones y la lucha de las fracciones políticas
que la integraban era más pugnaz.
La comunidad estudiantil y sus
organizaciones, en el marco de esa situación, se vuelcan entonces, a lo
interno, hecho significativo del movimiento renovador. Se cuestiona los pensa
de estudios, sistemas de evaluación, las formas esclerosadas del co-gobierno
universitario, las organizaciones tradicionales del movimiento estudiantil, el
contenido de la enseñanza impartida, la dirección política administrativa de la
universidad, los partidos políticos, etc. No obstante, a esa característica de
la Renovación Universitaria, de cuestionar internamente las universidades,
nunca se perdió de vista que ellas se encontraban inmersas en un contexto más
amplio, la educación superior, de allí que también se criticaba el sistema
educativo nacional.
Importantes debates se efectuaron acerca
del profesional necesario, la formación de un profesional crítico, la búsqueda
de una enseñanza antidogmática, la reforma del sistema educativo en general, la
posibilidad de nuevas formas de organización estudiantil, la actualización de
los pensa de estudios, las relaciones de la universidad con la comunidad, la
búsqueda de otras formas de participación estudiantil más democráticas, etc.
Por todo ello, y la influencia que el movimiento tuvo en las generaciones
inmediatas, este proceso puede considerarse como el más importante en lo
político y en lo cultural, vivido en las universidades en los últimos años. Las
fuerzas que a él se enfrentaron (fuerzas conser vadoras de derecha e
izquierda), hasta la intervención gubernamental de la UCV y frustrarlo, no
buscaban realmente transformarla, sino, controlarla políticamente e igualmente,
evitar que el movimiento renovador se extendiera a otras universidades donde ya
se empezaba a sentir la discusión como la Universidad del Zulia (LUZ), Los
Andes (ULA), Carabobo (UC) y la de Oriente (UDO).
Grandes esfuerzos publicitarios y
propagandísticos realizaron los sectores que adversaban al movimiento de
Renovación Universitaria. Utilizaron incluso el calificativo de
Castro-Comunismo, se hablaba de la influencia del mayo francés, etc., para
intentar descalificar el proceso renovador a tal punto que el Dr. Jesús María
Bianco declaró públicamente al respecto13.
Comentario insertado por Víctor Gruber (12-02-15):
El 2 de septiembre de 1963, Bianco es electo rector de la UCV, siendo reelegido el 17 de febrero de 1968; siendo destituido arbitrariamente por un Consejo Nacional Universitario Provisorio, por negarse a aceptar la intervención oficial en violación de la autonomía universitaria. El ejército venezolano ocupa el recinto de la Universidad Central, Bianco es destituido, incautan y ocupan ilegalmente el Jardín Botánico, colocándole una vil alambrada separatoria; con al anuencia del Presidente de ese entonces, Rafael Caldera y de su Ministro de Educación, Héctor Hernández Carabaño. Quedó acéfala nuestra inolvidable UCV, hasta enero de 1971, cuando un CNUP designó rector a un nativo de Yaritagua, doctor Rafael Clemente Arráiz. Formó parte del Comité de Pacificación, conjuntamente con José Humberto “Cardenal” Quintero y Arturo Uslar Pietri.
FUENTE: http://divergences.be/spip.php?article998&lang=fr
Seguimos con el texto original:
Posteriormente, finalizada la intervención
producto de la presión estudiantil, sectores culturales, populares e
intelectuales de la vida nacional, la UCV se intentó reabrir con autoridades
impuestas (se escogió a la Escuela de Biología que tenía instalaciones fuera de
la ciudad universitaria). Eso no fue posible, lo rechazaba toda la comunidad.
Hubo la necesidad de convocar a elecciones y la UCV comenzó a funcionar bajo
protesta de amplios sectores internos, con el nuevo régimen de la Ley de
Universidades aprobada por el Congreso Nacional.
Las elecciones llevadas a cabo permitieron
realizar una intensa discusión sobre la nueva Ley de Universidades y las
estrategias sobre las cuales se debían orientar las luchas universitarias.
Con respecto al movimiento estudiantil hay
amplia discusión. Se busca ampliar sus bases, remozar sus programas, replantear
formas de lucha. En ese marco se constituye un organismo transitorio, el Frente
de Reorganización del Movimiento Estudiantil (FRE-UCV). En este período se
introducen algunos cambios de carácter organizativo, posteriormente, se
reorganiza nuevamente la FCU.
LAS
LUCHAS ESTUDIANTILES EN NUESTROS DÍAS
Luego de estas etapas de significativas
luchas, el movimiento estudiantil ha venido sufriendo un desgaste, manteniendo
estructuras organizativas un tanto alejadas de la realidad universitaria;
pierde ascendencia sobre el estudiantado, carece de programas y objetivos que
recojan el sentir de la comunidad estudiantil universitaria. No se ha logrado
desarrollar luchas donde se integre lo estrictamente universitario con las
luchas populares, hay estancamiento en la utilización de las formas de lucha,
lo que influye en que algunas vanguardias desarrollen actividades que limitan
la participación y aíslan al movimiento de amplios sectores de la nación.
No obstante estos signos, susceptibles de
corregirse, es importante destacar las características que se evidencian del
movimiento estudiantil a través de su historia: en lo ideológico, siempre
vinculado a las corrientes más avanzadas del pensamiento humano; en lo
político, una conducta anti-imperialista y anti-colonialista ligado a las
aspiraciones populares. En combate franco contra la represión, asumiendo el
papel de vanguardia frente a procesos históricos concretos de la vida nacional,
no obstante, a que muchas orientaciones le asignan el papel de reserva o
auxiliares. Capacidad de sacrificio para asumir grandes desafíos. Amplio
sentido de solidaridad internacional, lucha por la paz, los derechos humanos y
contra la discriminación racial, lucha por la autodeterminación de los pueblos,
espíritu crítico frente a las orientaciones gubernamentales y los procesos
académico-docentes.
Hoy el movimiento estudiantil
universitario, debe hacer retrospectiva de esa historia, auto-criticarse,
redimensionar sus luchas. Hacer un diagnóstico de la realidad que plantea la
universidad y la educación actual, para de allí conformar nuevos objetivos
gremiales académicos y políticos. Debe utilizar la imaginación para concebir y
actuar a la práctica nuevas formas de lucha que lo saquen del enclaustramiento
en que se encuentra y lo proyecten como un centro de referencia nacional. No
debe soslayarse que el movimiento estudiantil venezolano, en muchas
oportunidades ha sido orientador de la población, ganándose en oportunidades
respeto y admiración. Continuar la lucha por la profundización del proceso
democrático, la ampliación de los beneficios sociales para sus agremiados, la
población en general y ser norte en la defensa de los Derechos Humanos.
En lo académico ampliar su perspectiva y
luchar por elevar la calidad docente en un ámbito universitario, cada vez
mayor, ampliar la democratización interna de las instituciones universitarias
logrando mayor acceso estudiantil y de otros sectores marginados de la
denominada comunidad universitaria. Entender que con el nuevo proceso político
que se desarrolla en el país, los estudiantes pueden llevar a la práctica metas
que se planteaban en años anteriores como la vinculación de la universidad con
los barrios y el pueblo en general. El Proyecto de Reglamento de Servicio
Comunitario del Estudiante que busca extender los beneficios en el caso
concreto de la UCV, a través de la incorporación de los estudiantes a la
sociedad, es una importante iniciativa para discutir la elevada vocación de
servicio del estudiante universitario.
La nueva Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, contiene en su artículo 79 una invitación expresa a
los jóvenes y las jóvenes como sujetos activos del proceso de desarrollo, para
que participen activamente en la construcción de su propio futuro. Constituye
esta orientación constitucional una gran oportunidad para que el movimiento
estudiantil canalice esfuerzos para la transformación de la sociedad, que no
significa otra cosa que labrarse su propio futuro.
Temas como los que se debaten actualmente
relacionados con una Ley Orgánica de Educación o con el debate acerca de la
necesidad de reformar la Ley de Universidades no deben ser ajenos al movimiento
estudiantil. Es necesario que se inserten en esas iniciativas con propuestas
concretas, para lo que deben constituirse equipos de trabajo que investiguen y
formulen nuevas ideas.
Hay que impulsar una intensa discusión
acerca de la Autonomía Universitaria. Las universidades no deben continuar
aisladas de la realidad nacional, la autonomía no debe ser concebida como un
estado dentro de otro estado para mantenerla al margen de las aspiraciones más
sentidas del pueblo venezolano.
En fin existe una nueva realidad, hay un
país que marcha sobre nuevas concepciones de carácter político, existe un
debate con connotaciones ideológicas sobre el futuro de nuestro país y allí es
necesario no enclaustrarse en los predios universitarios, ni en las gastadas
luchas tradicionales, hay que tener imaginación para plantearse nuevas formas
de participación, buscar una mayor integración con los factores nacionales que
apuntan hacia una Venezuela independiente, anti-imperialista, socialista,
temáticas que no le son ajenas al movimiento estudiantil en su historia.
Notas
1 Dos fuertes barreras se oponían al
ingreso de las clases «bajas» en la Universidad: una de tipo étnico y otra de
carácter económico. Esto se explica porque el pretendiente a los títulos
académicos tenía que dar «primero información de ser hijo legítimo, limpio de
toda mala raza (...) y de padres evidentemente conocidos y después de pagar los
crecidos derechos (doscientos a quinientos pesos), para optar al bachillerato,
la licenciatura y el doctorado. Se excluía de la enseñanza a los negros, zambos
y mulatos y a quienes habían tenido en su familia alguna infamia por razón de
un penitenciado o alguna nota pública inmoral».
2 Una demostración del carácter
racista de la Universidad Colonial, se puede deducir de la cita que Ildefonso
Leal, de una carta del Claustro Universitario fechado 20 de octubre de 1803:
«Los primeros negros que pasaron a América han llegado a nuestros puertos
marcados con toda la ignominia de la barbarie y con toda la infamia de la
esclavitud». Hombres estúpidos, groseros, desnudos y sin más señal de su racionalidad
que una semejanza desfigurada y casi oscurecida con el ardor del clima. Hombres
víctimas de la ferocidad de sus cohermanos que los privaron de su libertad.
Hombres en quienes las pasiones más groseras tienen un imperio que casi lo
desgrada de su ser. Hombres inclinados al robo, sanguinarios, suicidas,
cubiertos por lo común de la confusión de las costumbres bárbaras, estos
hombres son los ascendientes que forman el principal tronco de las genealogías
de los pardos.
3 En su Libro Ricardo Montilla y los
Estudiantes de Palenque, Luis Villalba Villalba, señala los nombres de los 16
estudiantes que fueron enviados a trabajos forzados con grilletes al tobillo y
traje de rayas y pico en las manos, por el hermoso gesto de haber amado la
libertad. Esos estudiantes también son recordados por el poeta Andrés Eloy
Blanco, cuando en sus versos dice refiriéndose a la postura de los grillos «les
pintó de azul las piernas». Ellos fueron: Antonio Asola, Eduardo Celis Saune,
Rafael Chirinos Lárez, Nelson Himiob, Pedro Juliac, Guillermo López Gallegos,
José Antonio Marturet, Inocente Palacios, Clemente Parpacén, Ricardo Razetti,
Antonio Sánchez Pacheco, Paquito Stelling, Luis Felipe Vegas, Juan Gualberto
Yánez, Luis Villalba Villalba.
4 «Desde la Semana del Estudiante, suerte
de juego Floral con una Reina y su Corte, navegando sobre un aparente mar
retórico, con una tempestad de protesta en sus abismos, la cual afloró, sin
estruendo, en una de las manifestaciones más singulares en la historia de
Venezuela crucificada de dictaduras, durante la más interminable y férrea de
todas, cuando 252 estudiantes, en gesto inusitado de protesta por la prisión
arbitraria de un compañero, voluntariamente entregaron su libertad a unos
carceleros estupefactos». Entrevista de Miguel Otero Silva a Carlos Eduardo
Frías (escritor, abogado y periodista, preso en 1928). Fiebre. Miguel Otero
Silva (MOS). Editorial Oveja Negra, 1971 pp. 23 a 25.
5 MOS. Ob. cit., p. 87.
6 El Dr. Jóvito Villalba, fue
entrevistado por el autor de estas notas, cuando acompañaba al Dr. Jesús María
Bianco y a la comunidad ucevista en las protestas contra el allanamiento de la
UCV, propiciado por el Gobierno del Dr. Rafael Caldera.
7 «La generación del 28 influyó, en su
conjunto, de modo definitivo, en la renovación del pensamiento político
venezolano (
) ha producido un cambio radical en lo político,
económico y cultural de la vida venezolana, eso puede
considerarse como la liquidación del gomecismo, lo que es para mí lo
positivo del balance de la generación ». Así opinó Antonio Anzola Carrillo
(médico-profesor). Preso en 1928 en la carretera de Las Colonias, en la
carretera de Palenque y en el Castillo de Puerto Ca be llo. Fie bre. Miguel
Otero Silva, MOS. Ob. cit., p. 14. Editorial Ateneo de Caracas, 1971.
8 Los Años de la Ira., p. 45.
Editorial Ateneo de Caracas, 1979.
9 MOS, Ob. cit., p. 10.
10 Diario Vea. Columna «Tal Día
Como Hoy». Guillermo García Ponce. Caracas, martes 7 de junio de 2005.
11 Chela Vargas, a la sazón involucrada
en la lucha contra la dictadura perezjimenista, junto a otros líderes
juveniles, en artículo de prensa denominado «Bravo Pueblo» a propósito de un
aniversario más de la caída del Dictador, publicada el 19 de enero de 2005,
recoge la efervescencia del momento y el carácter de esa lucha: «Es difícil, en
las cercanías de otro aniversario de la caída de la dictadura perezjimenista,
no recordar con emoción, las imágenes de la huelga general del 21 de enero del
58. A las doce del día, junto al corneteo de los carros y las campanas de la
iglesia, el pueblo fue plenando las calles, henchido y fortalecido por un gran
sentimiento de unidad y combatividad que se había gestado durante 10 años de
represión y muerte en la lucha por la libertad y la justicia. El grito ¡Muera
la dictadura! , comenzó como un murmullo y fue creciendo en la medida en que
las calles de la ciudad se iban plenando de multitud. Este pueblo insurrecto,
desafiante, frente a las medidas represivas del poder de la camarilla
perezjimenista, avanzaba con paso firme consciente de que se había logrado al
fin, una gran fuerza cívico-militar amplia y unitaria, estructurada al calor de
la lucha clandestina. El pueblo y sus soldados se habían fundido otra vez para
rescatar la patria. En los barrios, en los liceos y universidades, en las
fábricas, en el campo, burlando de distintas maneras la represión
gubernamental, se había hecho presente el mensaje y la orientación política de
un grupo de militantes revolucionarios con elevada honestidad y fortaleza
ideológica».
12 Edgar Sanabria. Abogado, profesor,
diplomático y político. Sustituye al contralmi rante Wolfgang Larrazábal como
Presidente de la Junta de Gobierno (14-11-1958/13-2-1959). Durante su breve
mandato restablece el estatuto de la autonomía universitaria. Decreta la
celebración del Día del Estudiante, a celebrarse los 21 de noviembre de cada
año.
13 En trabajo publicado por Luis
Beltrán Acosta «Breves Apuntes sobre la Historia del Movimiento Estudiantil».
Publicaciones de la FCU 1984. se reproducen algunos aspectos de las
declaraciones dadas por el Dr. Jesús María Bianco, al Diario El Nacional el 4
de mayo de 1969, para responder a estos infundios. «Ninguna influencia
extranjera interviene en la Renovación académica planteada en la UCV». Más
adelante agregó: «El movimiento de renovación académica iniciado en la
Universidad Central de Venezuela, está planteado por circunstancias históricas
nacionales y de ninguna manera es reflejo de lo sucedido en otros países».
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. ACOSTA, LUIS BELTRÁN (1984). Breves
Apuntes sobre la Historia del Movimiento Estudiantil. Caracas,
Venezuela; Publicaciones de la Federación de Centros Universitarios (FCU).
Centro de Investigaciones Históricas «Simón
Rodríguez». [ Links ]
2. FELICE CARDOT, CARLOS (1971). «La
Batalla de la Victoria y el Día de la Juventud». Boletín de la Academia
Nacional de la Historia. Caracas, Liv. (214), pp.
360-363. [ Links ]
3. LEAL, ILDEFONSO (1981). Historia de la
UCV (1721-1981). Caracas, Venezuela; Ediciones del Rectora do de la
UCV. [ Links ]
4. LOSSI TORREALBA, MARIO (1979). «Los
Años de la Ira». Editorial Ateneo de
Caracas. [ Links ]
5. NÚÑEZ TENORIO, RAFAEL (1985).
«Problemas Universitarios». Ediciones Centro de Estudiantes de Humanidades
(CEHE). [ Links ]
6. OTERO SILVA, MIGUEL (1971-197 ). Fiebre.
Bogotá, Colombia; Editorial Oveja
Negra. [ Links ]
7. SOTILLO BOLÍVAR, JESÚS (1992). «La
larga marcha histórica del movimiento estudiantil». Revista Aula Magna.
Año 3. N° 5. Febrero. Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
8. VILLALBA VILLALBA, LUIS RICARDO
MONTILLA Y LOS ESTUDIANTES DE PALENQUE (1983). Caracas, Ediciones: Consejo de
Profesores Jubilados de la
UCV. [ Links ]
9. ZURITADAZA, RAÚL (2006). Víctimas
de la Democracia Representativa. Caracas, Ediciones Haciendo
Justicia. [ Links ]
10. BOLETÍN ARCHIVO
HISTÓRICO (1965). Volumen 7. Nº 37, pp. 221-265. Caracas, Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). [ Links ]
ENTREVISTAS
Jóvito Villalba
Eduardo González Reyes
León Levi
Rómulo Enríquez
© 2015 Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Humanidades
Av. Neverí, Centro Comercial Los Chaguaramos, piso 3, Los Chaguaramos. Teléfono 0212 693 00 77
Av. Neverí, Centro Comercial Los Chaguaramos, piso 3, Los Chaguaramos. Teléfono 0212 693 00 77
FUENTE ORIGINARIA: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-74802008000100006&lng=es&nrm=iso3.
Comentario final de Víctor Gruber: Deseo felicitar sinceramente, a mi antiguo amigo y compañero de luchas, por este excelente trabajo. Me he permitido transcribirlo en incorporarlo a mi Blog, respetando estrictamente los datos originales, para que sea leído por mis seguidores en Venezuela, Latino América, El Caribe y resto del planeta culto. Hoy hemos acumulado felizmente 69.152 lecturas, a partir de año 2008. El texto del Periodista y Abogado Jesús Sotillo Bolívar merece la má amplia difusión, y recomendación, posibles.
Atentamente:
Victor Manuel Gruber de Figarelli, UCV Caracas, 1976
Saludos estimado amigo. Gracias por la excelente diagramación y comentarios. Este trabajo fue ampliado a 170 paginas y acaba de aprobarse para ascender a la Categoría de Agregado en la UCV. Me gustaría tener una copia tal y como lo diseñaste. Mi correo jesussotillo@gmail. com y 04163054570
ResponderEliminar