sábado, 30 de agosto de 2014

VIRTUDES HUMANAS Y CRISTIANAS: "AUTODISCIPLINA"


Autodisciplina


Ninguna corrección, cuando es aplicada, resulta agradable, sino que duele; pero más tarde produce, a los que la han ejercitado, frutos de paz y de justicia. Carta de San Pablo a los Hebreos, 12,11.
 

Qué es


La disciplina significa control. La autodisciplina es autocontrol. Significa que te pones a hacer lo que realmente quieres hacer; pero no que seas una hoja al viento de tus pensamientos y sentimientos. La autodisciplina significa tomar la decisión de hacer lo que uno considera correcto. Es poner orden y eficacia en tu vida.
 

Con autodisciplina puedes ser moderado. No te extralimitas haciendo las cosas, ni te vuelves demasiado perezoso: simplemente consigues hacer las cosas. Los sentimientos vienen y van. Es posible que no puedas controlarlos, pero sí controlar lo que haces con ellos.


Cuando tienes autodisciplina, pones orden en tu vida. No dejas las cosas para después, sino que cumples lo que te propones. Gracias a la autodisciplina tienes “señorío” sobre tu propia vida.


Afirmación


Eso de sujetarse a un plan de vida, a un horario —me dijiste—, ¡es tan monótono! Y te contesté: hay monotonía porque falta Amor.

Camino, 77.
 
 

Cómo se practica


La autodisciplina se practica controlando el tiempo y los sentimientos. Para controlar el tiempo hay que organizarlo en forma de rutinas diarias. La rutina no es algo aburrido, sino una optimización de los recursos físicos y espirituales que tienes. Dedicas un tiempo fijo para la oración. Decides de antemano como vas a reaccionar ante las situaciones de enfado. Te examinas en qué tipo de circunstancias pierdes los estribos. Observas qué tipo de tareas son las que habitualmente dejas para más tarde y a última hora todo son prisas y angustias.
 

Empleas la razón tranquila para enfrentarte a tus emociones, y por eso la vida se vuelve más tranquilas. Decides seguir las reglas de tu familia, de la escuela o del trabajo, y así comienzas a disfrutar de la convivencia.


En qué consiste cuando...


· Llevas bastante tiempo aplazando un gran trabajo?

· Te das cuenta de que estás viendo demasiada televisión y no tienes ganas de hacer nada?

· Descubres que necesitas más tiempo para dedicarlo a tu familia?

· Te han puesto una multa de circulación?


Enhorabuena porque...


· Empleas el desapego de tus propias emociones, para que no te dominen.

· Hablas y actúas tranquilamente cuando te hacen daño o cuando estás enfadado.

· Haces las cosas de manera ordenada y eficaz.

· Haces lo que se espera que hagas sin que los demás tengan que vigilarte.

· Haces las cosas a tiempo.


Sigue intentándolo si...


· Pierdes los estribos o te dejas llevar por tus emociones.

· No planificas cómo vas a hacer las cosas.

· Haces lo que te viene en gana o improvisando.

· Te portas bien sólo cuando te están observando.

· Haces caso omiso de las reglas.

· Dejas las cosas para más adelante.
 
FUENTE:
 
Transcripción, Edición, Imágenes: Lic. Victor M. Gruber de Figarelli (Historia, UCV, Caracas, 1976).
 

viernes, 29 de agosto de 2014

VIRTUDES HUMANAS Y CRISTIANAS--APACIBILIDAD--

Apacibilidad


Dichosos los que procuran la paz,
porque se llamarán hijos de Dios.
(Evangelio de San Mateo, 5,9)
 

Qué es


La apacibilidad es un estado interior de tranquilidad que puede venir en momentos de gratitud silenciosa o de oración. Es una manera de llegar a estar muy tranquilo y observar las cosas de modo que sea posible comprenderlas. Es hacerle frente a tus miedos y luego dejar que se marchen. Es confiar en que las cosas irán bien.
 

Es una manera de abordar los conflictos confiando en el poder del amor, de manera que nadie se eche toda la culpa. La paz llega cuando abandonas la violencia y el prejuicio y te esfuerzas por llegar a una solución pacífica.
 

La apacibilidad proviene de la conciencia de que todos los seres humanos forman parte de una misma familia. La paz en el mundo comienza con la paz en nuestro corazón y en nuestras relaciones con los demás.


Afirmación


Serenidad. -¿Por qué has de enfadarte si enfadándote ofendes a Dios, molestas al prójimo, pasas tú mismo un mal rato..., y te has de desenfadar al fin? (Camino, 8).
 

Cómo se practica


Para sentirte en paz contigo mismo, quédate muy tranquilo, para que puedas reflexionar, meditar u orar. Entrega tus preocupaciones a Dios y pídele que se ocupe de ellas. Si haces esto todos los días, te volverás más apacible.
 

La paz del mundo no es únicamente algo que pueden conseguir los gobiernos, mientras los demás esperamos. Las personas crean la paz en sus hogares, en la escuela y en el lugar de trabajo.
 

Si están violando tus derechos, si alguien te hiere o te irrita, perdónales enseguida. Detenles con medios razonables y no violentos. Defiende a los demás. Aprecia las diferencias, en lugar de convertirlas en prejuicios.

En qué consiste cuando...


· Alguno de tu casa, por precipitación, te estropea lo que estabas haciendo o te cambia los planes?

· En tu vecindario hay gentes de otra raza y religión, y tus vecinos manifiestan desprecio hacia ellos?

· Te empiezas a preocupar por un problema y te das cuenta de que no haces más que darle vueltas?

Enhorabuena porque...


· Buscas cada día un momento de paz interior para la oración.

· Encomiendas a Dios tus preocupaciones y le pides que te dé luz para resolverlas.

· Empleas un lenguaje sereno, aunque estés irritado. Hablas con voz suave.

· Decides cambiar el amor al poder por el poder del amor.

· Buscas una solución pacífica cuando estás en desacuerdo con lo que otros proponen.
 

Sigue intentándolo si...


· Estás demasiado ocupado para pararte a orar.

· Gesticulas o hablas con dureza porque estás airado.

· Te empeñas en demostrar lo equivocados que están los demás.

· Te vengas si alguien te hace daño, aunque sea accidentalmente.

· Te aferras a tu grupo y evitas a las personas que son diferentes.

· Murmuras o juzgas a las personas por lo que escuchas de otras personas.
 
 
Transcripción, Edición, Imágenes: Lic. Víctor M. Gruber de F.
 
FUENTE:

jueves, 28 de agosto de 2014

VIRTUDES HUMANAS Y CRISTIANAS--AMABILIDAD--


Amabilidad


Con tres cosas me adorno y me presento, hermosas ante el Señor y ante los hombres: la concordia entre hermanos,
la amistad entre los prójimos
 y la armonía entre mujer y marido (Eclo, 25, 1)


Qué es

La amabilidad es preocuparse por el bienestar de los demás. La amabilidad es demostrar que uno se preocupa por cualquier persona o cosa que se cruce en su camino, sabiendo que todo forma parte de la creación de Dios. Puedes ser amable con las personas, los animales y el medio ambiente. La amabilidad se evidencia en pequeños gestos que alegran la vida de las personas, en las ocasiones en que te interesas por sus ocupaciones, sus familiares, su salud. Amabilidad es demostrarle amor y comprensión al que está triste o necesita tu ayuda, aunque no esté a tu alcance resolver sus problemas.

 


Sin amabilidad, la gente sólo miraría por sí misma y todos se sentirían muy solos. Cuando alguien, en un gesto de amabilidad, tiene la mano hacia el prójimo, ese acto beneficia a los dos: el que lo recibe, porque siente que representa algo para el otro, y el que lo da, porque aumenta la bondad de su corazón.

Afirmación


La verdadera virtud no es triste y antipática, sino amablemente alegre.
Camino, 664

Cómo se practica


Practicas la amabilidad cuando reparas en alguien o en algo que precisa cuidados. Hay que volverse sensible al mundo que te rodea. Emplea tu imaginación en idear cosas que hagan felices a los que te rodean. Averigua qué hábitos perjudican al medio ambiente y elige los más positivos.

Cuando tengas la tentación de ser cruel, de criticar, de molestar a alguien, toma la decisión de no hacerlo. Acepta a las personas que son diferentes a ti o están discapacitadas, en lugar de no hacerles ningún caso o importunarlas. Cuando eres amable, lo eres también con tus animales domésticos y con todos los seres vivos.

En qué consiste cuando...


· Una persona nueva entra en tu grupo y parece que está sola?

· Estás haciendo una broma y el otro empieza a molestarse?

· Observas que unos pequeños se burlan de otro por algún defecto?

· Últimamente tu madre parece cansada?

· Observas la torpeza de alguien que intenta aparcar su coche?

Enhorabuena porque...


· Ofreces cuidados a alguien que necesita atención.

· Piensas en cosas que harían felices a los demás.

· Escoges los obsequios pensando en quien va a recibirlos.

· Has adquirido hábitos que benefician al medio ambiente.

· Resistes la tentación de ser cruel en tus actos o de palabra.

· Aceptas a las personas que son diferentes

· Cuidas bien a los animales.

Sigue intentándolo si...


· Siempre te pones tú primero.

· No prestas atención a las necesidades de los demás.

· Tienes tendencia a los comentarios irónicos.

· No respetas la limpieza de las calles y el mobiliario urbano

· Miras con prevención o sospecha a los inmigrantes.

· Buscas siempre la manera de esquivar tus compromisos.

· Tu lenguaje es duro, incisivo o grosero.

 
 FUENTE:
 
Edición,Transcripción, imágenes: Lic. Víctor M. Gruber de F.

 

miércoles, 27 de agosto de 2014

VIRTUDES HUMANAS Y CRISTIANAS: LA ALEGRÍA



 

Alégrese el corazón de los que buscan al Señor (Salmo 104,3).

Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres (Flp. 4,4).

Qué es


La alegría es estar lleno de contento, paz, amor y una sensación de bienestar. La alegría está dentro de todos nosotros. Procede de la sensación de ser amado y del aprecio por el don de la vida. Llega a nosotros cuando hacemos lo que sabemos que es justo. La alegría se parece a la diversión; pero no es exactamente lo mismo.. La diversión tiene que ver con lo que sucede en el exterior: es pasarlo bien. La alegría, en cambio, procede de lo que ocurre en el interior.

 

La alegría está siempre ahí, independientemente de lo que suceda fuera. Esta alegría interior puede transmitirse a cualquier cosa que hagamos. Se disfruta haciendo las labores de la casa, o los deberes, incluso realizando un trabajo aburrido, ingrato o desagradable. Si uno mira en su interior y encuentra alegría, ese trabajo puede convertirse en una experiencia gozosa.


La alegría es la sensación interior que nos hace capaces de remontar los momentos difíciles, aunque nos sintamos tristes.

Afirmación

No estés triste.—Ten una visión más... “nuestra” —más cristiana— de las cosas. Camino, 664


Cómo se practica

La alegría procede de tu espíritu; ¡la encontrarás dentro de ti mismo! Te vuelves consciente de que la vida es un regalo.


Hagas lo que hagas, hazlo con el corazón alegre. ¡Disfrútalo!. Cuando ocurran cosas tristes, deja que venga la tristeza.., y que pase: no la obligues a quedarse.

 

Encuentra los dones que hay en todo cuanto ocurre: ¿no es esa la manera de hacerse más fuerte?, ¿no hay ahí algo nuevo que aprender?

El buen humor es una excelente fuente de alegrías.



En qué consiste cuando...

· Tus padres te piden que limpies tu habitación a fondo?

· Uno de tus mejores amigos tiene que irse a vivir muy lejos?

· Te han encargado una tarea muy difícil?

· Pasas mucho tiempo pensando en tu vida?

· Te sientes triste y cariacontecido?

Enhorabuena, porque...

· Buscas la felicidad en tu interior.


· Crees que Dios te ha creado y siempre te ama.


· Disfrutas de todo lo que haces y decides emplear tu gozo interior en actividades externas.


· Valoras las cualidades que tú mismo tienes

· Sientes la paz interior incluso cuando vienen las horas difíciles

 

· Te acuerdas de reírte.


Sigue intentándolo si...

· Siempre buscas la diversión y la felicidad fuera de ti mismo.

· Disfrutas de la vida únicamente cuando las cosas marchan bien

· Te olvidas de apreciar los dones que hay en tu vida.

· Cuando te ocurre algo malo, te sientes tan triste que no puedes aprender nada de ello.

· Con frecuencia te quedas estancado en sentimientos negativos.

· Te molesta lo que tienes que hacer y se lo demuestras a todos poniendo mala cara.



FUENTE--

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/V/virtudes_humanas_y_cristianas.htm
Edición, transcripción, imágenes: Lic. Víctor M. Gruber de F. 
 

jueves, 7 de agosto de 2014

HECTOR SILVA MICHELENA: "DE MARX A LOS BOCHEVIQUES": UN READER´S DIGEST (I).

De Marx a los bolcheviques: un Reader’sDigest (I)

autro image
El target de este trabajo es mostrar, brevemente, la larga cola de paga que tiene el PSUV, al momento de realizar su III Congreso.
En artículo pasado señalé que la palabra socialismo era, en palabras de Engels (1845) “vaga, indefinida e indefinible”.  Esta situación arropó a la propia Unión Soviética, a los países del Este europeo y a China, sin olvidar a Vietnam y Cuba.  En una clara nota  en su libro The Socialist System. The Political Economy of Communism, Princeton (1992, p.10), János Kornai escribe: “Mi elección entre los términos ‘sistema socialista’ y ‘comunismo’ se basa en la siguiente consideración. El marxismo-leninismo, la ideología oficial del  Partido Comunista, usa la expresión ‘comunista’ en un sentido muy distinto. El Partido llama comunista a la nunca lograda sociedad  utópica del futuro, en la cual todos participarán de la producción social según sus necesidades. Los militantes del Partido Comunista  en el poder nunca se refirieron a su propio sistema como comunista”.
En la historia intelectual del socialismo previo a Marx, se produjeron ideas de un alto valor intrínseco. Decenas de miles de personas en el mundo todavía se aferran –y siempre habrá quiénes lo sigan haciendo, los hombres y sistemas perecen: las ideas no– ¿Cómo estar en desacuerdo con la visión de una sociedad fraternal, equitativa y democrática que, mediante una planificación indicativa, asuma un Estado en sinergia con el mercado, a fin de controlar las fallas de este último, y las desigualdades intolerables que genera, si se lo deja al arbitrio de un arcaico  laissez faire, laissez passer?
El espíritu socialista fue herido de gravedad cuando la Revolución Rusa generó de sus entrañas una dictadura totalitaria, y se debilitó aun más cuando espurios movimientos autoritarios expropiaron la palabra socialista. Esta gente pensante se pregunta, con razón ante la presente crisis mundial, en particular la europea: “después del Estado de Bienestar, ¿qué?” Hay respuestas, pero no por el camino de una ilusión, de una entelequia cuya praxis dejó millones de cadáveres sembrados por el mundo. Son cadáveres, pero sus gritos de dolor y sangre aun se escuchan. No olvidemos que Sócrates, el Tábano de Atenas, dijo: “...Porque, si me matáis, difícilmente encontraréis otro hombre como yo, a quien el dios ha puesto sobre la ciudad, aunque el símil parezca ridículo, como el tábano que se posa sobre el caballo, remolón, pero noble y fuerte, que necesita un aguijón para arrearle. Así, creo que he sido colocado sobre esta ciudad por orden del dios para teneros alerta y corregiros, sin dejar de estimular a nadie, deambulando todo el día por calles y plazas...”.
Las corrientes socialistas mencionadas fueron ríos tributarios de una poderosa corriente que dominó la tradición socialista en el último tercio del siglo XI: el marxismo. Karl Marx (1818-1883), poseía una poderosa mente sintetizadora: fusionó la filosofía idealista alemana, con la economía política británica y con el socialismo francés. Su pensamiento maduro se inicia con El Manifiesto Comunista (1848), publicado junto con Friedrich Engels, su compañero intelectual de toda la vida.
El Manifiesto Comunista es bien conocido, sin embargo, presentamos aquí un digesto: para Marx la sociedad es una balanza móvil de fuerzas antitéticas, la discrepancia es la madre de todas las cosas, y el conflicto social es el núcleo del proceso histórico. Los hombres luchan contra la naturaleza para arrancarle sus medios de vida. En este proceso, los hombres se relacionan entre sí, y estas relaciones difieren según la etapa de desarrollo que han alcanzado en sus actividades productivas. Emerge en la sociedad la división del trabajo, la cual conlleva a la formación de clases antagónicas que son los primeros actores del drama histórico. En contraste con sus predecesores, Marx no vio la historia como una simple lucha entre ricos y pobres o entre poderosos y desposeídos; mostró que tales luchas difieren cualitativamente dependiendo de cual clase histórica particular emerge en una etapa dada de la historia. Marx define a una clase como un conjunto de hombres que comparten una posición común en el proceso productivo y desarrollan una visión común y la realización de sus intereses mutuos. Introduce el concepto de modo de producción el cual, en último análisis es el factor decisivo de un movimiento de la historia. Sostuvo que las relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad sobre la cual se erige toda una súper estructura política, cultural, religiosa, etc.
Denominó a su doctrina “socialismo científico”, para diferenciarlo del de sus predecesores que proponían un “socialismo utópico”. La lucha de clases conforma la historia; la lucha de los proletarios contemporáneos contra sus amos capitalistas conducirá inevitablemente a una sociedad comunista, después de un período de transición liderada por la dictadura del proletariado, para despojar despóticamente a la burguesía de sus medios de producción; logrado este objetivo los trabajadores se asociarán para diseñar su destino colectivo cooperativamente, libres de toda restricción económica y social. La lucha de clases llegaría así a su fin.
Como profesor, pregunté a muchos aspirantes a hacer equivalencias con el currículo de la Universidad Central, de sus materias aprobadas en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, donde les inculcaron que la lucha de clases es el motor de la historia: si el motor de la historia es la lucha de clases, entonces, una vez apagado el motor ¿qué mueve a la sociedad comunista? La respuesta se reflejaba en el desconcierto de sus ojos.
El Manifiesto no tuvo impacto en las revoluciones europeas de 1848, y Marx y Engels se dedicaron al estudio aislado en Inglaterra y en el Continente. El socialismo era, en esa época el credo de sectas aisladas, a menudo exiladas. Pero en 1864 volvieron al trabajo con orientación internacionalista sobrepasando a los estados nacionales. Fundaron así Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. En Inglaterra la clase obrera fue impermeable a la ideología marxista. En el Continente, especialmente en Alemania, el marxismo se difundió rápidamente y pronto se convirtió en la principal doctrina de los movimientos laborales. La social democracia alemana jugó un papel muy importante en la difusión y polémica del socialismo. Sus principales representantes fueron: Ferdinand Lassalle (1825-1864) quien fue el arquitecto del movimiento laboral alemán, Karl Kautsky (1854-1938) y Eduard Bernstein (1850-1932). Entre estos dos últimos autores hubo grandes polémicas relacionadas con la conciliación de la teoría marxista con la participación de los socialistas en las actividades nacionales de los países burgueses.  Estas discrepancias dieron lugar a los que se conoce con el nombre derevisionismo. Entre estos dos importantes pensadores se desarrolló una agria polémica, el revisionismo conmovió  las bases del Partido alemán. Las tesis de Bernstein fueron derrotadas en 1903, pero el revisionismo impregnó al Partido, en especial a sus líderes sindicales y parlamentarios. Cuando estalló la Gran Guerra casi la totalidad de los líderes socialistas apoyaron a sus respectivos gobiernos, poniendo así fin a sus pretensiones internacionalistas.
La Primera Internacional generó una variedad de movimientos socialistas en toda Europa, y pronto se hizo evidente que el movimiento internacional ya no podría ser controlado por un solo centro directivo. Después de eso la disolución de la Primera Internacional en 1876, Marx y Engels permanecieron como figuras paternales cuyo consejo era solicitado; pero ellos ya no podían dirigir el movimiento. La historia del socialismo se convirtió entonces en movimientos nacionales separados, que solo con un reconocimiento ceremonial de la ortodoxa marxista tendieron cada vez más hacia una línea revisionista y no revolucionaria. Tal vez por eso, a inicios del siglo XX el socialismo ya era una fuerza parlamentaria poderosa en la mayoría de los países europeos. La excepción fue Rusia donde la autocracia zarista aún se mantenía. Pero permanecían minorías de izquierda, revolucionarias ortodoxas.
La Segunda Internacional estaba dominada por el partido alemán que mantenían la retórica marxista tradicional y eran inflexibles contra la propuesta de apoyar la participación socialista en los gobiernos burgueses. Para el momento esta posición no era realista, claramente intransigente. Cuando el asunto se sometió a voto en el congreso de Ámsterdam de 1904, se produjo un enfrentamiento entre los alemanes u otros socialistas liderados por Jean Jaurès, quien dijo: “Detrás de la inflexibilidad de las formulas teóricas de su excelente camarada Kautsky le proveerá hasta el fin de sus días, ustedes esconden… su incapacidad para actuar”. Sin embargo, cuando estalló la guerra la mayoría de los componentes nacionales del partido abandonaron la idea de la solidaridad internacional de la clase obrero: los obreros, después de todo, tenían una patria.
Como vimos los bolcheviques habían tomado el poder en octubre  de 1917 y sostenían la creencia de que la revolución se difundiría por el resto de Europa. Con el tiempo las tesis de Bernstein se han ido imponiendo; sostenía en su obra Socialismo Evolucionario (1899) que el partido debería abandonar el bagaje revolucionario y reconocer teóricamente lo que ya había aceptado en la práctica, es decir, que Alemania no tenía por qué atravesar convulsiones revolucionarias con el fin de alcanzar los objetivos socialistas. Estas tesis fueron gravemente discutidas y dieron lugar a severas acusaciones y condenas. Finalmente, la socialdemocracia alemana, desde 1951 dejó de mencionar la lucha de clases y otros elementos marxistas tradicionales. En 1959, en Bad Godesberg, el partido eliminó los últimos remanentes del marxismo, el nombre de Marx y las palabras “clases” y “lucha de clases” no aparecen en el programa que se hizo. El partido apoyaba la tesis de: tanta competencia como sea posible y tanta planificación como sea necesaria. La “economía mixta” fue vista como un ideal. Y ya para 1969, bajo el liderazgo de Willy Brandt, el partido se volvió reformista, pluralista y democrático, y hecho las bases del Estado del Bienestar.
Volvamos atrás y miremos brevemente los acontecimientos en Rusia. El padre del marxismo ruso fue Gregory Plejanov quien, conforme con Marx sostenía que la revolución burguesa era inevitable en Rusia en el curso del desarrollo industrial, lo que generaría una clase obrera importante, fundamental para lograr el comunismo. Pero, contra la etiqueta del marxismo alemán, Lenin (1970-1924) argumento en su panfleto qué hacer 1902 que el socialismo sólo se lograría cuando revolucionarios profesionales tuviesen éxito en movilizar a las masas obreras y campesinas, las cuales, dejadas a sí mismas no irían mas lejos de formarse una conciencia sindicalista. Se necesitaba una organización de revolucionarios militantes, disciplinada y sin compromisos para moer a las masas. Este es el origen de las tesis adoptadas por todos los comunistas según la cual el partido es la vanguardia de la revolución: nació así el vanguardismo, que no es más que un jacobinismo que hizo demasiado daño al movimiento.
Lenin y sus seguidores del Partido Social-Demócrata Ruso de Trabajadores se reunieron (ilegalmente) en Londres. Pronto se formaron dos corrientes: una, liderada por L. Martov  pseudónimo de Yuly Osipovich Tsederbaum (1873-1923), la más ortodoxa quien sostenía: “A nuestro modo de ver el partido no se limita a una organización de revolucionaros profesionales. Consiste de ellos, más toda la combinación de los elementos activos y líderes del proletariado” las dos fracciones se enfrentaron hasta su división final en 1912 en Mencheviques (minoría) y bolcheviques (mayoría) donde estaban Lenin y Trotsky.
La chispa que hizo estallar la revolución de fue un motín de  masas de campesinos descontentos por la recluta para la guerra, y se amotinaron al negase a dispararles a las multitudes civiles insurrectos. Los generales, temerosos de que el motín se propagara al frente, persuadieron alzar Nicolás de que abdicara con el fin de salvar a Rusia de la derrota. El zar abdicó el 15 de marzo y se retiró. Asumió el poder un comité de diputados de la Duma, que se autodenominó “gobierno provisional”. Su primer ministro fue Gueorgui Lvov, del  Partido Constitucional Democrático (KD o kadete, liberal). Renunció a su cargo el 20 de julio de 1917 tras recibir de sus ministros socialistas una lista de principios generales que debían dar pie a un programa de reformas políticas y que se basaba en las resoluciones del Primer Congreso Nacional de los Soviets (Consejos). Demasiado radical para Lvov, este rechazó la propuesta y dimitió. Lvov rechazaba subordinar el gobierno a las decisiones del Sóviet de Petrogrado, aplicar el programa de reforma agraria del ministro social revolucionario de Agricultura, Víctor Chernov, disolver la Duma Imperial de Rusia o proclamar la república.
 

Biografía de José Agustín Silva MichelenaSemblanza
Entrevista
Bibliografía
Biblioteca digital

contacto@cendes-ucv.edu.ve

inicio
 
 José Agustín  a los 17 años (el más alto) con su hermano HéctorCuando se graduó de Sociólogo, en 1956José Agustín con la familia: la madre, su hermano Héctor y su hermano Ludovico 
 

  
 
 
 
 Historia de vida
 
 
Formación académica y profesional
 
 
Docencia de grado y postgrado e investigación
 
 
Otros cargos desempeñados
 
 
Membrecía en Consejos y asociaciones científicas y profesionales
 
 
Congresos, conferencias, cursos y seminarios
 
 
Reconocimientos académicos y distinciones


   HISTORIA DE VIDA
 
 

José Agustín Silva Michelena, sociólogo y antropólogo, politólogo, investigador y profesor universitario, nació en Caracas el 9 de junio de 1934. Cursó estudios superiores en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela donde se graduó en 1956 al obtener el título de Sociólogo y Antropólogo con la mención “summa cum laude”; fue integrante de la primera promoción de egresados de esas disciplinas. Posteriormente realizó estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Wisconsin (MSc, 1957) y en el Instituto Tecnológico de Massachussets (Ph.D, 1968). La trayectoria académica e intelectual de José Agustín Silva M. estuvo indisolublemente vinculada a la Universidad Central de Venezuela: a la Escuela de Sociología y Antropología donde ejerció la docencia de pregrado desde 1957 hasta 1983, cuando se jubila como Profesor Titular Emerito y al Centro de Estudios del Desarrollo – CENDES – instituto experimental e interdisciplinario, adscrito a esa universidad. 

En el ámbito del Cendes, a cuya conformación, fortalecimiento y proyección contribuyó de manera decisiva, combinó la docencia de postgrado y la investigación teórico-empírica sobre los procesos políticos y sociales de Venezuela y América Latina y su abordaje metodológico. 

Desde el Cendes, su “espacio intelectual vital”, Silva Michelena desarrolló una importante producción científica que se traduce en más de 40 publicaciones, que dan cuenta de su enorme capacidad de trabajo, de la profundidad de su pensamiento sociológico y de la intensidad y pasión con las cuales acometió sus tareas. Por todo ello, así como también por su conducta ética y su dedicación, fue objeto de numerosos reconocimientos y distinciones entre los cuales destacan el Premio Nacional de Investigación Social (1978) y el Premio Nacional de Ciencia (1981) otorgados por el CONICIT. 

Sus obras constituyen un eje referencial obligado de la moderna sociología latinoamericana y de los estudios sobre el desarrollo. 

Para completar esta breve síntesis de su historia de vida, cabe mencionar el compromiso de este científico social con las realidades de su tiempo y de Venezuela que lo condujo a incursionar en la vida política del país. En 1971, forma parte del grupo de destacados intelectuales que funda el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Fundación Gual y España. 

José Agustín Silva Michelena falleció, repentinamente, el 8 de Diciembre de 1986, en Caracas. Para ese momento, desde la Universidad de las Naciones Unidas, nuevos proyectos y nuevos desafíos ocupaban su atención. 
   FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
1956
 Sociología y Antropología
Escuela de Sociología y Antropología
Universidad Central de Venezuela
1957
 Maestría en Sociología Rural
Universidad de Wisconsin
Estados Unidos
1961
 Especialización
Primer curso intensivo de postgrado en Programación del desarrollo económico.
Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES)
Universidad Central de Venezuela
1962
 Curso de postgrado sobre Modelos de mecanismos sociales de decisión.
Universidad de Princeton
Estados Unidos
1968
 Doctorado en Ciencias Políticas
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)
Estados Unidos
   DOCENCIA DE GRADO Y POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
1957 - 1983
 Profesor de la Escuela de Sociología y Antropología
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Central de Venezuela
1976: ascenso a la categoría de Profesor Titular
1983: jubilación como Profesor Titular Emerito
1961 - 1983
 Profesor investigador a tiempo completo
1968 - 1978
Coordinador de investigaciones
1979 - 1983
Director
Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES)
Universidad Central de Venezuela
1965 - 1967
 Investigador asociado
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)
Cambridge, Massachussets
Estados Unidos
1973
 Profesor invitado
Universidad de Stanford
Stanford, California
Estados Unidos
1974 - 1975
 Investigador asociado
Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS)
Universidad de Sussex
Brighton - Reino Unido
1983 - 1986
 Coordinador para América Latina y el Caribe del proyecto
"La paz y la transformación del mundo"
Universidad de las Naciones Unidas (UNU)
   OTROS CARGOS DESEMPEÑADOS
1959
 Secretario de la subcomisión social de la Comisión de Reforma Agraria
Ministerio de Agricultura y Cría
Caracas, Venezuela
1960 - 1961
 Coordinador del Sector Social
Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN)
Caracas, Venezuela
1973 - 1983
 Diputado suplente por el Distrito Federal
Congreso Nacional
Caracas, Venezuela
   MEMBRECÍA EN CONSEJOS Y ASOCIACIONES CIENTÍFICAS Y PROFESIONALES
1975 - 1980
 Miembro del Comité directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
1976 - 1979
 Miembro del Consejo superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
1976 - 1978
 Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología-ALAS
1978 - 1980
 Miembro suplente del Consejo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela (CONICIT)
1978 - 1981
 Representante de los profesores ante el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela
1981
 Miembro de la Comisión redactora del anteproyecto de ley de educación superior por Resolución Nº 190 del Ministerio de Educación de Venezuela
1983 - 1986
 Director Fundador de la revista Cuadernos del Cendes
Miembro Fundador del Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela
Miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC)
Miembro de la Latinamerican Studies Association - LASA
   CONGRESOS, CONFERENCIAS, CURSOS Y SEMINARIOS
 
 

Asistió a muchos congresos, en calidad de invitado; dictó numerosas conferencias e impartió gran cantidad de cursos y seminarios en universidades e instituciones académicas de Estados Unidos, América Latina, Europa, Asia y África. 
   RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS Y DISTINCIONES
1956
 Graduado "summa cum laude" de la Universidad Central de Venezuela 
1978
 Premio nacional de investigación social, otorgado por el CONICIT, por su obra "Política y Bloques de poder" 
1981
 Premio nacional de ciencia, otorgado por el CONICIT, por su obra y trayectoria como científico social 
1976
 Condecoración Orden Andrés Bello 
1978
 Condecoración Orden José María Vargas 
1981
 Condecoración Orden Francisco de Miranda