Preguntas, Documental de Historia
En
realidad la Historiografía venezolana a partir de 1830 se basó casi
exclusivamente en la recopilación, y narración de los hechos de las Guerras de
Independencia (Venezuela y los otros países libertados por Bolívar), de sus actores, empezando el más importante, y
su amigos y compañeros, fieles y de más confianza, Como ha dicho Germán Carrera
Damas que dicha “Historia” seguía las huellas de caballo de Bolívar. Además
marcada por las disidencias y enfrentamientos entre la figura principal del
relato, Bolívar y sus contradictorios, por ejemplo: Bolivar vs. Miranda;
Bolívar vs.Piar; Bolívar vs. Soublet; Bolívar vs. Páez; por nombrar los más
conocidos; y por supuesto cargando la “maldad” y la “culpa” en el disidente del
Jefe Máximo.
Ahora
citaremos una referencia a los conceptos der Dr. en Historia y Académico Germán
Carrera Damas sobre la Historiografía venezolana, a saber.
“Ahora bien
Carrera Damas cambia la calificación de ciclo al término etapa cuando pasa a
estudiar la historiografía venezolana que se desarrolla entre los siglos XIX y
XX. Aquí plantea una historiografía venezolana a partir del hecho de asumir la
conciencia de venezolanidad, como criterio de diferenciación y ruptura con el
pasado colonial. Establece a sí dos grandes etapas: la presistemática y la
sistemática.
La etapa presistemática "se caracteriza por la elaboración de paisajes historiográficos, cuya generalización no se basa en el estudio metódico de toda la obra, o de la parte más significativa de ella, determinada según criterios expresos, de los autores" (Pag. 707) Se ve, por la cita, que el hacer historiográfico de esta etapa es básicamente descriptivo y de matices personalistas. Según Carrera Damas las conclusiones que estos autores dan a sus propios trabajos oscilan de extremo a extremo, del optimismo al pesimismo. Mucho de lo escrito en esta etapa está bajo la protección del poder público, respondiendo a los objetivos y planes políticos de los grupos enquistados en el gobierno. Una característica general es el desmedido e interesado uso de las figuras de la independencia, especialmente la de Simón Bolívar. Esta etapa muy bien puede ubicarse desde 1830 hasta mediados de 1947 cuando, con la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central se da inicio a la etapa sistemática”
La etapa presistemática "se caracteriza por la elaboración de paisajes historiográficos, cuya generalización no se basa en el estudio metódico de toda la obra, o de la parte más significativa de ella, determinada según criterios expresos, de los autores" (Pag. 707) Se ve, por la cita, que el hacer historiográfico de esta etapa es básicamente descriptivo y de matices personalistas. Según Carrera Damas las conclusiones que estos autores dan a sus propios trabajos oscilan de extremo a extremo, del optimismo al pesimismo. Mucho de lo escrito en esta etapa está bajo la protección del poder público, respondiendo a los objetivos y planes políticos de los grupos enquistados en el gobierno. Una característica general es el desmedido e interesado uso de las figuras de la independencia, especialmente la de Simón Bolívar. Esta etapa muy bien puede ubicarse desde 1830 hasta mediados de 1947 cuando, con la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central se da inicio a la etapa sistemática”
La claridad de texto, no necesita comentario, me declaro
complementa de acuerdo con el contenido del mismo.
Seguimos
con el texto citado más arriba.
“Esta última etapa de la historia de la historiografía
venezolana implica el surgimiento otros campos y corrientes de estudio e
investigación no sujetos al discurso histórico oficial. Es la etapa de una
historiografía con sentido académico, la cual se inicia primeramente con
objetivos de crítica historiográfica a todo lo realizado en este campo hasta
ese momento. Uno de los resultados más significativos de estas actividades
críticas, según el autor, es la periodificación del hacer historiográfico
nacional. Se destacan en este ejercicio los historiadores Eloy Guillermo
González, Mario Briceño Iragorry, Ramón Díaz Sánchez y el mismo autor, Germán
Carrera Damas. Después de una breve revisión crítica a las propuestas de
periodificación anteriores al autor, este concluye su artículo anteponiendo y
detallando su propia propuesta de 5 fases historiografías: la de la
independencia, la romántica, la positivista, la marxista y la sincrética o
ecléctica. Cierra este artículo de Carrera Damas sobre la historiografía
venezolana un texto Manuel Pérez Vila titulado “Desarrollo historiográfico
recientes" en la cual abunda y complementa datos con referencia a la
actividad historiográfica en la contemporaneidad venezolana”
FUENTE: La misma
citada en el párrafo anterior
En verdad, mucha
gente común, y otros mejor entendidos,
en la Venezuela de los siglos XIX, XX, XXI, viven soñando con el pasado
glorioso, y cuuando pisan los territorios liberados por Bolívar, sus oficiales,
y soldados, acostumbran a sentir cierto aire de superioridad: Los venezolanos
fueron Predidentes en Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia. Recuerdo una
expresión muy común entre venezolanos quienes al ser pisados, accidentalmente,
por otra persona exclaman inmediatamente: ¡Más abajo pisó Bolívar!
Y esta es una
faceta del “Venezolano Feo”. Descrito en este párrafo:
“El venezolano
feo, tal como el título, es aquel que
critica, juzga, reconoce las fallas –de los demás y nunca las propias- pero no
hace nada por mejorarlo. En este libro queda en entredicho muchos de los mitos
tan propios como aquel que reza que somos “el país más feliz del mundo”, y que,
bajo de una serie de argumentos indiscutibles, la propia autora se pregunta
cómo es posible esto en un país en donde la economía está por el piso y la inseguridad
por las nubes, por mencionar sólo esto; o el mito aquel de que somos “chévere”,
como si con eso nos salváramos de la debacle y de nuestras propias ineptitudes”
Otro párrafo del mismo texto:
“En este libro Adriana
Pedroza hace una especie de catálogo de nuestras flaquezas, de nuestra “viveza
criolla”, que, Oh! Por Dios, no es corrupción, es no ser pendejo y dejarse
joder por los demás. En El venezolano feo hay un recuento perfecto de lo
que nos ha sucedido como nación incipiente en la última década: militares
volteados, presos políticos, medios televisivos clausurados, medios censurados,
marchas y “recontra marchas” convertidas en “un evento social”, muertes sin
presos y delincuentes redimidos. Sin ambages, la autora deja muy en claro “por
qué es que estamos jodidos”, y lo coloco entre comillas porque sé que en alguna
parte lo dijo, y si no fue así, lo digo yo”
Fuente: la misma
anterior.
Un texto final:
“El venezolano feo
nos restriega en la cara nuestros defectos, nuestras penurias aún prestas a ser
derrotadas. Salvando algunas excepciones contadas con las dos manos, Pedroza
señala que “por desgracia, el único venezolano que es famoso en todo el
mundo, es precisamente ése que refleja lo peor del venezolano: Hugo Chávez”. Suena
duro y exagerado, pero algo de razón tendrá.
Fuente: La misma.
Comentario final: Asumo
totalmente este:
““por desgracia, el
único venezolano que es famoso en todo el mundo, es precisamente ése que
refleja lo peor del venezolano: Hugo Chávez”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tus comentarios aquí