Páginas

sábado, 31 de enero de 2015

VENEZUELA, AMÉRICA LATINA, EL CARIBE: "GOLPES DE ESTADO"-- (IV) --

sábado, 31 de enero de 2015


VENEZUELA, AMÉRICA LATINA, EL CARIBE: "GOLPES DE ESTADO"-- (IV) --


ASÍ ABRIÓ EL TERCER CAPÍTULO (III)

jueves, 29 de enero de 2015


VENEZUELA, AMÉRICA LATINA, EL CARIBE:¿ GOLPES DE ESTADO? (III)

PRIMERA LECTURA



La Técnica del Golpe de Estado


Umberto Mazzeihttp://alainet.org/active/71561


La locura individual es cosa rara, pero en grupos, partidos, naciones y épocas, es la norma”.



Friedrich Nietzsche.




La Técnica del Golpe de Estado es el título de un libro de Curzio Malaparte,



 escrito en

1931, que, según dicen

, Ernesto “Che” Guevara leía con avidez. Su idea fundamental es que el golpe de 

Estado es un problema

técnico y no político. Malaparte pasa revista a los golpes de estado más famosos,

algunos exitosos y otros fracasados.



SEGUIMOS CON LA CUARTA PARTE (IV)


Los golpes de Estado desde la Segunda Guerra Mundial

Antes de la Primera Guerra Mundial, la política imperialista de Gran Bretaña y Francia solía cambiar los gobiernos hostiles mediante intervención militar. Los Estados Unidos cultivaron siempre, sobre todo en América Latina, el golpe de Estado militar. A partir de la Segunda Guerra Mundial la técnica cambió y se comenzó a derrocar gobiernos elegidos por sufragio, organizando turbas que le dan al golpe un aspecto de rebelión popular. También se comienza a llamar al Golpe de Estado con el más aséptico término de Cambio de Régimen, porque se usa decir régimen a un gobierno que se eterniza en el poder sin celebrar elecciones.

Un golpe de Estado bien documentado, que muestra la evolución del progreso técnico es el de Irán, en agosto de 1952. Los datos los tomo del agudo y delicioso libro de Kart Meyer y Shareen Blair Brysac , titulado “Kingmakers, the invention of the modern Middle East”.
El fondo del asunto era, como ahora, el petróleo. El 15 de marzo, 1951, ante la negativa británica de aumentar la participación de Irán en la renta petrolera, el parlamento iraní (Majlis) nacionalizó la Anglo-Iranian Oil Company. El Shah Reza Pahlevi 

jueves, 29 de enero de 2015

VENEZUELA, AMÉRICA LATINA, EL CARIBE: "GOLPES DE ESTADO"-- (II) --


ASÍ ABRIÓ EL PRIMER CAPÍTULO (I)

martes, 27 de enero de 2015

VENEZUELA, AMÉRICA LATINA, EL CARIBE:¿ GOLPES DE ESTADO? (I)

PRIMERA LECTURA



La Técnica del Golpe de Estado


Umberto Mazzeihttp://alainet.org/active/71561


La locura individual es cosa rara, pero en grupos, partidos, naciones y épocas, es la norma”.



Friedrich Nietzsche.




La Técnica del Golpe de Estado es el título de un libro de Curzio Malaparte,



 escrito en

1931, que, según dicen

, Ernesto “Che” Guevara leía con avidez. Su idea fundamental es que el golpe de

Estado es un problema

técnico y no político. Malaparte pasa revista a los golpes de estado más famosos,

algunos exitosos y otros fracasados.



SEGUIMOS CON LA SEGUNDA PARTE (II)


Los golpes de Estado desde la Segunda Guerra Mundial

Antes de la Primera Guerra Mundial, la política imperialista de Gran Bretaña y Francia solía cambiar los gobiernos hostiles mediante intervención militar. Los Estados Unidos cultivaron siempre, sobre todo en América Latina, el golpe de Estado militar. A partir de la Segunda Guerra Mundial la técnica cambió y se comenzó a derrocar gobiernos elegidos por sufragio, organizando turbas que le dan al golpe un aspecto de rebelión popular. También se comienza a llamar al Golpe de Estado con el más aséptico término de Cambio de Régimen, porque se usa decir régimen a un gobierno que se eterniza en el poder sin celebrar elecciones.


FUENTE: http://alainet.org/active/71561


COMENTARIO (VG)

Los Golpes de estado de Venezuela se han producido casi desde la misma fundación de la República, a lo largo de la historia de Venezuela en diversas ocasiones se utilizó la insurrecciones, alzamientos, o revoluciones militares o civiles para derrocar y colocar gobiernos, o para cambiar su forma y dirección, ya sea con la fuerza o la intimidación, e incluso tratando de usar métodos seudo-legales, paulatinamente con la consolidación de un sistema democrático en el país, cada vez menos se recurrió a esta práctica.
El primer alzamiento que se recuerda en Venezuela se produjo en 1835 en contra del gobierno de José María Vargas


por parte del Congreso conservador y de José Antonio Páez, 



el último fue el producido el 11 de abril de 2002 que provocó el derrocamiento breve





 y la instalación de un gobierno de facto por parte de Pedro Carmona Estanga.

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Venezuela

COMENTARIO (VG)

Golpe de Estado de octubre de 1945


Conocido por sus partidarios como la Revolución de Octubre fue un golpe de estado en Venezuela contra el gobierno del Presidente de la República Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática, tuvo como consecuencia la llegada al poder de Rómulo Betancourt, Uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de «Revolución» con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez.

Golpe de Estado de 1948


El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo



que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una Junta Militar


 presidida por Carlos Delgado Chalbaud, e integrada también por los tenientes 

y Luis Felipe Llovera Páez, 


la junta militar después del asesinato de Delgado Chalbaud en 1950 nombraría 



a Germán Suárez Flamerich, quien gobernaría hasta el desconocimiento de los resultados de las elecciones de 1952, por parte de Pérez Jiménez quien siendo parte de la Junta se autoproclamó ganador de las elecciones e inició una dictadura que sería derrocada en 1958.

Golpe de Estado de enero de 1958



El Golpe de Estado del 23 de enero de 1958 también conocido como Junta Cívico-Militar de Gobierno de 1958 o el Derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se puso fin a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada» Pérez Jiménez venia ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde principios de la década del 50, con el fin de su régimen se dio inicio al proceso democrático en Venezuela, sin bien antes de esa fecha ya se habían tenido algunas cortas experiencias o ensayos democráticos como los de 1947.

El Carupanazo (Mayo de 1962


El Carupanazo fue una insurrección militar en Carúpano en contra del 


presidente Rómulo Betancourt. El Carupanazo estalló en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carúpano (Edo. Sucre), a cargo del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los Insurrectos, al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática. Ante tales hechos, Betancourt suspendió las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevación y expidió el decreto núm.752 suspendiendo el funcionamiento de ambos partidos en todo el territorio nacional.

El Porteñazo (junio de 1962)

]

El Porteñazo o Insurrección de Puerto Cabello fue una sublevación de la Base naval de Puerto Cabello. A diferencia del "Carupanazo" el "Porteñazo" representó una conspiración cívico-militar de mucho mayor magnitud, tanto por las fuerzas involucradas, lo intenso de la lucha y por el terrible saldo de heridos y muertos dejados. En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la base naval de Puerto Cabello (Edo Carabobo), dirigida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de corbeta Víctor Hugo Morales.
Finalmente, el día 3 de junio, el Ministerio de Relaciones Interiores anunció que desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último reducto de los insurrectos, el Fortín Solano. Posteriormente, al sospecharse la participación en los acontecimientos del "Porteñazo" de políticos ligados al Partido Comunista de Venezuela se inició una profundización de la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda.

Primer intento de golpe de Estado de 1992


El 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. La intentona no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales alzados que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo ChávezFrancisco Arias CárdenasYoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.
Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente desde 1999 hasta su muerte en 2013; sin embargo, Arias también ha incursionado en política: fue electo gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000, compitiendo con su propio ex compañero (en ese momento) Hugo Chávez, y de nuevo gobernador del Zulia en 2013 luego de reconciliarse con Chávez; Acosta ha mantenido un bajo perfil y Urdaneta se ha convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez.
Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por esta acción, siendo su causa posteriormente sobreseída y puestos en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.

Segundo intento de golpe de Estado de 1992



El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de golpe de estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, apenas nueve meses después de otro intento en febrero del mismo año. En esta ocasión en el golpe participaron civiles y militares. Los nombres más destacados de este intento fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Francisco Visconti Osorio, y los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino.

Golpe de Estado de abril de 2002



Un paro cívico general con una duración de más de 3 días convocado por organizaciones sindicales y empresariales no adictas al Gobierno se llevó a cabo en todo el país, esto como respuesta a la deteriorada situación económica que vivía el país; en las que se encontraban unas reservas internacionales a 10 mil millones de dólares, un recorte del gasto público en 22% y una devaluación de la moneda en un 20%, más la destitución del Presidente de la empresa petrolera estatal PDVSA por Hugo Chávez y el llamado de Pedro Luis Soto, coronel de Aviación, a las Fuerzas Armadas a "salvar la democracia que está siendo amenazada por Hugo Chavez"; fueron los antecedentes previos al Golpe de Estado.
Organizaciones sindicales y empresariales hacen un llamado para una concentración multitudinaria para el 11 de abril de 2002. Esta concentración se transformó en una marcha que recorrió los 11 kilómetros que separaban el sitio de la convocatoria y el Palacio Presidencial. En horas de la tarde una vez en las cercanías de la sede del gobierno, se inician enfrentamientos entre efectivos de la Policía Metropolitana de Caracas, que custodiaban la marcha opositora y simpatizantes del Presidente. Francotiradores apostados en distintos puntos disparan contra simpatizantes de la oposición y el oficialismo. Dejando un saldo de 19 muertos. El Gobierno inmediatamente acusó a la oposición de haber llevar la marcha sin permiso hasta el Palacio de Miraflores donde había simpatizantes del oficialismo apoyando al Gobierno. Mientras por otro lado quienes dirigían la marcha opositora acusaron al gobierno de haber planificado las acciones violentas.
El Presidente ordena la activación del Plan Ávila para controlar la situación, pero ésta orden es desconocida por mandos militares que exigen la renuncia del mandatario. Minutos después de la orden el Presidente Chávez en cadena nacional de radio y televisión llamaba a la calma en la población; por su parte los medios de comunicación privados decidieron dividir la pantalla, acción considerada por ellos como un acto de respuesta periodística a los hechos. Mientras que en una pantalla se veía al Presidente en total calma en la segunda pantalla se mostraba el caos originado por los tiroteos que ocurrían en Caracas.
En horas de la noche del mismo 11 de abril el Ministro de la Defensa, General en Jefe Lucas Rincón, anunciaba la solicitud y posterior aceptación de la renuncia al Presidente Hugo Chavez. En la madrugada del 12 de abril en el Palacio de Miraflores, Hugo Chávez se entrega a los militares insurrectos y es despedido por sus ministros y demás trabajadores del Palacio; luego es llevado a instalaciones militares ubicadas en Caracas. Pocos minutos luego de la detención de Chávez, Pedro Carmona Estangaanuncia al país por televisión nacional que el Presidente Chávez ha renunciado, y que los militares le han pedido que sea él quien encabece un Gobierno Provisional hasta unas elecciones libres donde se elija al nuevo Gobierno Constitucional. Sin embargo, después el Presidente Chávez afirmó que nunca firmó renunció y que fue secuestrado.
En la tarde de día 12, el presidente de la federación de gremios empresariales, Pedro Carmona Estanga, apoyado por los militares insurrectos y por diversos sectores de la sociedad civil que hacen vida en el país, asume la Presidencia de la República, mediante un controvertido e ilegal decreto que destituía a todos los funcionarios directivos que conformaban los poderes públicos (TSJCNEAsamblea Nacional de VenezuelaFiscalíaDefensoríaContraloríaMinisterios), más destituía a todos los funcionarios del poder municipal y estatal (Alcaldes, gobernadores, diputados a los parlamentos municipales y estatales) de sus cargos y además le permitía al Gobierno Provisional nombrar los nuevos integrantes de todos los cargos anteriores; además cambiaba el nombre del país a "República de Venezuela" (derogando el "Bolivariana") y el decreto comprometía al Gobierno Provisional a convocar elecciones generales libres, secretas y universales a todos los cargos de elección popular y también comprometía a entregar el poder al nuevo Gobierno Constitucional resultante de unas elecciones y a rendir cuentas ante éste. El decreto se llamó Acta de constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional, el cual fue firmado por 400 personas que estaban presentes en el Palacio de Miraflores, y apoyado más por los militares insurrectos.
En la mañana del 13 de abril, la policía bajo ordenes del Gobierno Provisional persiguió a los representantes del gobierno derrocado para hacerlos pagar ante la justicia venezolana y resguardó a un grupo de manifestantes que atacaba la Embajada de Cuba en Caracas (esto debido que la policía no podía interrumpir de ninguna forma ninguna embajada de otro país, pero tampoco disolvió a los manifestantes que la atacaban).
Ese mismo día se pone en marcha una operación para restituir el orden constitucional. El entonces Fiscal General de la República Isaías Rodríguez, declara que ha ocurrido un Golpe de Estado ya que, entre otras cosas, no existe evidencia física de su renuncia, sin embargo las televisoras nacionales, lo sacan del aire. Familiares de Hugo Chávezdenuncian ante medios internacionales la situación. El día 13, Raúl Baduel Jefe de la Guarnición del Ejército de la ciudad de Maracay, a 100 kilómetros de la capital, desconoce al nuevo gobierno y contacta a los militares leales a Hugo Chávez. Simpatizantes del Presidente depuesto realizan manifestaciones en Caracas exigiendo su regreso. El Palacio de Miraflores fue tomado por tropas fieles a Chávez. Éste, que había sido trasladado de una a otra instalación militar (ubicada en La Orchila) durante las últimas 48 horas, es rescatado y llevado de nuevo a Caracas, donde asume nuevamente el mando.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Venezuela

COMENTARIO (VG)

LISTA HISTÓRICA DE GOLPES DE ESTADO EN VENEZUELA

Golpe de estadoFechaDirigido porGobierno de
Revolución de las Reformas7 de junio de1835 - 1836Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María Melo, Luis Perú de Lacroix y Pedro CarujoJosé María Vargas
Revolución de Marzomarzo de 1858Julián CastroJosé Tadeo Monagas
Revolución Liberal Restauradora23 de mayo de1899Cipriano CastroIgnacio Andrade
Golpe de estado de 190819 de diciembre de1908Juan Vicente Gómez, parte de las Fuerzas Armadas de VenezuelaCipriano Castro
Golpe de estado de 194518 de octubrede 1945Rómulo BetancourtMarcos Pérez JiménezAcción Democrática, parte de las Fuerzas Armadas de VenezuelaIsaías Medina Angarita
Golpe de estado de 194824 de noviembre de1948Marcos Pérez JiménezCarlos Delgado ChalbaudLuis Felipe Llovera Páez, parte de las Fuerzas Armadas de VenezuelaRómulo Gallegos
Golpe de estado de 195823 de enero de1958Junta Patriótica, Fuerzas Armadas de VenezuelaFabricio OjedaWolfgang LarrazábalPartido Comunista de VenezuelaURD,Acción DemocráticaMarcos Pérez Jiménez
El Carupanazo4 de mayo de1962Batallón de Infantería de Marina Nro. 3Destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional, capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, Mayor Pedro Vegas Castejón, Teniente Héctor Fleming MendozaRómulo Betancourt
El Porteñazo2 de junio de1962Capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, Capitán de fragata Pedro Medina Silva, Capitán de corbeta Víctor Hugo MoralesRómulo Betancourt
Primer intento de golpe de Estado de 19924 de febrero de1992Hugo ChávezFrancisco Arias CárdenasYoel Acosta ChirinosFlorencio Porras y Jesús Urdaneta.Carlos Andrés Pérez
Segundo intento de golpe de Estado de 199227 de noviembre de1992Hernán Grüber OdremánJesse Chacón, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Francisco Visconti Osorio, Bandera Roja y Tercer CaminoCarlos Andrés Pérez
Golpe de Estado de 200211 de abril de2002Pedro Carmona Estanga, parte de las Fuerzas Armadas, CTV, Fedecámaras, Sociedad Civil, diversos partidos políticos y medios de comunicaciónHugo Rafael Chavez Frías

Véase también[editar]



FUUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/


EDICIÓN, TRANSCRIPCIÓN, IMÁGENES: LICENCIADO EN HISTORIA VICTOR 

MANUEL GRUBER DE FIGARELLI, UCV CARACAS, VENEZUELA, 1976






domingo, 25 de enero de 2015

CONDUCTA POLÍTICA--MASAS LATINOAMERICANAS-- (I)--25/01/15--

PRIMERA LECTURA (MOTIVACIONAL)

NOTICIAS DE FACEBOOK--PÁGINA DE EMMITA SARPENTIER (24--01--15)--



Argentina los crímenes del Peronismo.



COMENTARIOS EN FACEBOOK (24--01--15)

o    A Emmita SarpentierVictor Manuel Gruber FigarelliPilar Romero y a ti les gusta esto.
oEmmita Sarpentier: La Argentina es un país con la pasión para el autolesionismo. Cargar con Perón desde el siglo XX, Menem y el resto es como la Venezuela y el Chavez y el Chavismo........ No puede hacerse política fuera del Peronismo?
o    Víctor Gruber iMuy interesante Emmita! Hablaremos sobre esto más tarde¿Las masas argentinas, venezolanas, caribeñas, latinas en general, necesitan de un amo, caudillo, capataz, milico, o "lider" que los mande despóticamente, y los "premie" o castigue a diario? Veremos!
EN FACEBOOK (25--01--15)

Emmita Sarpentier Los argentinos tienen una

 particularidad y ventaja con respecto a 


los demás pueblos de América ,son los más 


formados,son cultos ,son poliglotas,son


 politizados,sin embargo predomina el Peronismo, ya 


sea de izquierdas o derechas ...

LECTURA PRINCIPAL 

o B. F. Skinner: Más allá de la Libertad y la 
Dignidad. 
FUENTE:
 http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista7/t3.htm



Así por ejemplo, un capataz de esclavos induce al esclavo a trabajar, azotándole cuando se detiene. Para librarse del azote, el esclavo vuelve a trabajar. El azote es un reforzador negativo que mueve al individuo a realizar determinadas conductas para evitar el estímulo (e indirectamente, con su conducta, el esclavo refuerza positivamente la conducta del capataz, que volverá a usar el látigo cuando el otro se detenga)

COMENTARIO (VG): No olvidemos que fuimos pueblos descubiertos, conquistados, colonizados, y mezclados, de grado o por fuerza; los indios fueron sometidos, en gran parte esclavizados, como los negros africanos importados a la fuerza: todos fueron objeto de experiencias desintegradoras de sus culturas originales, y a una "culturización" forzada, bien sea por la "cristianización", o por medio de violentos castigos y penas, que bien podían incluir tortura y muerte. Resultado una masa popular mestiza, un sincretismo racial, religioso, y hasta lingüístico; enseñada a obedecer mediante castigos sistemáticos (estímulos aversivos). Esa masa fundida en el sincretismo, participó generalmente obligada, en el proceso independentista.


SEGUIMOS: B. F. Skinner: Más allá de la Libertad y la Dignidad.


Frente a los reforzadores aversivos, los individuos reaccionan de tres formas diferentes:
•  Actúan como lo desea el controlador.
•  Huyen al estímulo
•  Atacan a quien controla el estímulo


Comentario (VG): Todas esas conductas se dieron en el pasado colonial, en las repúblicas del siglo XIX, y se repiten en los siglos XX y XXI. Debemos recordar que una forma de evadir al más fuerte, y poner a ganar al más debil, se refleja en el anecdotario popular: las aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo, tratadas en este Blog como "La Moral de Tío Tigre y Tío Conejo", que citamos a continuación:

CHÁVEZ: ¿TÍO TIGRE Y/O TÍO CONEJO

Introducción: En verdad de verdad, el tema de la "viveza criolla" es de larga data, y arranca desde la misma Colonia española en Venezuela y el resto de América Hispana. Es la mencionada “viveza”, el código de conducta "moral" que se advierte, subyacente, en las populares historias de Tío Tigre y Tío Conejo: astucia del Conejo contra la fuerza y la fiereza del Tigre, que se puede resumir en el lema: “Más vale maña que fuerza”. De esta manera el indio, el negro, el mestizo, y el blanco pobre o de "orilla", se burlaban de la autoridad española, y de los oligarcas criollos: astucia contra la fuerza y la fiereza del opresor peninsular, y de sus descendientes criollos

FUENTE: http://victormgruberf.blogspot.com/2009/11/chavez-tio-tigreyotio-conejo.html

SEGUIMOS: B. F. Skinner: Más allá de la Libertad y la Dignidad.
Para el autor, los intentos por evadir en forma de huida o ataque los estímulos aversivos son formas de liberación: libertad.
Y de las conductas de agresión han surgido las filosofías de libertad que, para Skinner, más que ser causas de una conducta, son consecuencias que se deducen de ella. Y más que imbuirse en los individuos como filosofía, simplemente los estimulan a actuar, al:
•  Poner de relieve las condiciones aversivas
•  Identificar a aquellos que imponen estos estímulos negativos
•  Describir modos de acción.

COMENTARIO (VG): Es decir las conductas "libertarias" que se oponen a la esclavitud y a la opresión en general son consecuencias de las conductas aversivas de los grupos dominantes. por ello decíamos en nuestro trabajo, antes citado:

Por eso la llamada "Guerra de Independencia", la "Guerra Federal", y las innumerables "Revoluciones" de la Venezuela del Siglo XIX., están marcadas por las coordenadas de esta fórmula conductual, o “moral” de la “viveza” criolla, la cual sufre diversas transfiguraciones y aplicaciones, según la suerte cambiante de los personajes, de los grupos, y de los escenarios de conflicto.
Pero el paradigma conductual, relacional/social, de “Tío Tigre versus Tío Conejo”, no se da solamente entre el grupo “dominante” y el grupo “dominado”; también se manifiesta dentro los subgrupos de dichos grupos; y en la relación interpersonal entre dos individuos, según uno de ellos sea el poseedor de la fuerza, y el otro no. Así el “débil” de ocasión apelará a la astucia o “viveza criolla” de Tío Conejo para vencer la “fuerza y la fiereza” del Tío Tigre de turno; y este último se transfigurará en Tío Conejo, cuando le toque lidiar con un Tío Tigre ubicado en un escalón jerárquico superior. Conductas que la Psicología Social contemporánea ha estudiado como el “Síndrome de la Personalidad Autoritaria”.

Muy bien descritas están estas situaciones, en los cuentos y novelas populares. Dichas pautas conductuales pertenecen al folklore nacional, y fueron llevadas a las bellas letras nacionales por el inmortal Don Antonio Arráiz al contar las aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo. También se pueden encontrar en diversos episodios de las obras de Don Rómulo Gallegos: "Doña Bárbara", "Pobre Negro", y "Sobre la misma Tierra"; por nombrar como ejemplos, solamente a dos autores bien reconocidos, y algunas de sus obras, las cuales se pueden resumir en la frase:"Barbarie versus Civilización", que preside emblemáticamente todo nuestro siglo XIX.

Pero el Siglo XIX venezolano se prolongó en el "Castro-Gomecismo" hasta diciembre de 1935, muerte de J. V. Gómez, muy entrado el Siglo XX, que algunos autores han descrito como la tardía llegada de ese siglo al territorio patrio.

Los avances y retrocesos de la lucha entre “Tío Tigre y Tío Conejo”, mejor dicho entre "Barbarie y Civilización", se dieron con altibajos a lo largo del resto del siglo XX venezolano. Al final, con la caída de la dictadura de MPJ, el 23 de enero de 1958, pareció que habíamos superado la etapa de la "Barbarie" para entrar en la fase de la "Civilización".
Pero el esquema conductual, o sea la "Moral" de “Tío Tigre y Tío Conejo” siguió operando globalmente en la sociedad venezolana toda, resultando en el advenimiento del fenómeno "Chávez" y del "chavismo": un resumen ampliado y mejorado de toda la barbarie anterior a 1998, endulzado con los recursos de una chequera petrolera sin límite aparente; con recursos mediáticos y propagandísticos muy modernos; y con los muy "sabios" consejos, y demás ayudas, del "tiranosaurio" Fidel Castro, y sus hombres de acción, y máxima confianza, llamados por cierto autor “dulces guerreros cubanos”, mercenarios que lo custodian, y cuidan, como a las niñas de sus propios ojos.

El Personaje, y sus seguidores, son el resumen social, y personalizado, de todos los males de un pasado bárbaro: caudillismo, militarismo, nepotismo, machismo, corrupción, clientelismo, viveza a la llanera, abuso, cinismo, centralismo, personalismo, y un muy largo y negativo etcétera; todo ello “embojotado” en un confuso "Socialismo del Siglo XXI", especie de “sancocho cruzao” político/ideológico que ni ellos mismos saben en qué consiste; aunque Él sí sabe perfectamente lo que desea interna y profundamente: el mando personal, total y absoluto, en lo político, económico, social, familiar, y religioso, al muy claro estilo y modelo paradigmático talibán.
El Personaje y sus seguidores, han jugado indistintamente a los dos “roles”, tanto el de “Tío Tigre” como el de “Tío Conejo”, según la situación y las conveniencias políticas del caso. El Tío Tigre, y sus seguidores, que se alzan en febrero de 1992, se rinden y transforman en el “Tío Conejo” del “Por ahora”.
El “Tío Tigre”, y sus seguidores, abstencionistas en las elecciones para gobernadores de 1996, se transforman en el “Tío Conejo” candidato presidencial de las elecciones de 1998; y ya ganador se trasmuta en el “Tío Tigre” que jura sobre la Constitución “Moribunda”. Y así sucesivamente. El “Tío Tigre”, y sus seguidores, mandones y sanguinarios del 11 de abril del 2002, regresan el 13 del mismo mes transfigurados en los “Tío Conejo”, del arrepentimiento y la concordia: lo que dura una “pura alegría de tísico”, como se decía antes para describir el “mejoramiento” aparente del enfermo a punto de morir de tuberculosis. Y así sucesivamente, es un ciclo infernal.
El “Tío Tigre” mandón, y sus seguidores, pierden el referendo del 02 de diciembre, y por breve lapso se convierten, de nuevo, en el “Tío Conejo” de un nuevo “Por ahora”. De nuevo atacan, “Tío Tigre” y sus seguidores, nacionales e internacionales, invade a Colombia con sus naves, y un personal nacional e internacional en “Misión Humanitaria”, para hundirse en el más espantoso ridículo, por la actitud crematística, y perversa, de la narcoguerrilla colombiana, que prefirió engañar a su aliado más “querido”, a los familiares de los secuestrados, a los “misioneros” internacionales, y a la opinión pública internacional, al no poder cumplir, verdadera y cabalmente, con lo ofrecido: la entrega de tres rehenes.
En los años que van entre 1999 y 2009, vemos trasladada la "tragicomedia/política" venezolana a los llamados países del ALBA, y otros asociados, suerte de chulería internacional mantenida por la petrochequera del "Tío Tigre" mandón, quien para reclutar a sus naciones/víctimas se disfraza de "Tío Conejo" regalón; pero pobre de aquel que falte a las órdenes verticales de la cuartelería militar bolivariana. Los telones y entretelones del "Caso" hondureño, por ejemplo, están a la vista de todos; igualmente pasa con el "Caso" Colombia.

Conclusión: La Comunidad nacional venezolana, y la internacional, deben unirse para desenmascarar el juego perverso y diabólico del “Tío Tigre” mandón y sus seguidores, y de sus prácticas migratorias al disfraz “oportuno” y circunstancial de “Tío Conejo”, para superar las derrotas, ganar tiempo, y agrupar fuerzas para volver atacar. Ellos representan las fuerzas, y los juegos bárbaros del pasado, y son la antípoda de los procesos civilizatorios tan caros a la humanidad

FUENTE: http://victormgruberf.blogspot.com/2009/11/chavez-tio-tigreyotio-conejo.html


SEGUIMOS: B. F. Skinner: Más allá de la Libertad y la Dignidad.

Sin embargo, nos dice, para los autores de la literatura de la libertad, ésta es un sentimiento, cuando en realidad se trata de ciertas contingencias que refuerzan la conducta de huida o ataque al estímulo aversivo.
Existen otro tipo de refuerzos que, sin ser en sí negativos, controlan la conducta de los individuos, pero, a la larga, estimulan conductas de huida o ataque. Estos refuerzos son también usados para controlar en forma negativa a otros individuos.
Un ejemplo de estas formas de reforzamiento son las promesas de recompensa: salarios altos, reparto de tierras, buenas calificaciones, juguetes, que generan en los individuos la conducta deseada por el controlador, pero al no cumplirse, tarde o temprano producirán conductas contrarias de ataque o huida.



CONTINUAREMOS EN LA PARTE (II)

Bibliografía--(Fuente Principal)--

•  Skinner, B.F. (1980) Más allá de la Libertad y la Dignidad. De. Fontanella. Barcelona.
(Skinner, 1980:134)


EDICIÓN, TRANSCRIPCIÓN, IMÁGENES DE LOS COMENTARISTAS: LICENCIADO 

EN HISTORIA VÍCTOR MANUEL GRUBER DE FIGARELLI, UCV CARACAS, 

VENEZUELA, 1976