Primera
Lectura
--- (De Wikipedia, la enciclopedia
libre)--
Se le atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal. David Hume lo cita en
su Dialogues concerning Natural
Religion (1779)
mediante una serie de preguntas.1
Dentro de la
filosofía de
la religión, el problema del mal es el problema de
reconciliar la existencia del mal y del sufrimiento en el mundo
con la existencia de una deidad que sea omnisciente, omnipresente, omnipotente y omnibenevolente (véase teísmo).2 3 Un argumento del mal intenta demostrar
que la coexistencia del mal y tal deidad es imposible o improbable. Los
intentos por afirmar lo contrario han sido discutidos tradicionalmente con el
nombre de teodicea. Hay además muchas discusiones sobre el mal y
problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética secular4 5 6 o la ética
evolucionista,7 8 pero en el
sentido ordinario se trata dentro del contexto teológico.2 3
¿Es que Dios
quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz,
pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no
es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?
Se ha dado
un gran rango de respuestas para el problema del mal. Estos incluyen la
explicación de que los actos de creación de Dios expresados en el Pentateuco y sus actos
de juicios son los mismos.10 Algunos
cristianos creen que la condenación del mal por Dios fue ejecutada y expresada
en la creación del mundo; un juicio que es inexorable debido a la omnipotencia
de Dios, voluntad increada; un constante y eterno juicio que será anunciado y
comunicado a las personas en el Juicio Final. En esta
explicación (predestinación), Dios se
le estima benévolo debido a que su ajusticiamiento del mal es un buen juicio.
Otras explicaciones incluyen considerar al mal como el resultado de un abuso
del libre
albedrío de las
criaturas de Dios, la postura de que se requiere sufrimiento para el
crecimiento espiritual, y escepticismo respecto a la habilidad de los humanos
para entender las razones de Dios para permitir la existencia del mal. La idea
de que el mal provenga de un mal uso de la libre voluntad podría también ser
incompatible con una deidad que conoce todos los eventos futuros, ya que
eliminaría nuestra capacidad de "hacer otra cosa" en cualquier
situación y por tanto el libre albedrío (véase el argumento
del libre albedrío).
Segunda
Lectura: Revisión de Personajes y Conceptos
1) ” Se le atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal. David Hume lo cita en
su Dialogues concerning Natural
Religion (1779) mediante
una serie de preguntas” …
Epicuro: Resumen Biográfico.
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.)
Filósofo griego. Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, procedente
del demo ático de Gargetos e instalada en Samos, en la que muy probablemente
nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó también sus años de
infancia y adolescencia.
La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo, la búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber. La felicidad epicúrea ha de entenderse como el placer reposado y sereno, basado en la satisfacción ordenada de las necesidades elementales, reducidas a lo indispensable.
2) David Hume
(1711/05/07 - 1776/08/25)
David Hume Filósofo escocés
La razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación"
David Hume
Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Lothian (Escocia) en el seno de una familia acomodada.
Con tan sólo doce años ingresó en la Universidad de Edimburgo.
De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo escribió su obra más importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740). Escribió además Ensayos morales y políticos (1741-1742). No consiguió su nombramiento para la facultad de la Universidad de Edimburgo porque se le consideraba un escéptico en asuntos religiosos. Fue tutor del enajenado marqués de Annandale y posteriormente auditor de guerra.
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento. Sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano se publicaron en 1748. En cuanto a la moral, sostiene que la razón debe ser esclava de los sentimientos o pasiones. Sólo las pasiones pueden movernos; la razón debe estar a su servicio. Las reglas de la moral y de la justicia tienen un carácter puramente convencional. No existe una necesidad racional que nos lleve a respetar esas reglas (la propiedad privada, la obediencia a las leyes, el respeto a las promesas, etc.). Observar estas reglas, así como otras convenciones (e.g., las del a modestia y la castidad) es algo bueno sólo por la utilidad social que traen. Si las condiciones sociales fueran diferentes, esas normas no tendrían sentido.
En 1752 aparecieron sus Discursos políticos, y un año después, tras volver a intentar una cátedra en la universidad, le nombraron titular de la Biblioteca de la abogacía de la ciudad. Escribió por entonces su obra de seis volúmenes Historia de Inglaterra, que apareció por entregas desde 1754 hasta 1762 y, hasta 1765, desempeño el cargo de secretario del embajador británico en París.
Conoció al filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, quien le acompañó en su regreso al Reino Unido. Pasó a ser subsecretario de Estado en Londres (1767-1768), y después se retiró a Edimburgo, donde permaneció el resto de su vida.
David Hume falleció en Edimburgo el 25 de agosto de 1776.
Su autobiografía fue publicada con carácter póstumo en 1777, así como Diálogos sobre la religión natural (1779).
Obras
Historia amable de mi vida (1734) Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–1740)
Libro 1: "Del entendimiento" Tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.
Libro 2: "De las pasiones" Tratado de las emociones.
Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia, obligaciones, benevolencia.
Ensayos sobre moral y política (1741–1742)
Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo: Edimburgo (1745)
Investigación sobre el entendimiento humano (1748)
Investigación sobre los principios de la moral (1751)
Discursos políticos Edimburgo (1752)
Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos (1753–1756)
Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto Londres (1757)
Historia de Inglaterra (1754–1762)
Historia natural de la religión (1757)
Mi vida (1776)
Diálogos sobre la religión natural (1779)
FUENTE:http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1155/David%20Hume
3) La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio reflexivo a profundidad de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica. Sin embargo, pueden considerarse dentro del análisis filosófico de la religión, cuestiones basadas en la estructura de todas las religiones; a modo de comparación entre cada una, en proporción con temáticas que abordan interrogantes sobre la perfección y el sentido de la existencia en relación con un cosmos perfecto y por tanto un ente perfecto que los creó. De ahí que pueden considerarse dentro de las diferentes religiones otras manifestaciones de la filosofía de y sobre la religión, conforme a doctrinas orientales como el hinduismo y el budismo, interesados fuertemente en la idea de un todo absoluto, una esencia que lo reviste todo; por cuanto crea esperanza y despierta el interés humano en el desarrollo de una dimensión más espiritual.
En ese sentido la filosofía de la religión intenta responder a interrogantes tales como: ¿De dónde surgimos?, ¿Cuál es la verdadera naturaleza humana?, ¿Cuál es la naturaleza de dios(a)?, ¿Es dios una creación del mejor ingenio humano o es un ente superior a todo real y con cualidades humanas?, ¿Cómo se entienden el cielo o el infierno (o inframundo?,¿Qué nos creó?, ¿Los milagros son casualidad u obra divina? entre otras.
Seguir leyendo aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_religi%C3%B3n
3.1) Filosofía: La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la
existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen
griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo
tanto, la filosofía es el “amor
por el conocimiento”.
3.2) El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.
3.3) Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.
Fuente: (3.1-3,2-3.3)
Lee todo en: Definición de filosofía - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/filosofia/#ixzz3930PqErl
3.4)
Filosofía Cristiana: La filosofía cristiana es un elemento
sustancial de nuestra realidad histórica, porque se ha presentado a través de
la historia como factor importante fundamentación en la cultura sobre todo la occidental.
Puede ser un problema, para algunos filósofos ya que se puede llegar a
pensar que hay muy diversas respuestas, sin fundamento filosófico; ¿en qué
sentido?, en confundir filosofía con teología, por el hecho de que los
cristianos también filosofan, pero pensando desde el espíritu cristiano.
Sin embargo, la época alrededor de 1800 significa una pausa histórica, no sólo en la historia europea en general –desde la Revolución Francesa, pasando por las guerras napoleónicas, hasta el Congreso de Viena y la Restauración-, sino en particular también en la historia de la cultura: es un fin y un nuevo comienzo. La filosofía cristiana en su forma tradicional parece superada y casi totalmente barrida -por el racionalismo y la Ilustración, por Kant y el Idealismo. Está como sumergida en un vacío intelectual y tiene que empezar de nuevo a encontrar su conexión con la vida cultural de la época. En esta situación se produce un nuevo despegue de orientaciones y enfoques metodológicos, adecuados a los hechos, en el pensamiento cristiano.
FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos10/filosult/filosult.shtml#ixzz3931dMt8v
3.5)
Filosofía Islámica: Filosofía islámica es
una rama de estudios islámicos en el Corán . Es la
búsqueda constante de Hikma ( árabe : حكمة ), que
significa sabiduría, a la luz de la visión islámica de la vida ,
el universo , la ética , la sociedad , y así
sucesivamente. La filosofía islámica, entendida como un “proyecto de
investigación independiente filosófico” comenzó en Bagdad a mediados
del siglo VIII.
Introducción
La filosofía islámica se refiere a la filosofía producida en una
sociedad islámica. No necesariamente se refiere a los asuntos religiosos,
ni produce exclusivamente por musulmanes . [Oliver Leaman,
Enciclopedia Routledge de filosofía]
Influencias formativas
Filosofía islámica como su nombre lo indica se refiere a la
actividad filosófica en el entorno islámico. Las principales fuentes de la
filosofía islámica clásica o temprano son la religión del Islam en sí mismo
(sobre todo las ideas derivadas e interpretado desde
el Corán ), la filosofía griega que los primeros musulmanes
hereda como resultado de las conquistas cuando Alejandría, Siria
y Jundishapur estuvo bajo el dominio musulmán, a lo largo de con
pre-islámica la filosofía india y la filosofía
iraní . Muchos de los primeros debates filosóficos en torno a la conciliación
de la religión y la razón, el último ejemplo de la filosofía griega. Un
aspecto que se destaca en la filosofía islámica es que la filosofía en el Islam
viaja ancho, pero vuelve a conformarse con el Corán y la Sunna.
4) Dentro de la filosofía de la religión, el problema del mal es el problema de reconciliar la existencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de una deidad que sea omnisciente, omnipresente, omnipotente y omnibenevolente (véase teísmo
Del griego "Theós" (dios). El término se aplicó a cualquier doctrina que defendiera simplemente la existencia de dios, independientemente de que se le dotase o no de determinados atributos; pero a finales del siglo XVII el término teísmo fue adquiriendo un uso más restringido para referirse a cualquier doctrina filosófica o religiosa que afirma la existencia de un dios personal, trascendente, creador y providencial, en oposición al término "deísmo", que se aplicó a las doctrinas que defendían la existencia de dios como un principio de la realidad del que no es posible alcanzar ningún otro conocimiento o determinación.
FUENTE: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=287&from=action=search%7Cby=T
FIN DE LA PRIMERA PARTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tus comentarios aquí