Páginas

viernes, 13 de diciembre de 2013

VMGF: SOBRE LA ALQUIMIA POLÍTICA VENEZOLANA--VIII--CARACAS, VENEZUELA, 14--12--13--

SOBRE LA ALQUIMIA POLÍTICA VENEZOLANA—VIII— VMGF—CARACAS, 14—12—13 A) Siempre me he preguntado la causa del prolongado mandato de Juan Vicente Gómez que duró 27 años (1908—1935), hasta morir en su lecho supuestamente el 17 de diciembre de 1935, casualmente el mismo día de la muerte de El Libertador Simón Bolívar; y como aparece “legalmente” nacido el mismo día que El Padre Fundador de la República, podríamos afirmar que fue la propia “reencarnación” del Héroe, y por supuesto también muy “Bolivariano” en su vida y ejecutorias. Leemos en la Wikipedia: “Juan Vicente Gómez Chacón (24 de Julio de 1857, La Mulera, estado Táchira, Venezuela - 17 de diciembre de 1935, Maracay, Aragua) fue un dictador venezolano que, como tal, gobernó de manera totalitaria su país desde 1908 hasta 1935. Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con quienes disentían de sus prácticas. Sus detractores lo llamaban «el bagre», apodo de los lugareños tachirenses” B) Si aplicamos el concepto alquímico del “Espíritu de una substancia” obtenido por destilación, me atrevería a contestar la pregunta sobre el dilatado mandato de Juan Vicente Gómez, diciendo: ¡GÓMÉZ REPRESENTABA EL “ESPÍRITU” (CONCENTRADO, O DESTILADO) DEL PUEBLO VENEZOLANO DE SU ÉPOCA! En cada casa de familia había un Jefe (Padre, o substituto) de creencias, actitudes, y conductas, similares a las de J. V. Gómez; igual que en cada hacienda un dueño, o un caporal, que lo imitaba; lo mismo dentro de una Casa Comercial, Ministerio, Jefatura Civil, Escuela, o Iglesia; en los caseríos campesinos,, en las calles de los pueblos y ciudades, un habitante común se tropezaba con un imitador, alter ego del Tirano, o simplemente. Él mismo lo llevaba muy metido dentro de sí. C) DECÍAMOS EN 1998…< Los “encuestólogos” como los llama la gente común y corriente, estimaban hasta no hace muchos días, que el resultado electoral, de las próximas elecciones, estaría –“por ahora”--, entre Irene Sáez y Hugo Chávez; pero, por detrás ( y por debajo) de las corrientes de simpatía hacia ambas candidaturas, se observa el choque (y la convergencia) de complejas fuerzas tradicionalistas y hasta arquetípicas, al más clásico estilo jungniano. ELLA, figurativamente, es la mujer, la virgen intocada, la madre potencial de todos nosotros; la bella asediada por la bestia; la vestal que hizo un juramento de castidad, que está muy ocupada para pensar en el amor, puesto que dedica todo su tiempo a trabajar por la redención y salvación de su pueblo. ÉL, en el imaginario popular, es el guapo de barrio, el macho criollo; el hombre con “riñones” que se alzó en la defensa de su pueblo; el Juan Charrasqueado del lugar, el hombre de a caballo, el nuevo “Maisanta”; el potencial galán de todas las mujeres; el militar con asesoramiento “civil” de doctores, filósofos, universitarios y empresarios; en fin la “Bestia” que acosa a la “Bella”. Si ambos se aliaran, de alguna manera, hipótesis posiblemente negada hasta el infinito, pero no descartable en modo alguno, significaría la caída del país en el más obscuro tradicionalismo, en el más puro irracionalismo. Ambos son las caras de una misma moneda, el alfa y el omega de una Venezuela de antaño, instrumentada, en la actualidad, con las más modernas tecnologías de comunicación (y manipulación de masas). ¿Se darán las condiciones míticas para que la “Bella” rinda su pureza ante el acoso de la “Bestia”? No tenemos respuestas exactas a la mano; puesto que estos roles son intercambiables y pueden sufrir innumerables transfiguraciones o metamorfosis. El tema del autoritarismo, como irracionalidad hecha poder (o aspirando a el), me tiene atrapado desde hace muchos años; sobre todo al observar (y reflexionar) sobre Venezuela y las actitudes del venezolano, tanto en posiciones de mando como de obediencia; lo he dicho muchas veces, sobre todo en el aula de clase; lo he escrito menos veces; mucha gente de más luces que este autor, lo ha dicho y escrito: hay una especie de “fascismo” criollo potencial en el país, que se manifiesta en todas las capas de la población; las preferencias hacia estas dos figuras (y hacia otras que no nombramos) apuntan hacia allá>… Todos conocemos el desenlace de la confrontación electoral de 1998; también la alianza política circunstancial que se dio posteriormente, para la elección de gobernador en Margarita (Nueva Esparta). Retomo, en todas y cada una de sus partes lo escrito en julio de 1998, y aspiro dar algunas de las razones que expliquen, en la medida de lo posible, los rasgos de autoritarismo que se observan en la realidad cotidiana nacional. (Véase la ponencia: Víctor M. Gruber F., “Venezuela, elecciones de 1998: Irene Sáez vs. Hugo Chávez ¿Iguales o distintos, en qué medida?”. En: VIII SIMPOSIO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN VENEZUELA: GLOBALIZACIÓN, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD. Caracas, 21,22, y 23 de julio de 1998. ) D) RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y LA ALQUIMIA: Leemos en la Wikipedia: “El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung inició su contacto con la alquimia desde un claro desinterés: «La alquimia me parecía una cosa afectada y ridícula». Su opinión cambiaría radicalmente en 1928 a raíz del comentario solicitado por parte del sinólogo Richard Wilhelm sobre la traducción de las ocho primeras secciones de un tratado de alquimia fisiológica china del siglo XIII: El secreto de la Flor de Oro, libro budista con base taoísta. El inicio de su contacto con la alquimia se vio por lo tanto determinado al contemplar en la obra las bases del proceso de individuación, así como un centro procesual al que denominó posteriormente sí-mismo. Necesitó diez años para elaborar un diccionario de referencias cruzadas con el fin de poder entender los significados incluidos en los textos alquímicos, así como quince años para disponer de una biblioteca semejante a las de sus sueños.7 Jung vio la alquimia como una proto-psicología occidental dedicada al logro de la individuación. En su interpretación, la alquimia era el recipiente en el que el gnosticismo sobrevivió sus diversas purgas en el Renacimiento. En este sentido, Jung veía la alquimia como comparable al yoga en occidente. También interpretaba los textos alquímicos chinos en términos de su psicología analítica como medios para la individuación. Jung sostiene en su obra Psicología y alquimia (1944) que los fenómenos observables de lo inconsciente, tales como los sueños, contienen elementos simbólicos que también se pueden hallar en la simbología alquímica. Además, dedica un análisis al paralelismo entre los conceptos de la llamada piedra filosofal, por un lado, y la figura de Cristo, por otro. Ilustró a través de las figuras del Rosarium philosophorum aquellos fenómenos transferenciales acaecidos en el proceso de individuación en su trabajo La psicología de la transferencia (1946). Finalmente, en su obra Mysterium coniunctionis (1955-1956), configura la culminación de la confrontación entre la alquimia y la psicología analítica. Como tercera parte de dicha obra se incluirá editado y comentado por Marie-Louise von Franz el Aurora consurgens. A todo ello no hay que olvidar la importancia que revistieron para el acceso de Jung a la esencia de la alquimia diversas figuras históricas relevantes, como son María la Judía, Zósimo de Panópolis o Paracelso” (fin de la cita, ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Alquimia#Psicolog.C3.ADa_anal.C3.ADtica) E) LA ALQUIMIA Y LA CULTURA (En la misma Fuente): …“Muchos escritores satirizaron a los alquimistas y los usaron como blanco de ataques satíricos. Dos famosos ejemplos antiguos son: • Geoffrey Chaucer, The Canon's Yeoman's Prologue and Tale (c. 1380). El protagonista, un alquimista de camino a Canterbury, afirma que «lo enlosará entero de plata y oro». • Ben Jonson, El alquimista (c. 1610). En esta obra de cinco actos, los personajes montan un taller de alquimia para estafar a la gente. En obras más recientes los alquimistas suelen ser presentados bajo una luz más romántica y mística y a menudo se hace poca distinción entre alquimia, magia y brujería: • William Shakespeare, La tempestad (1611). Es su obra más influenciada por la alquimia, plagada de imaginería alquímica y con Próspero como mago arquetípico. • Mary Shelley, Frankenstein (1818). Victor Frankenstein emplea tanto la alquimia como la ciencia moderna para crear el monstruo de Frankenstein. • Vladimir Odoevsky, Salamandra (1828). • Goethe, 2ª parte de Fausto (1832). Wagner, el sirviente de Fausto, usa la alquimia para crear un homúnculo. • Antal Szerb, La leyenda de los Pendragon (1934) • Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967). Un alquimista llamado Melquíades se añade a la atmósfera surrealista de la novela (véase realismo mágico). • Ian Watson, Los Jardines de las Delicias (1980). Un alquimista del futuro, ayudado por un poderoso extraterrestre, crea un planeta basado en la pintura de El Bosco El Jardín de las Delicias. • En algunas de las novelas del Mundodisco de Terry Pratchett (1983-actualidad) aparece un gremio de alquimistas. Son conocidos por volar la sede de su gremio regularmente. Juegan un papel particularmente importante en Hombres de Armas (1993). • John Crowley, Ægypt (1987-2007). Tetralogía de novelas de realismo mágico que tratan extensivamente del Dr. Dee, la alquimia, la astrología y la magia. • Paulo Coelho, El alquimista (1988). El protagonista conoce un alquimista y aprende los principios de la alquimia. • Umberto Eco, El péndulo de Foucault (1988). • J. K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal (1997). En ella aparece Nicolas Flamel como un personaje. • Neal Stephenson, Ciclo Barroco (2003–2004). Incluye alquimistas reales e imaginarios como Isaac Newton, de Duillier y Enoch Root. • Hiromu Arakawa, El Alquimista de Acero (Full Metal Alchemist) (manga/anime) (2002-2010). La autora recrea un mundo paralelo gobernado por los principios de la alquimia”… (Fin de la cita ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Alquimia#Psicolog.C3.ADa_anal.C3.ADtica) F) El fascismo eterno (urfascismo) de Humberto Eco: El fascismo eterno (un resumen de Humberto Eco) El fascismo fue, sin lugar a dudas, una dictadura, pero no era cabalmente totalitario, no tanto por su tibieza, como por la debilidad filosófica de su ideología. Al contrario de lo que se puede pensar, el fascismo italiano no tenía una filosofía propia: tenía sólo una retórica. La prioridad histórica no me parece una razón suficiente para explicar por qué la palabra «fascismo» se convirtió en una sinécdoque, en una denominación pars pro toto para movimientos totalitarios diferentes. No vale decir que el fascismo contenía en sí todos los elementos de los totalitarismos sucesivos, digamos que «en estado quintaesencial». Al contrario, el fascismo no poseía ninguna quintaesencia, y ni tan siquiera una sola esencia. El fascismo era un totalitarismo fuzzy. No era una ideología monolítica, sino, más bien, un collage de diferentes ideas políticas y filosóficas, una colmena de contradicciones. Comentario: Difícil encontrar mejores palabras para identificar nuestro “fascio-comunismo-populista” local, mal llamado “bolivariano”— (como si Bolívar tuviese algo que ver con semejante adefesio)--; mejor conocido como “chavismo” o “chavecismo”. Repito siguiendo a Eco, casi letra por letra:--No es una ideología monolítica, es un “collage” de diferentes ideas políticas y filosóficas, una colmena de contradicciones—Basta recordar todos y cada uno de los discursos del “Líder máximo”, mutante según los diferentes escenarios locales, regionales, nacionales, e internacionales, para poder referirse a ellos como un perfecto “popurrí”, o más criollamente (como sería de su propio gusto), una especie de “sancocho cruzao” político-ideológico. El término fascismo se adapta a todo porque es posible eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista. A pesar de esta confusión, considero que es posible indicar una lista de características típicas de lo que me gustaría denominar Ur-Fascismo, o fascismo eterno. Tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista. (Subrayado por VG) G) CUARTA CARACTERISTICA DEL FASCISMO ETERNO (H. ECO) Rechazo del pensamiento crítico. El espíritu crítico opera distinciones, y distinguir es señal de modernidad. Para el Ur-Fascismo, el desacuerdo es traición. Comentario: Basta oír el discurso presidencial y el eco repetitivo de sus más fieles y exaltados seguidores, para observar el terror a la disidencia y al pensamiento crítico-analítico. Se aspira un pensamiento único, una sola palabra “verdadera” frente a una audiencia que escucha, aplaude y obedece. De allí la campaña constante contra la prensa y los otros medios masivos de comunicación por “mentirosos”; se anhela un partido único, una prensa única, una radio y TV únicas, al mejor estilo de los regímenes totalitarios del pasado y del presente. La disidencia como “traición” tiene una larga historia en Venezuela: los republicanos independentistas “traicionaron” al Rey; Bolívar y otros oficiales acusaron a Miranda de “traidor” y entregaron en La Guaira, al enemigo público más solicitado por el reino español; JA Páez y los separatistas de 1830 “traicionaron” a Bolívar; cada nuevo gobierno republicano acusa al anterior de “traicionar” los principios de la “causa”; la lista de “traidores” a la supuesta revolución “bolivariana” aumenta cada día más y son amenazados con todo tipo de retaliaciones, incluyendo los llamados “tribunales populares”. Hemos dicho en otra parte: En esta Venezuela “revolucionaria”, se apela constantemente al “honor nacional”, en un intento de unir al ciudadano, común y corriente en “contra” de la supuesta amenaza externa imperialista, y de los adversarios al gobierno, que se convierten automáticamente en “traidores” a la patria, “traidores” a la revolución, “traidores” al líder máximo. Él representa, más bien encarna, según la nueva liturgia revolucionaria, a la historia de la república: pasado, presente, y futuro; también se cubre con la bandera nacional, se protege con el escudo de la nación; es la letra y la música del himno nacional. Su historia personal, familiar, y social, hasta las más insustanciales travesuras, se rescriben como parte de la historia nacional; el honor familiar, pasa a formar parte del honor histórico nacional; el honor personal sufre también semejante transformación. Su pertenencia a una raza autodenominada “mestiza pura”, forma parte de un nuevo honor racial, se levantan las banderas orgullosas de la pertenencia al indio, al negro, al mestizo, frente a los “blancos” , que a su vez son imagen de los descubridores, conquistadores, y colonizadores; y por tanto son descendientes de los explotadores; según la lógica lineal "revolucionaria". Estos nuevos componentes litúrgicos, se mezclan con el culto a Bolívar (que era blanco y oligarca por cierto), y demás padres de la patria, los cuales son fundamentalmente guerreros, al parecer no hubo civiles en las luchas de la independencia, tampoco en la construcción de las diversas repúblicas bolivarianas; y los valores patrios fundamentales se relacionan, instrumentalmente, con la guerra, la sangre, la muerte, la destrucción. Por ello se enarbola la espada del Libertador, y se amenaza con ella a los adversarios nacionales, y a las “oligarquías” de los países vecinos. Y ante la supuesta amenaza permanente, de invasión o guerra “asimétrica”, se militarizan al máximo los cargos y funciones de gobierno, y se tiende a la militarización absoluta de la sociedad civil, contraviniendo las conocidas sentencias del Libertador Simón Bolívar, sobre el papel de los militares en la cosa pública: ¡Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del Gobierno; es el defensor de su libertad! (02 de enero de 1814). O aquella otra: ¡El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno ¡(26 de noviembre de 1816)… Ver: http://victormgruberf.blogspot.com/2010/02/fascismo-vs-chavismo-ix-vmgf-24-04-05.html Otra muestra del ejercicio del pensamiento crítico, indispensable para analizar, valorar, y poner en su justo lugar, a la “ideología” utópico-dogmática-campesina de los “iluminados de Sabaneta” de sus seguidores y herederos, la podemos ver aquí: Leemos en la Wikipedia: Crítica de las utopías y de sus proyectos políticos[i][2]: “La confianza en la posibilidad y la necesidad de sociedades perfectas sufre durante el siglo XX un considerable revés. Por varias razones, muchos pensadores defienden que dedicarse a inventar sociedades utópicas era más perjudicial que beneficioso. Los motivos de esta consideración pueden variar de un pensador a otro”… Comentario de VG: Por desgracia en Venezuela desde el año 1.999 a esta fecha (07-11-2010) el desgobierno que nos atormenta, de los “Iluminados” de Sabaneta,[ii][3] está empeñado en inventar, de nuevo, una utopía “Socialista del Siglo XXI”, una mezcla ideológica híper confusa, especie de “sancocho cruzao” a la llanera, de fascismo, nazismo, socialismo, comunismo, populismo, militarismo, y caudillismo; llamado a instalarse no solamente en Venezuela, también en América Latina y el Caribe, por lo menos, que por razones de síntesis denominaremos castro-chavismo, dado el papel tutelar y protagónico, que ha tenido y tiene, el anciano dictador cubano, Fidel Castro, sobre nuestro “proceso”. Seguimos leyendo, en el artículo citado, las críticas a las utopías, y a sus proyectos políticos (Ver nota 2): “Poseen un carácter fantasioso e ingenuo. Una de las críticas más habituales a la utopía es su distanciamiento respecto a la cruda realidad. En ellas su autor imagina un mundo perfecto, pero tan irreal que resulta difícil establecer vínculos entre lo que propone y lo que hallamos efectivamente. Por otra parte, la utopía suele limitarse a la descripción detallada de ese mundo nuevo pero no proporciona demasiadas pistas acerca del modo en que es posible transformar la realidad para acceder a ese otro mundo imaginado. Por ello, para muchos pensadores, las utopías sólo son la expresión de buenos pero inútiles e ingenuos deseos de mejora. (No se va a conseguir el ideal)”… Comentario de VG: Desglosaremos el título anterior de manera de visualizar, por lo menos dos las características del castro-chavismo venezolano actual: a) Carácter fantasioso: basta oír las historias que cuenta el “Líder” máximo, sobre su infancia, niñez, pubertad, estudios de primaria, secundaria, y superiores (militares), para evaluar la fantasía desbordada de un muchacho campesino que mezcla la ficción con la realidad en un todo único, pero de múltiples versiones, según la ocasión, y el auditorio del caso. Igualmente pasa cuando habla de las “hazañas” de su vida militar y política, sazonadas generosamente, con referencias a su “ancestro” guerrillero; a Bolívar, y demás héroes de la “Guerra de Independencia”, venezolana y latinoamericana; y también nombra a Zamora, General del “pueblo soberano”, en la llamada “Guerra Federal” de Venezuela. b) Ingenuo, hipnotizado, y encantado, cuando visita a Cuba, y a Fidel Castro, por primera vez; recibido con honores de “Jefe de Estado”, sin todavía serlo, elabora entonces su noción de Cuba como “El mar de la felicidad”; cerrando los ojos ante los tenebrosos procedimientos aplicados, para durar más de 50 años monopolizando todos los poderes del Estado: ¡Muy buen “ejemplo” a seguir! Seguimos leyendo en el texto citado (V.Nota 2): “Están históricamente condicionadas. Las críticas contra las utopías pueden ir en otra línea. Para algunos filósofos, por ejemplo, el mayor inconveniente de las utopías es su incapacidad para trascender las limitaciones de la época histórica en la que fueron concebidas. Para los que así argumentan, las utopías se alejan de la realidad mucho menos de lo que pensamos. De hecho, son pocas las que pueden verse como proyectos verdaderamente imaginativos y originales. En la mayoría de los casos, suelen limitarse a potenciar y desarrollar rasgos que ya están en la sociedad de ese momento. Por esta razón, con el paso del tiempo, a menudo quedan ridículamente desfasadas. Así, predicciones que en su momento fueron arriesgadas hoy nos resultan ingenuas y ridículas. Las utopías de una época están condicionadas por las circunstancias históricas”… Comentario de VG: Siguiendo el procedimiento anterior, seguiremos desglosando, y comentando, algunas de las críticas al utopismo y al pensamiento utópico. a) Incapacidad para trascender las limitaciones del momento histórico en que fueron concebidas: En Venezuela, entre el año 1.999 y el 2.010, el “Líder” máximo ha hablado, por ejemplo, de las míticas edades,[iii][4] según su palabra, el país cursaba por la “Edad de Plata” y pronto llegaría a la “Edad de Oro”; cuando en realidad dichas edades están enumeradas, mitológicamente, en orden decreciente: Oro, Plata, Bronce, Hierro, e implican, supuestamente, un “desmejoramiento” de las condiciones de la vida humana original y virginal. b) Sustituir el capitalismo por el “socialismo” utópico del siglo XXI o “castro-chavismo”; cambiar la propiedad privada por la “social”; desplazar el comercio, y la moneda, por el “trueque”; pasar de la vida urbana a la “campesina”; de la vida civil a la “militar”; desechar la alternabilidad republicana por la presidencia “vitalicia”; ir del sistema plural de partidos al partido “único”; convertir a los medios de comunicación masiva en un medio único “estatal”; permutar el pensamiento, y discurso plural, por un pensamiento y discurso “único”--(procaz, amenazante, guerrerista)--; transformar la educación democrática, crítica, libre, y plural, en un “lavado cerebral” sistemático desde la primera infancia; propiciar una “nueva religión”, supuestamente “verdadera y revolucionaria”; además del culto sagrado al “Líder” supremo: Son regresiones “castro-chavistas”, propias de épocas y experiencias pasadas, y rotundamente fracasadas. Basta revisar la historia de los totalitarismos, de todos los signos, en el siglo XX; así como también al pequeño parque “jurásico” totalitario que aún persiste en el siglo XXI. Continúa el artículo citado (V. Nota 2): “Provocan estatismo social. Si las anteriores razones no eran suficientes, se añade todavía la de que la utopía se fundamenta en una concepción estática de la sociedad. El cambio sólo está justificado hasta alcanzar la utopía. Una vez conseguida la sociedad perfecta, justa y feliz, ¿qué sentido tendría que ésta siguiese transformándose? Ahora bien, ¿es posible y deseable, aunque sea en utopía como organización completamente estática?”… Comentario de VG: Estatismo social: efectivamente, en el supuesto negado de que algún “experimento utópico” llegase a triunfar, a realizarse plenamente ¿Qué plan de vida tendrá ese privilegiado grupo humano? ¿Disfrutar eternamente del nuevo “Paraíso Terrenal”? Esa es la pregunta que no llegaron a contestar cabalmente los autores llamados “utópicos”[iv][5] por Marx y Engels, porque con ellos, supuestamente, aparece el social/comunismo “científico”[v][6]. Pero la historia del siglo XX, los “experimentos sociales”, nacionales y de masas: fascismo, nazismo, social/comunismo, tienen un balance negativo en guerras, represiones, campos de concentración, destrucción de la capacidad productiva de los pueblos, hambrunas, miseria humana, y genocidio. Pregunto a los “asesores intelectuales” del castro-chavismo venezolano ¿Se han paseado ustedes por esas realidades históricas y sociales? ¿Son “modelos” a seguir por vuestro “proceso”: Cuba, Bielorusia, Corea del Norte, Irán, y Libia, por nombrar algunos como ejemplos? Continúa diciendo el texto consultado (V. nota 2): “Lindan con el totalitarismo. El filósofo Karl Popper[vi][7] destaca el peligro que encierran las utopías. Aunque su crítica se centra básicamente en La República de Platón, ésta es extensiva a casi todas las utopías posteriores. Por muy paradójico que parezca, este mundo feliz y perfecto puede convertirse en el más terrible y totalitario de los Estados. La creencia y el convencimiento del carácter ideal y perfecto de un sistema llevan irremediablemente a la intolerancia respecto a cualquier otra propuesta. Considerar esta organización la más beneficiosa produce que cualquier opinión en contra, cualquier oposición, sea vista como una amenaza para la supervivencia de la utopía y, en consecuencia, sea apartada del panorama social, para bien de la comunidad” Comentario de VG: Limitan con el totalitarismo. Efectivamente, hemos escrito en varios textos anteriores a este, que una pequeña secta utópica, generalmente confesional en lo religioso, creyentes fanáticos en un “Líder”, y en sus ideas de cómo debe ser el modo ideal de vivir en comunidad, puede “montar” su experimento social en una localidad limitada, y sobrevivir incluso a la muerte del “Líder” fundador; por ejemplo ponemos el movimiento sectario en Norte América.[vii][8] El problema se complica si una secta utópica, dogmática, en lo religioso y/o en lo político, logra el control de un país y de su gobierno; entonces inmediatamente aparecerá la represión contra los no-creyentes, o no-partidarios; y dicha represión puede llegar a los más altos grados de aplicación masiva, y sofisticación, basta revisar la historia represiva del fascismo (1923-45), del nazismo (1933-45), y del social/comunismo (1917 y siguientes); y por estos lados latino-caribeños: la represión en la Cuba castro-comunista (1959-2010), y en la Venezuela castro-chavista, de los “Iluminados” de Sabaneta (1999-2010). Seguimos con el texto citado (V.: “Los proyectos políticos utópicos son devastadores. Dando un paso más en lo manifestado por Popper, el filósofo político John N. Gray señala que los proyectos políticos, tanto de la derecha utópica como de la izquierda utópica, cuando han podido ser llevados a la práctica han resultado terribles. En el libro Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía el autor desarrolla su crítica a la idea de progreso y de progreso social --esa utopía nefasta y apocalíptica, en palabras de Gray-- que tiene su origen en las ideas apocalípticas de los primeros cristianos, se expresa en el milenarismo de la edad media y, como una verdadera religión, invade de pleno la ilustración --época de El Terror de la revolución francesa-- trasladándose a los proyectos totalitarios utópicos seculares de la primera mitad del siglo XX (comunismo, nazismo) y los de finales de siglo XX y principios del XXI (en los proyectos de la derecha utópica neoconservadora y neoliberal británica y norteamericana (Thatcher, Tony Blair, George Bush) expresados en las políticas del Fondo Monetario Internacional, como en la guerra contra el terror y de manera especial en la guerra de Iraq)”… FUENTES CONSULTADAS: Utopías históricas vs. chavismo ahistórico: Víctor M. Gruber F----(WWW.ANALITICA.COM)--Miércoles, 10 de noviembre de 2010 [i][2] Socialismo científico: http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa [ii][3] Los he llamado los “Iluminados de Sabaneta”, por su programa comunista (no escrito) muy similar al de los “Illuminati”—( http://es.wikipedia.org/wiki/Illuminati#Introducci.C3.B3n)-- [iii][4] Las Edades míticas: Oro, Plata, Bronce, y Hierro. Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_oro [iv][5]Socialistas utópicos: http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3pico [v][6] Socialismo científico: http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_cient%C3%ADfico [vi][7] Karl Popper: http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper [vii][8] Movimientos sectarios en EEUU: http://mx.oocities.com/beltransanchez/sectas/ BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL CONSULTADA: ADORNO, T.W., y Otros (1965): La Personalidad Autoritaria. Editorial Proyección, Buenos Aires. ADORNO y OTROS, Obra Citada, pp. 15-19. ADORNO y OTROS, Obra Citada, p.27. Obra Citada, pp. 256-257. BRITTO GARCIA, LUIS (1988): La Máscara del Poder. Caracas, Alfadil/Trópicos. BRITTO GARCÍA, LUIS: “Los veinte Puntos del Caudillo”, en Profetariado, No. 2, Caracas, Octubre de 1986, páginas centrales. CARRERA DAMAS, GERMÁN (1975): Validación del Pasado. Caracas, Universidad Central de Venezuela, EBUC, pp. 186-193. COLOMBO, EDUARDO R (1965): “Prólogo a la Edición en Castellano”, en ADORNO Y Otros, Obra Citada, p.5. COLOMBO, EDUARDO R., Loc. Cit. GRUBER, VÍCTOR (1983): “Autoritarismo y Política en la Venezuela Contemporánea” Primer Congreso del Pensamiento Político Latinoamericano. (Ponencias y Debates, Tomo II, Volumen III, pp. 355-383). Caracas, Ediciones del Congreso de la República de Venezuela. JUNG, C.G. (1986): En “Epílogo”. Consideraciones sobre la Historia actual. Ediciones Guadarrama, Madrid, pp. 133-134. GRUBER VÍCTOR, Obra Citada, 374-378. HORKHEIMER, M., y FLOWERMAN, S.H. (1965): “Prólogo a los Estudios sobre los Prejuicios”, en EYSENCK, H. J. (1964): Psicología de la Decisión Política. Ediciones Ariel, Barcelona-España, pp.219-221.. MONTERO,Maritza(1984).Ideología, alienación e identidad nacional. EBUC, UCV, Caracas,Venezuela. MONTERO MARITZA, OB.CIT.,pp.139-144. SUCRE HEREDIA, RICARDO (1998): La amenaza social y el autoritarismo en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. IDEM. p.5 SUCRE HEREDIA, OB. CIT. pp.28-29. Obra Citada, pp. 220-221. VALLENILLA LANZ, LAUREANO (1953): Cesarismo Democrático. Caracas. Tipografía Garrido. http://victormgruberf.blogspot.com/2013/10/vmgf-tradicionalismo-cultural-castro.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tus comentarios aquí