Conjunto de artículos sobre temas variados de naturaleza política, social, económica, humorísticos, y filosóficos; publicados, o por publicarse en diferentes páginas web, o medios impresos; escritos por mi persona, o por otros autores; y que abarcan problemas relativos a Venezuela, América Latina, y el resto del mundo.
Páginas
▼
domingo, 24 de noviembre de 2013
A. FERNÁNDEZ: DICCIONARIO PARA ENTENDER EL CAOS ECONÓMICO EN VENEZUELA--ABC, MADRID, 24--11--13--
ABC--Internacional
Diccionario para entender el caos económico en Venezuela
a. fernández / madrid
Día 24/11/2013 - 17.31h
La economía del chavismo es una de las más enrevesadas y arbitrarias del mundo. De aquí la necesidad de una guía para orientarse en su laberinto
reuters
.
Cola junto a un comercio de Caracas al que los inspectores han obligado a bajar los precios
Un enrevesado sistema de organismos y siglas ha convertido a la economía venezolana en una bomba de relojería, lista para estallar en cualquier momento, por sus arbitrariedades, falta de acceso a las divisas, escasez de productos básicos y desaliento a la producción. Los fabricantes han perdido apoyo, seguridad jurídica y económica: les es más rentable importar y dedicarse a la distribución.
Control cambiario
El 5 de febrero de 2003 (hace diez años), en Venezuela se estableció de nuevo un régimen de control cambiario. Esto, según el diario económico venezolano «El Mundo», se realizó tras un convenio suscrito entre el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela. Para hacer efectivo este control, el entonces presidente venezolano Hugo Chávez decretó la creación de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Cadivi, la llave para acceder al dólar
Cadivi son las siglas con las que se identifica la Comisión de Administración de Divisas, cuyo principal objetivo es la administración, coordinación y control de la política cambiaria de Venezuela. Es decir, todo venezolano (empresas o personas naturales) que desee cambiar bolívares por dólares o euros para uso personal o para llevar a cabo importaciones, deberá pasar por este control. La asignación dependerá de un trámite engorroso y de si la persona cumple con los criterios establecidos por el órgano.
A través de Cadivi se obtienen dólares a precio oficial. El precio de la divisa ha variado en los últimos diez años, pero en la actualidad tiene un precio fijo de 6,3 bolívares, un valor que los economistas califican como «irreal» a la situación del mercado. Se debe entender que si algún venezolano quiere viajar al extranjero, primero deberá pasar por este órgano para conseguir divisas y el permiso para utilizar sus tarjetas de crédito en el exterior. Si no hace esto, ninguna casa de cambio en el extranjero aceptará sus bolívares así como tampoco podrá sacar dinero de cajeros.
Sicad
Son las siglas para identificar al Sistema Complementario de Administración de Divisas. Es decir, complementa los trámites que se realizan desde Cadivi y otorgan divisas «necesarias» para la importación de bienes fundamentales. El Sicad fue creado en 2013 y sustituye a otro organismo, el Sitme. A diferencia de Cadivi o el extinto Sitme, el otorgamiento de divisas se realiza a través de subastas públicas. Pueden participar en el Sicad, tanto las personas naturales como las personas jurídicas residentes en Venezuela.
Como se trata de una subasta el precio fluctúa dependiendo de la demanda y oferta. El Sicad reúne a las empresas que están inscritas en el Rusicac y en el Registro de Usuarios del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Rusitme). Pero hay otras pequeñas y medianas empresas que no han podido entrar en esa lista, en consecuencia, quedan fuera de las subastas y deben recurrir al mercado negro (mercado negro) para comprar divisas necesarias para importar productos, para producir o para comercializar.
Mercado negro
El mercado paralelo, es decir, el no oficial, siempre tiene divisas disponibles. Sucede que el precio de divisas (dólar o euros) se dispara en el mercado negro. ¿De dónde salen estas divisas? De las llamadas empresas de «maletín». Son entidades que reciben asignaciones de divisas a través de Cadivi —que en teoría deberían pasar un gran control— y que luego las revenden a comerciantes o empresas que necesiten el dinero de forma rápida. Esto en el caso de grandes cantidades de dinero. También se ha detectado el caso de fraudes a Cadivi a través de las divisas otorgadas a los viajeros. En el mercado negro el euro o dólar cuesta hasta un 984% más que en mercado oficial.
Falta de apoyo al productor
Desde hace algunos años, en Venezuela, los productores han perdido apoyo, seguridad jurídica y económica. Las dificultades se han hecho más palpables, tanto para obtener materias primas como para obtener productos terminados. Ante esta situación los que otrora fuesen productores, ahora les es más sencillo dedicarse sólo a la distribución. Luis Vicente León, economista y presidente de la firma Datanálisis, apuntaba en un programa de radio los empresarios no se arriesgan a producir ya que los costes de producción suelen estar muy por encima de los precios regulados por el Gobierno.
Expropiaciones sin sentido
No es un secreto el fenómeno de las expropiaciones de empresas en Venezuela. Este tipo de medida se tomaba con la excusa de que la empresa no estaba produciendo, o que fomentaba la inestabilidad económica del país. Sin embargo, empresas expropiadas como Sidor, Invepal o Rial utilizaron en 2012 solamente entre 16% y 66% de su capacidad productiva, según las cifras de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias, citado por «El Universal». El Gobierno de Nicolás Maduro ha llegado incluso a «reexpropiar» empresas como Industrias Diana debido a la mala gestión.
Sistema enrevesado y corrupción
El consumidor necesita el producto ya en la estantería. La empresa, en caso de que pida divisas a Cadivi, tiene un tiempo entre que realiza la solicitud, se aprueba, se asigna y el dinero llega al fin a sus manos. A parte de los numerosos trámites burocráticos, se suma la corrupción interna. Esto no es un mito. Incluso el mismo Gobierno de Maduro ha reconocido esta corrupción y la ha denominado «cadivismo». Esto se traduce, si la empresa no tiene a un conocido con poder dentro del organismo, en que quizás el trámite se demore mucho más.
Escasez
El Gobierno saca a la calle dinero. Por lo tanto, hay liquidez de bolívares. El venezolano demanda los productos que la producción nacional no puede abastecer. Por esto, las empresas recurren a la importación. Para importar deben tener dinero, pero los bolívares no sirven para ello, así que deben solicitar divisas a través de los organismos que controlan el sistema cambiario. Estas solicitudes en muchos casos no se procesan en el orden que llegan y tardan hasta 180 días solo en entregar el dinero (aparte del tiempo de solicitud y aprobación).
La demora en la entrega de los dólares ha ocasionado que los proveedores internacionales no reciban más pedidos de empresas venezolanas hasta recibir el pago. Esto se traduce en que las empresas no pueden traer los productos, por ende, anaqueles vacíos (estanterías vacías). Según el Banco Central de Venezuela, laescasez se situó en el 22% y los precios regulados impuestos a la fuerza por el Gobierno van a acentuar la situación. «La escasez se va a agudizar porque a las tiendas se les acabarán sus mercancías y tendrán problemas para reponerlas porque las obligan a vender sus productos a un precio por debajo de la realidad», dijo a AFP el economista José Guerra.
Precios altos
Hay muchos factores que se mezclan para que los precios de tantos productos sean exorbitantes. Lo principal, muchos costos no se calculan a precio de divisa oficial sino en negro, y esto ya incrementa el valor de un producto en un 900% ¿Por qué calcular a valor del mercado paralelo? Las empresas que no pueden asumir la tardanza de Cadivi o Sicad recurren al mercado negro para obtener sus divisas y pagar a los proveedores. No siempre es el caso. Hay otras empresas que sí reciben dólar «Cadivi» pero el sistema no les ofrece la garantía para obtener ese precio preferencial otra vez, así que calculan sus costos de producto en función de los próximos gastos a dólar negro.
También existen casos de empresas que aunque reciben divisas oficiales ofrecen sus productos a precio de mercado paralelo. Es decir, especulación en su máxima expresión. Hay otros pequeños comerciantes que compran a distribuidores y se deben ajustar al precio que estos les ofrecen. Ellos deben aplicar un margen de ganancia, y por eso sube aún más el precio.
Vale acotar que no todas las empresas reciben esta divisa. Según los datos de INE (2008) recogidos por Últimas Noticias, en Venezuela funcionan 471.922 empresas, de las cuales sólo un 2% (10.373) han recibido dólares preferenciales entre 2004 y 2012.
Caso Daka, comienza la guerra económica
La «guerra económica» anunciada por Maduro comenzó por Daka, una empresa importadora de electrodomésticos constituida en 2004 por los hermanos Dagga Mujamad. Según los datos publicados por Cadivi, Daka (bajo el nombre de Cyberlux de Venezuela) ha recibido más de 407 millones de dólares en los últimos años. A pesar de haber recibido dólar preferencial, vendía su mercancía a precio de mercado negro o superior. Han abiertos expedientes por delitos de «usura» y remarcaje
LECTURA COMPLEMENTARIA (VMGF):
El trueque: Introducción a la economía política castro-chavista.
Víctor M. Gruber F
Sábado, 13 de noviembre de 2010
Foto: Google
Primera parte: --(Escrita el Lunes, 7 de agosto de 2006)--
Leemos en monografias.com, sobre el trueque:
“En la antigüedad, las transacciones económicas no se saldaban con dinero. Cuando alguien quería adquirir cierta cantidad de un bien tenía que pagarlo en especie con otro bien. Estas transacciones económicas se efectuaban en forma de trueque o intercambio de un bien por otro, siendo una forma de intercambio efectiva ya que se intercambiaban pocos productos. Todos los miembros de la sociedad eran prácticamente autosuficientes, de manera que raras veces necesitaban productos que no producían ellos mismos. Cuando la sociedad se transformó y sus miembros fueron cada vez más interdependientes, el número de bienes y servicios aumentó y el sistema de trueque comenzó a fallar”…
Comentario de VG: Entonces, en las sociedades primitivas, en el amanecer de la sociedad humana, no existía el “cochino” dinero, mucho menos los “diabólicos” petrodólares, tan del gusto del “caudillo máximo”, de sus parientes, y de sus colaboradores de todos los niveles. El comercio primitivo se hacía mediante el trueque: los agricultores cambiaban el trigo, u otro producto vegetal, a los criadores de ganado, por una o varias ovejas, o cualquier otro animal doméstico, según el caso; ambos hacían intercambios con los artesanos de las aldeas. Era el “Mundo Feliz” según los ideólogos del “Socialismo del sigo XXI”, la “Edad de Oro” de la humanidad, a la cual debemos retornar de grado o por fuerza, según los nuevos teóricos de la Economía Política, nacidos en Sabaneta de Barinas, Venezuela, siglo XX, amén de otras muy numerosas localidades rurales, primitivas, atrasadas, y tradicionalistas.
Dice el texto citado: …“Cuando la sociedad se transformó y sus miembros fueron cada vez más interdependientes, el número de bienes y servicios aumentó y el sistema de trueque comenzó a fallar”…
Comentario de VG: Exactamente: ¡Comenzó a fallar el sistema! Y tuvo que ser substituido por otros sistemas más prácticos, más ágiles, modernos, y evolucionados, de acuerdo al desarrollo, y a la evolución de la sociedad misma. Barruntamos que la propuesta de volver, en forma generalizada, al muy “santo” y “casto” trueque, nos llevará al fracaso económico total, y tiene más olor a prejuicio cuasi-religioso, que a fórmula científico-económica.
En mis juveniles lecturas de Marx, o Engels, tampoco en el famoso “Manual de Economía Política”, editado en la URSS, mucho menos en el otro de “Materialismo Histórico”, no recuerdo haber encontrado la fórmula mágica del “trueque” como paradigma económico del socialismo, o del comunismo ¿En qué oscura caverna, del pie de monte andino; recibieron estos “iluminados” de Sabaneta, la ciencia infusa de su decálogo económico? ¿Será la misma donde convocaron a los espíritus de Bolívar, y Guaicaipuro, para ser ungidos como sumos sacerdotes de sus respectivos cultos? Tarea de investigación para los expertos en esoterismo, y otras ciencias ocultas.
Seguimos leyendo el texto, arriba enunciado: “En la realización del trueque se requería una coincidencia de eventos difícil de lograr, por ejemplo, si un individuo quería obtener un bien "A" a cambio de su bien "B" tenía que encontrar a otro que quisiera cambiar su bien "B" por el "A". Otro problema que presentaba el trueque era el de equivalencias entre los productos que se tenían y se querían intercambiar; para solucionar este problema en pueblos aledaños a los ríos Tigris y Eufrates se creó una especie de banco, que funcionaba en los templos, allí las personas depositaban sus productos para recibir otros a cambio, de acuerdo a la cantidad dada, el producto requerido y la equivalencia entre ambos”…
Comentario de VG: Muy bien, entonces el ingenio humano, a través de las autoridades religiosas, o políticas, creó un espacio físico, templo, o plaza, al cual debían concurrir los agricultores, criadores, o artesanos, con sus respectivos productos, para intercambiarlos por los que ellos necesitaban. Y estos “mercados” o ferias, tenían un ritmo en el tiempo: semanal, mensual, anual; y podían coincidir con otro tipo de festividades, religiosas o seglares. Es probable presumir que un cierto producto, o mercancía, como el trigo, o la oveja, podía ser cambiable por cualquier otro; y el sistema de intercambios, en su evolución y desarrollo, generó algo, un objeto, fácilmente transportable, físicamente estable, valioso, y apreciado por todos, que dio origen al “dinero”, al “maldito” y “cochino” dinero, tan estigmatizado por los próceres castro-chavistas---( “de los dientes pa´fuera”)---, pero atesorados avariciosamente, en forma de haciendas, bienes muebles e inmuebles; bonos, y acciones; dólares, euros, u otras monedas fuertes; oro, plata, joyas, etc., etc., tanto en el país como en el extranjero.
Segunda Parte:
¡El trueque “castro-chavista” es un truco!--- (Insistimos en el tema el 24—05—2008)--
Leemos en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Truco
“Un truco es un artificio que se utiliza para mostrar algo que no refleja exactamente la realidad. De esta manera, un truco puede ser:
una ilusión hecha por un prestidigitador
una modificación en una foto, la cual pasa a ser una foto trucada
una efecto en una película, actualmente también llamados efectos especiales
un engaño o una trampa para conseguir algo”...
Comentario de VG: No me canso de ver, y volver a ver, el famoso video donde el Doctor, “Honoris Causa” en Economía, dicta una “Clase Magistral” sobre el “Trueque”, capítulo principalísimo de la novísima Teoría Económica castro-chavista; concepto fundamental para entender esa cosa incomprensible que llaman “Socialismo del siglo XXI”.
Creo que parte de la culpa la tienen los “camaradas” chinos, que amablemente le concedieron dicho “Doctorado”, y el hombre se lo tomó en serio ¡Válgame Dios! Las consecuencias económicas, y sociales, de dicho gesto serán terribles para nuestra pobre Venezuela.
El “Doctor” en Economía explica: si tengo una siembra de topochos en mi vega, puedo cambiarlos por gallinas, o por huevos. La audiencia miraba, y escuchaba, estática; no aplaudía, tampoco reía...
El “Profesor” en Economía, seguía dictando su “Clase Magistral”: bueno habrá que hacer una tabla de equivalencias — (o lo que es lo mismo, digo yo, una lista de “precios”; y caemos de nuevo en la maldita, pecaminosa, economía mercantil, es decir, capitalismo) — Las caras seguían inmutables, tratando de entender las complicadas transacciones.
Continuaba incansable su “Eminencia” Económica: hay que acuñar un “dinero social” — (¡Como si todo dinero no fuera social! Digo yo)--, o “moneda alternativa”; pero ella estará limitada espacialmente a esta comunidad, y también limitada en el tiempo; no podrás “gastarla” en otra parte, ni después de un año de su emisión --(Y así morirá, digo yo, el intercambio mercantil local, regional, nacional, e internacional) -- Las caras de la audiencia eran de antología, inescrutables; nadie aplaudía, nadie reía, nadie hablaba, o preguntaba; al parecer el sancocho “cruzao”, económico-ideológico, era de muy difícil asimilación, y digestión...
Y entonces el “Genio” en Economía remataba su clase: ¡Así será el socialismo del siglo XXI! -- (Una versión económica--social, típicamente criolla, sabanetosa, del país de Trucutú, o Guzylandia, digo yo) --
El Plan “Maestro” Económico, de este utopismo irredento, nacido por “iluminación” en las aulas de Sabaneta de Barinas, es reducirnos a economías cerradas, locales, de subsistencia: comunidades de agricultores, pescadores, cazadores, criadores, recolectores; sin intercambios “externos”. Sin monedas nacionales, o internacionales; sin bancos, casas de bolsa, tarjetas de débito, o de crédito. Esos horrendos inventos del capitalismo, del liberalismo salvaje, quedarán para uso exclusivo de los iluminados de Sabaneta, sus familiares, amigos, y compañeros del Partido Único de la Revolución Socialista del Siglo XXI.
Para el resto de la población, aplicarán los postulados fundamentales de esta nueva “religión” económica y social: A) ¡Ser rico es malo, por tanto ser pobre es bueno! B) ¡Nada es de nadie, todo es de todos!.
¿Qué destino nos deparan estos genios iluminados de la “nueva-vieja “ Economía del “Trueque”, para aquellos que no somos productores individuales de nada?...
El Plan A) Es devolvernos al campo. Como bien decía Don Andrés Bello: "¿Amas la libertad?: El campo Habita".
Los chinos durante la “Gran Revolución Cultural Proletaria” de Mao, enviaron al campo a miles de habitantes de las ciudades, sobre todo intelectuales, profesores universitarios, opositores, y gente citadina que no eran “productores” de nada; el “proceso” produjo millones de abusos, y decenas de miles de muertos...
Polpot, en Camboya, fue más radical, la orden fue despoblar las ciudades, pues la vida urbana era la culpable de todos los males de la nación, esta “migración” fue un verdadero genocidio. Los propios comunistas vietnamitas se vieron obligados a invadir Camboya, y acabar con esa pesadilla.
Puede haber un Plan B) de “emergencia”, para los pobres habitantes de las ciudades, que no somos artesanos, agricultores, criadores, pescadores, o recolectores. A imitación de la Cuba actual, los muchachos, y muchachas, no “productores” de nada, pueden “ofrecer” su juventud y su belleza, para el trueque por cualquier cosa u objeto que necesiten. Con razón dijo una vez Fidel Castro que: “las p...cubanas eran las más cultas del mundo, todas eran universitarias”.
La “Economía del Trueque”, hará prosperar el “jineterismo” criollo ¡Como en la Cuba actual! ¿Y que haremos las viejitas y viejitos como yo, que ya no tenemos juventud ni belleza que ofrecer?...
Muy sencillo, nos dedicaremos, obligados por la situación de extrema necesidad, en pleno “Socialismo del Siglo XXI”, a reiventar la muy clásica, e historiada, profesión de “alcahueta” ¡Como en la Cuba de Fidel y Compañía!
Conclusión: La “Economía del Trueque”, castro-chavista, es en realidad un “Truco”, para hacernos retroceder miles de años en cuanto a las relaciones económicas, sociales, políticas, ideológicas, religiosas, y familiares; para llevarnos al país de Trucutú, reino de Guzylandia.
Cuarta Parte:
“El Truco” también es un juego de cartas español, que se practica, por supuesto, en las antiguas colonias de América Latina. Allá en el amado “Sur”, del castro-chavismo, hay unos versos que recitan los jugadores, en referencia a las figuras, posturas, jugadas, y demás incidencias, muy a propósito del “trueque-truco” o “truco-trueque”, que nos invitan a jugar los “Iluminados “Economistas” de Sabaneta, a saber:
…" En la actualidad ya no existe tanto fanatismo, pero hasta los años 80 se utilizaba "cantar" una jugada de "envido" o "flor" a modo de payada:
Por el río Paraná iba navegando un piojo
con un hachazo en el ojo
y una flor en el ojal
Un pintor pintó la luna
pintó la luna y el sol
pintó una mina desnuda
y en cada seno una flor
Yendo a Dalcahue
en un barco a vapor
tuve que tirarme al agua
pa' recoger esta flor
Alambrao de cuatro hilos
poste de ñandubay
molino marca guanaco
y una flor del Paraguay
Cargando un Camión con lana
un fardo se me cayó
flor y truco concha de tu madre
la P... que te parió" …
...FIN...
Quinta parte:
NOTICIAS SOBRE EL TRUEQUE EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI:http://www.google.co.ve/#hl=es&source=hp&q=eL+TRUEQUE+vENEZUELA&btnG=Buscar+con+Google&aq=f&aqi=&aql=&oq=eL+TRUEQUE+vENEZUELA&gs_rfai=&fp=2adc3fecfece551b
ANALITICA.COM no se hace responsable por las declaraciones y conceptos emitidos en los artículos de opinión publicados en nuestro sitio Web, los cuales son
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tus comentarios aquí