Páginas

miércoles, 23 de octubre de 2013

VMGF: EL "BOLÍVAR" FANTASMAGÓRICO DEL SIGLO XXI--PRIMERA PARTE--6)--CARACAS, VENEZUELA--23--10--13--

EL BOLÍVAR FANTASMAGÓRICO DEL SIGLO XXI—PRIMERA PARTE— (6)-- --- (VMGF—CARACAS, 23—10—13) — DEFINICIONES PRELIMINARES A)Leemos en la Wikipedia: “«Fantasmagórico» redirige aquí. Para la serie de anime, véase Fantasmagórico (anime). Para otros usos de este término, véase Fantasmas (desambiguación). Los fantasmas (del griego φάντασμα, "aparición"), en el folclore de muchas culturas, son supuestos espíritus o almas desencarnadas de seres muertos (más raramente aún vivos) que se manifiestan entre los vivos de forma perceptible (por ejemplo, tomando una apariencia visible, produciendo sonidos o aromas o desplazando objetos —poltergeist—), principalmente en lugares que frecuentaban en vida, o en asociación con sus personas cercanas. Constituye uno de los tipos más conocidos de superstición”… --- (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fantasmagorico)-- Aunque este fenómeno actual del “Simón Bolívar” reencarnado en Chávez, y Chávez trasmutado en Maduro, a través del trinar de un pajarito, y otros asuntos similares son de reciente data (1998—2013), creo firmemente que el llamado “Culto a Bolívar” fue fundado en vida por el propio Libertador, tema muy interesante, referido al Culto propio, y el de sus seguidores, a su destacadísima Personalidad, asunto que “por ahora” dejaremos para otra ocasión; y por tanto arrancaremos estas notas a partir del 17 de diciembre de 1830. El Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, publicó en Caracas, en diciembre 1980, la obra “Ha Muerto El libertador. Homenaje de la Universidad Central de Venezuela En El Sesquicentenario de Su Muerte” --(1) B)AUTOPSIA DEL CADÁVER DEL EXCMO. SR. LIBERTADOR GENERAL SIMÓN BOLÍVAR-- (2) El 17 de diciembre de 1830, a las 4 de la tarde, en presencia de los señores generales beneméritos Mariano Montilla y José Laurencio Silva, habiéndose hecho la inspección del cadáver en una de las salas de la habitación de San Pedro, en donde falleció S. E. el General Bolívar, ofreció los caracteres siguientes: 1º. Habitud del cuerpo. — Cadáver a los dos tercios de marasmo, descolorimiento universal, tumefacción en la región del sacro, músculos muy poco descoloridos, consistencia natural. 2º. Cabeza.--- Los vasos de la arachonóides en su mitad posterior ligeramente inyectados, las desigualdades y circunvoluciones del cerebro cubiertos por una materia parduzca de consistencia y transparencia gelatinosa, un poco de serocidad semiroja bajo la dura-máter; el resto del cerebro y cerebelo no ofrecieron en su sustancia ningún signo patológico. 3º. Pecho, --- De los lados posterior y superior estaban adheridas las pleuras costales por producciones semimembranosas; endurecimiento en los dos tercios superiores de cada pulmón; el derecho casi desorganizado presentó un manantial abierto de color de las heces del vino, jaspeado de algunos tubérculos de diferentes tamaños no muy blandos; el izquierdo aunque menos desorganizado, ofreció la misma afección tuberculosa, y dividiéndolo con el escalpelo, se descubrió una concreción calcárea irregularmente angulosa del tamaño de una pequeña avellana. Abierto el resto de los pulmones con el instrumento, derramó un moco verdoso que por la presión se hizo espumoso. El corazón no ofreció nada de particular, aunque bañado en un líquido ligeramente contenido en el pericardio. 4º. Abdomen.--- El estómago dilatado por un licor amarillento de que estaban fuertemente impregnadas sus paredes, no presentó sin embargo ninguna lesión ni flogosis; los intestinos delgados estaban ligeramente meteorizados; la vejiga, enteramente vacía y pegada bajo el pubis, no ofreció ningún carácter patológico. El hígado de un volumen considerable, estaba un poco escoriado en su superficie convexa; la vejiga de la hiel muy extendida; las glándulas mesentéricas obstruidas; el bazo y los riñones en buen estado. Las vísceras del abdomen en general no sufrían lesiones graves. Según este exámen, es fácil reconocer que la enfermedad de que ha muerto S, E. el Libertador era en su principio un catarro pulmonar, que habiendo sido descuidado, pasó al estado crónico, y consecutivamente degeneró en tisis tuberculosa. Fue pues esta afección morbífica la que condujo al sepulcro al General Bolívar, pues no deben considerarse sino como causas secundarias las diferente complicaciones que sobrevinieron en los últimos días de su enfermedad, tales como la arachnóides y la neurósis de la digestión, cuyo signo principal era un hipo casi contínuo; y ¿quién no sabe por otra parte que casi siempre se encuentra alguna irritación local extraña al pecho en la tisis con degeneración del parenchima pulmonar? Si se atiende a la rapidez de la enfermedad en su marcha, y a los signos patológicos observados sobre el órgano de la respiración, naturalmente es de creerse que causas particulares influyeron en los progresos de esta afección. No hay duda que agentes físicos ocasionaron primitivamente el catarro del pulmón, tanto más cuanto que la constitución individual favorecía el desarrollo de esta enfermedad, que la falta de cuidado hizo más grave; que el viaje por mar, que emprendió el Libertador con el fin de mejorar su salud, le condujo al contrario a un estado de consunción deplorable, no se puede contestar; pero también debe confesarse que afecciones morales vivas y punzantes como debían ser las que afligían continuamente el alma del General, contribuyeron poderosamente a imprimir en la enfermedad un carácter de rapidez en su desarrollo, y de gravedad en la complicaciones, que hicieron infructuosos los socorros del arte. Debe observarse a favor de esta aserción, que el Libertador, cuando el mal estaba en su principio, se mostró muy indiferente a su estado, y se denegó a admitir los cuidados de un médico. S. E. mismo lo ha confesado; era cabalmente en el tiempo en que sus enemigos lo hartaban de disgustos, y en el que estaba más expuesto a los ultrajes de aquellos que sus beneficios habían hecho ingratos. Cuando S. E. llegó a Santa Marta, bajo auspicios mucho más favorables, con la esperanza de un porvenir más dichoso para la Patria, de quien veía brillantes defensores entre lo que lo rodeaban, la naturaleza conservadora retornó sus derechos; entonces pidió con ansia los socorros de la medicina. Pero ¡ah! ya no era tiempo! El sepulcro estaba abierto aguardando la ilustre víctima, y hubiera sido necesario hacer un milagro para impedirle descender a él--- San Pedro, diciembre 17 de 1830, a las 8 de la noche--- Alejandro Próspero Révérend. Es copia: J. A. Cepeda, secretario. Es copia: Cartagena, enero 12 de 1831. Comentarios de Víctor Manuel Gruber de Figarelli. 1)Para el año de 1830 todavía no se conocía la causa microbiana de la tuberculosis, la cual fue descubierta por el Médico alemán Roberto Koch en 1882, leemos en la Wikipedia: Heinrich Hermann Robert Koch (n. Clausthal, Reino de Hannover, 11 de diciembre de 1843 - m. Baden-Baden, Gran Ducado de Baden, Imperio Alemán, 27 de mayo de 1910) fue un médico alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882; presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882 así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología. El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original. Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis. Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis, sean los llamados Postulados de Koch que establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad. Por tanto las consideraciones del Dr. Próspero Révérend, sobre las causas, desarrollo, y culminación de la enfermedad pulmonar del Libertador, hay que valorarlas tomando en cuenta los conocimientos médicos de su época. 2)Leemos en la Wikipedia sobre la invención del Microscopio, y por tanto de la aventura humana de explorar el microcosmo biológico: El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París. El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes. Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.). El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido. 3)Pero el comentario más pertinente sobre la Autopsia del Libertador, ejecutada por un calificado profesional de origen francés, de forma técnica, detallada, comentada, y asentada en Acta; al parecer como en todos los momentos importantes de Simón Bolívar, en la vida, en su lecho de enfermo, y en la muerte. Por ello hemos presentado a nuestros lectores copia de documentos auténticos relativos al Libertador tales como su Partida de Bautismo, su Partida de Defunción, y en esta entrega su Autopsia. Por tanto hago tres preguntas al gobierno venezolano castro-chavo-madurista: A)¿DÓNDE ESTÁ LA PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE HUGO CHÁVEZ FRIAS? B)¿DÓNDE ESTÁ EL PROTOCOLO DE SU AUTOPSIA? C)SI SON TAN "BOLIVARIANOS" DEL SIGLO XXI POR QUÉ NO IMITAN AL LIBERTADOR Y PONEN ESOS DOCUMENTOS A LA VISTA DEL PÚBLICO? NOTAS DE PÁGINA 1)El Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, publicó en Caracas, en diciembre 1980, la obra “Ha Muerto El libertador. Homenaje de la Universidad Central de Venezuela En El Sesquicentenario de Su Muerte”. Pp.572. 2)Obra Citada, pp. 78—81--

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tus comentarios aquí