lunes, 29 de abril de 2013

FERNANDO MIRES: ¿PUEDE UN GOBIERNO REVOLUCIONARIO ROBAR LAS ELECCIONES?--IMPACTO, 28--04--13--

¿Puede un gobierno revolucionario robar las elecciones? por Fernando Mires 28 Apr 2013 ---(http://runrun.es/impacto/69142/puede-un-gobierno-revolucionario-robar-las-elecciones-por-fernando-mires.html)--- ¿Puede un gobierno que se dice revolucionario robar elecciones con absoluta impunidad? Aclaremos: No sólo los que se denominan revolucionarios, muchos otros gobiernos han intentado alterar el curso de elecciones, falsificar votos, cambiar cifras, desconocer resultados. Sobre ese tema hay una larga historia. El ser humano es de por sí trasgresor, aducía Lacan, y si no fuera por las leyes, la policía, las religiones y la moral establecida, muchos darían curso libre a sus pasiones anti-sociales y convertirían la vida colectiva en un infierno. En ese sentido la diferencia entre un gobierno revolucionario y uno que no lo es, es otra. Mientras un gobierno común y corriente puede robar elecciones obedeciendo al impulso de conservar el poder, un gobierno revolucionario roba elecciones de acuerdo a lo que un revolucionario imagina es (o debe ser) un orden superior al que establecen las leyes y la moral pública. Se trata en este caso de un orden que se encuentra situado en el más allá terrenal, en la tierra prometida que toda revolución ofrece, en ese lugar metafísico en donde la utopía revolucionaria se convertirá en dichosa realidad. Entonces, la diferencia es que cuando un gobierno común y corriente roba elecciones, sabe que delinque. Pero cuando un gobierno revolucionario hace lo mismo, cree no delinquir. Todo lo contrario: imagina cumplir un deber asignado por la historia: salvar a la revolución de sus enemigos mortales. El revolucionario, por supuesto, no puede robar como ciudadano común, pero si lo hace en nombre de la revolución, lo hará con la conciencia limpia. Al fin y al cabo un revolucionario sólo acepta comparecer frente al tribunal de la historia y “la historia me absolverá”, dijo Fidel Castro Si roba las elecciones en un país, un gobierno revolucionario delinque sólo frente a una ley que es propia a un orden de vida inferior al que él aspira. ¿Por qué vamos a desviar el curso de la historia compañeros? ¿Por unas elecciones fortuitas que emanan de las leyes de una burguesía a la que despreciamos? ¿Vamos a entregar el poder a las oligarquías fascistas sólo porque las masas equivocaron provisoriamente el camino? No compañeros, nosotros no somos esclavos de la justicia burguesa y mucho menos de sus mezquinas convenciones. Si vamos a las elecciones es por razones tácticas. Nuestra estrategia en cambio, lleva al socialismo, el futuro de la humanidad. ¿Vamos acaso a poner en juego nuestra estrategia por la mala aplicación de una táctica burguesa en un momento determinado? No compañeros, el futuro es nuestro. Es por eso que, como dijo una vez Fidel Castro, en la ciudad de Concepción, Chile: “cuando la revolución toma el poder, ese poder no se entrega jamás”. Lo que a un ser humano común y corriente no le está permitido, le está permitido a un revolucionario, piensa un revolucionario. Pues el revolucionario pertenece a la escala más alta del desarrollo de la humanidad, así al menos lo dijo Che Guevara. Eso significa que a un revolucionario no sólo le está permitido robar, también le está permitido matar en nombre de la revolución. El mismo Che Guevara lo escribió así, y con toda su crudeza: “Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve; a su casa, a sus lugares de diversión, hacerla total (…..) Eso significa una guerra larga; y lo repetimos una vez más, una guerra cruel”. Y bien, si a un revolucionario -según el icono de la revolución- le está permitido asesinar a sus enemigos en sus casas y en sus lugares de diversión, robar una elección no pasaría de ser un accidente, un pecado venial en medio de la guerra total que libra cada revolucionario en contra del “enemigo de clase”. Por cierto, no me refiero a quienes hemos participado en una u otra revolución, con resultados negativos o positivos. El torbellino de la historia, según Walter Benjamin, puede arrastrarnos hacia riberas ignotas. No. Me refiero a quienes han hecho de su condición revolucionaria una profesión de fe, una suerte de segunda naturaleza, un modo- de -ser -en -el mundo. Me refiero, en fin, a aquellos que han delegado su Yo a un Sobre-Yo (categoría freudiana) y en este caso, a un Sobre-Yo ideológico que los controla y domina en todas las circunstancias de la vida. No hay revolucionario sin ideología revolucionaria y no hay ideología revolucionaria sin el sometimiento del Yo racional de cada uno a las determinaciones que provienen de una moral imaginariamente superior integrada en el aparato de un Sobre-Yo ideológico. Ese Sobre-Yo succiona y aprisiona a las capacidades racionales del Yo, que son, entre otras, las del pensar. Ahora bien, el problema más grave ocurre no tanto cuando el Yo es sometido a un hipertrofiado Sobre-Yo (situación que bien podría llevar y ha llevado a la santidad) sino cuando tiene lugar esa alianza maligna entre las pulsiones afectivas, agresivas y pasionales que cada uno porta consigo (el “Ello” de Freud), con el Sobre-Yo moral e ideológico. En este caso se produce la fusión entre el deseo de delinquir (agredir, transgredir) y los “ideales superiores” o, lo que es lo mismo, el deseo de delinquir adquiere -como en James Bond- licencia ideológica o moral. Producida esta situación es difícil distinguir entre un revolucionario que se convierte en criminal de un criminal que se convierte en revolucionario. Dicho a modo de ejemplo: un asesino en serie puede llegar a ser un héroe en una guerra ya que no sólo se dará el gusto de matar por matar, sino, además, matará en nombre de la patria. Así se explica por qué los criminales más grandes se sienten redimidos cuando actúan en nombre de una “razón superior”. Aún permanecen en el recuerdo, entre otras aberraciones de la historia reciente, imágenes de tropas serbias que usando el falo como arma de guerra, realizaban violaciones en masa en la región del Kosovo, llevando a cabo “limpiezas étnicas” en nombre de la revolución de Milosevic. Sin embargo, ¿no eran esos degenerados, herederos directos del sadismo de Robespierre quien hacía cubrir las calles de París con las cabezas sangrantes de sus enemigos? ¿De los millones de asesinados por “razones superiores” bajo Stalin, Mao, Pol-Pot y otros santones de la hagiografía socialista mundial? Efectivamente, si en nombre de la revolución han sido cometidos crímenes innombrables, robar elecciones, reitero, resulta casi una banalidad, algo que se entiende de por sí. Lo anormal sería entonces que un gobierno que se dice revolucionario no robara (falsificara, adulterara) las elecciones en caso de perderlas. Por supuesto, el lector adivina que estoy escribiendo a propósito de la posibilidad cada vez más evidente de que en Venezuela el gobierno de Nicolás Maduro ha cometido después de las elecciones presidenciales del 14 de Abril de 2013, uno de los desfalcos electorales más impresionantes de nuestro tiempo. Indicios hay más que demasiados, sólo falta “por ahora”, la prueba final. La sospecha resulta más grande si se tiene en cuenta, además, las condiciones subjetivas que habrían eventualmente llevado a los jefes chavistas a robar las elecciones. Esas condiciones estaban determinadas antes que nada por la designación profética de la presidencia de Nicolás Maduro de acuerdo al testamento político del presidente muerto. ¿No habría significado el reconocimiento de la debacle electoral una negación a la infabilidad de “nuestro Comandante”, el Mesías? ¿No habría sido faltar a la honra del amado caudillo, ser desalojados del poder inmediatamente después de su muerte? ¿Cómo continuar la mitología de quien según el imaginario chavista había entregado hasta la última gota de su vida por la revolución socialista, con una derrota electoral que mancillaría para siempre su memoria? No, los jefes del chavismo no podían permitirse una derrota electoral. Luego, si ella no podía ser evitada durante las elecciones, debía serlo, al menos, después de ellas. Desde el punto de vista penal robar elecciones al pueblo es un crimen horrendo. Desde el punto de vista moral es un signo de absoluta corrupción. Desde el punto de vista religioso es un hecho demoníaco. Desde el punto de vista psicoanalítico es el reflejo de una desviación patológica del más alto grado. Desde el punto de vista clínico es una locura desatada. Sólo desde el punto de vista revolucionario, y en el caso venezolano, necro-revolucionario, el robo de una elección aparecería como un acto legítimo y permisible. Contra ese tipo de perversión múltiple deberá lidiar el pueblo de Henrique Capriles Radonski. Quizás esa es la razón por la cual Henrique dijo: “nuestra lucha es espiritual

viernes, 26 de abril de 2013

ADOLF HITLER: "LA PSIQUE DE LA MASA"--(EN "MI LUCHA" TRADUCCIÓN DE HEINZ SONNTAG)--CARACAS, 26--04--13--

Adolf Hitler, "Mi lucha" Traduccion de Heinz Sonntag ---(PUBLICADO EN:http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/4422194.asp)--- Viernes, 26 de abril de 2013 LA PSIQUE DE LA MASA Adolf Hitler, 1924 La psique de la masa no es susceptible de lo medio y lo débil. Al igual que a la mujer, cuyo sentir anímico está animado menos por argumentos de la razón abstracta que por el anhelo indefinible y emocional de una fuerza complementaria. Por ello se entrega preferiblemente al fuerte en vez de dominar al débil, también la masa ama más a quien la domina que a quien le pide. Se siente internamente más satisfecha por una ideología que no permite la existencia de otra, que por la autorización de libertad liberal; sabe muy poco que hacer con la misma y hasta se siente abandonada. El descaro de su aterrorizamiento espiritual no le llega a la conciencia como tampoco el maltrato indignante de su libertad humana, no teniendo ni idea del absurdo de toda la ideología. No menos comprensible me resulto el significado del terror físico contra un individuo para la masa. Pues, mientras que en los grupos de sus seguidores la victoria vale como un triunfo de lo justo de su causa, el enemigo vencido se desespera en la mayoría de los casos frente a una resistencia más prolongada. La capacidad de comprensión de la masa es muy limitada y pequeña y la del olvido es muy grande. Por estos hechos, la propaganda efectiva tiene que limitarse a muy pocos puntos y debe valorarlos como slogans hasta que incluso el último pueda bajo semejante palabrería imaginarse lo que se quiso. La gran masa de un pueblo se compone ni de profesores ni de diplomáticos. El poco saber abstracto que posee lleva sus sensaciones más al mundo del sentimiento. Allí descansa su posición positiva o negativa. Pero su posición emocional condiciona al mismo tiempo su estabilidad extraordinaria. Es más difícil quebrantar la fe que el saber, el amor está sujeto menos al cambio que al respeto, el odio dura más que la aversión, y la fuerza motriz de los más significativos cambios en esta tierra se encontraba en todos los tiempos menos en el conocimiento científico que domina a las masas que en un fanatismo que las anima y a veces en una histeria que las puja adelante. Quien quiere ganar la gran masa, debe conocer la llave que abre la puerta a su corazón. No se llama objetividad, por ende debilidad, sino voluntad y fuerza. sonntagheinz@gmail.com

JOSEPH POLISZUK: LAS DUDAS DEL 14A--EUD--EXPEDIENTE--CARACAS, 21--04--2013--

EXPEDIENTE Las dudas del 14-A Más de 4 millones de votos no cuadraron a la hora de contar papeleta por papeleta. La jornada del domingo será recordada por excesos con el voto asistido y varias auditorías sin testigos. JOSEPH POLISZUK| EL UNIVERSAL domingo 21 de abril de 2013 12:00 AM Esta vez los resultados pudieron ser otros. En el Comando Simón Bolívar empiezan a advertir que más de 20% de las actas de escrutinio no coinciden con los resultados de las auditorías, que el 14 de abril se hicieron al final de la jornada. Los resultados ni siquiera fueron avalados por todos los observadores que desde 2006 habían venido acompañando al Consejo Nacional Electoral en los últimos 10 comicios. Es el caso de la Red de Observadores Electorales de la organización no gubernamental Asamblea de Educación, cuyos integrantes advierten que en una foto tan cerrada como la del domingo, el llamado voto asistido y los escrutinios sin testigos pudieron cambiar la balanza. "No se cuestiona el resultado de las elecciones pero no nos permite concluir tendencias irreversibles cuando el margen es menor que el universo de votantes registrados en los centros de votación donde se presentaron las irregularidades", explica Carenne Ludeña de la Red de Observadores Electorales. La violencia signó el cierre de las mesas y entretanto, casi 10% de las auditorías se hizo sin testigos de la sociedad civil o representantes de la oposición. Fue común, además, encontrar a funcionarios ejerciendo el sufragio con un supervisor detrás de ellos. Esas irregularidades fueron una constante en las más de 1.200 denuncias que procesaron ocho ONG agrupadas en la Red Elección Ciudadana. "Fue sistemática la incidencia del voto asistido injustificado en municipios como Mara del Zulia", cuenta Andrés Azpúrua al frente de esa plataforma. "No sabemos el porcentaje de personas obligadas a emplear el voto asistido, pero esas denuncias proyectan un alto número de votantes que sufrieron irregularidades como esa". 10 IRREGULARIDADES QUE SIGNARON LA JORNADA VOTOS COACCIONADOS. El llamado voto asistido fue una constante en personas que no lo necesitaban. El 14 de abril destacaron varios casos de electores que fueron acompañados por actores que se mantuvieron en las mesas electorales para supervisar su voto. La Red de Observación Electoral constató ese fenómeno en 5% de los colegios que monitorearon en todo el país, mientras que otras ocho organizaciones agrupadas en la Red Elección Ciudadana recibieron 120 denuncias sobre coacción y acompañamientos injustificados. Los casos más emblemáticos vienen del municipio Mara del estado Zulia, donde –a través de la televisión comunitaria Home Channel– su alcalde Luis Caldera, amenazó con despedir a los empleados que rechazaran el voto asistido. En otras zonas de Zulia, Guárico y Barinas también reportaron mesas electorales en las que no hubo parabanes, allí no se garantizó el secreto del voto. ESCRUTINIOS SIN TESTIGOS. El Consejo Nacional Electoral se amparó en una auditoría de 54% de las cajas; sin embargo, todos los escrutinios no fueron públicos porque se llevaron a cabo sin la presencia de ciudadanos y, en algunos casos, hasta sin representantes de la oposición. El candidato Henrique Capriles denunció que, hasta con armas de fuego, los testigos de su opción fueron conminados a abandonar 286 centros de votación en los que hay un universo de 722.983 electores. Bien sea por agresiones de grupos violentos o por decisiones dicrecionales de funcionarios del CNE y efectivos del Plan República, muchos votantes tampoco pudieron presenciar las auditorías de sus centros de votación. La Red de Observación Electoral concluyó que no se permitieron las auditorías ciudadanas en 9,3% de la muestra de 576 mesas en las que monitorearon el proceso. PAPELETAS BOTADAS. Una habitante del estado Barinas encontró la mañana del lunes una caja con papeletas de votación abandonada a un costado de la Carretera Troncal 5. El hallazgo terminó en una manifestación de vecinos que se negaban a entregar el material hasta que los fiscales y funcionarios del CNE levantaran un acta para recontar esos votos. Como no llegaron a ningún acuerdo, la Policía de Barinas y la Guardia Nacional resolvió lanzar bombas lacrimógenas para terminar con la protesta y recobrar la caja de esa manera. Aunque han circulado rumores sobre otras cajas abandonadas, el mayor general Wilmer Barrientos señaló que se trata de un caso aislado. En nombre del Plan República, dijo que la famosa caja correspondía con de la mesa 6 del Centro Laboral Barinas y que terminó en la carretera tras caerse de uno de los vehículos que los militares emplearon para transportar el material electoral. CÉDULAS FALSAS. Entre las irregularidades del proceso comicial destaca el caso del Colegio Aplicación de Caracas, donde la Policía Nacional Bolivariana detuvo a un sujeto con una paca de 40 cédulas laminadas, todas expedidas en agosto de 2012. Los vecinos de Montalbán III prendieron las alarmas cuando vieron al individuo, con lista en mano, entregando los documentos a un contingente de personas que bajaban de un autobús. Aunque las autoridades no han precisado el destino y la identidad del detenido, fue retirado de la zona después de peleas que enfrentaron a vecinos que simpatizaban con la oposición contra motorizados afectos al Gobierno. La Red Elección Ciudadana recibió varias fotos del individuo y las cédulas que portaba, así como también testimonios que notaron acentos cubanos en las personas que iban a votar con las cédulas decomisadas. INCONSISTENCIAS NUMÉRICAS. Esta semana aparecieron casos de colegios en los que hubo más votos que votantes. Carlos Ocariz, desde el Comando Simón Bolívar, dice que las auditorías del 14 de abril advierten que más de 20% de las actas no coinciden con los resultados de los escrutinos. Es decir, hay más de 4 millones de votos que no cuadraron a la hora de contar papeleta por papeleta. Capriles mencionó como ejemplo los resultados del Liceo Antonio José Saldivia del municipio Carache: en ese punto del estado Trujillo se contaron 717 papeletas a pesar de que el universo de electores era de 536 personas. Añadió otra serie de curiosidades en las que su rival, Nicolás Maduro, superó al propio Hugo Chávez en más de 1.176 centros electorales. Verbigracia, la Escuela Río Chiquito del municipio Veroes de Yaracuy donde aun sin Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados tuvieron un incremento de 943%. REAPERTURAS Y CIERRES TARDÍOS. Hubo centros electorales que cerraron antes de las 5:00 de la tarde y otros que continuaron abiertos después de las 6:00, aun sin tener electores esperando en cola. Es el caso de la Unidad Educativa Mercedes Limardo, en Mamera, donde abrieron las puertas a un contingente de simpatizantes del Gobierno nacional cuando ya habían empezado a cerrar el centro. El evento desató una serie de enfrentamientos, que terminaron cuando la Guardia Nacional se presentó en el sitio para reabrir la puerta. "Llegué tarde porque estaba haciendo una diligencia", justificó Isaías Piñera Jaimes, el primero en la fila de los rezagados. Por el contrario, en el Liceo Manuel Antonio Carreño de Maracay y el Complejo Las Carolinas de Maturín hubo protestas de electores a los que les negaron el derecho a votar incluso poco después de las 4:30 de la tarde. AMEDRENTAMIENTO Y VIOLENCIA. La jornada electoral del domingo quedó empañada por grupos que sembraron miedo y disturbios en estados como Apure, Aragua, Miranda, Sucre y Zulia. En todos los casos hubo un mismo patrón: personas agredidas a las afueras de los centros de votación, por grupos de motorizados que rodearon las instalaciones desde que cerraron las mesas electorales hasta que empezaron las auditorías ciudadanas. El caso más grave ocurrió a las afueras del preescolar Tucusito de Maracaibo, donde Marielis Villalobos, de 28 años, murió por uno de los proyectiles que dos motorizados dispararon cuando pasaban frente a un grupo de vecinos que esperaban los escrutinios. El candidato Henrique Capriles advirtió el martes que la violencia fue la regla en 397 colegios electorales que suman un universo de más de 1,2 millones de electores. MÁQUINAS DAÑADAS. El candidato Henrique Capriles denunció que hubo un total de 535 máquinas dañadas que afectaron a un universo de 189.982 votantes, a lo que Jorge Rodríguez respondió desde el PSUV, que se trata de una cifra que está lejos de afectar el proceso comicial: "El CNE cuenta con una contingencia de 10%, que son más de 3 mil máquinas". Esos problemas, sin embargo, retrasaron la jornada –durante horas– en colegios como el Bicentenario de Turmero. Ocho organizaciones no gubernamentales, agrupadas en la Red Elección Ciudadana, recibieron más de 120 denuncias relacionadas con el tema. Además de los retrasos, en escuelas de Caracas como la Padre Sojo de Bello Monte y la República de Venezuela de Coche, reportaron máquinas que no imprimían los comprobantes así como otras en las que no funcionó el botón que marcaba la opción de Capriles. PROPAGANDA Y PROSELITISMO. En muchos sectores, la propaganda electoral se prolongó hasta el propio domingo: los partidarios de Nicolás Maduro se hicieron sentir llamando a votar por su opción en las calles y hasta en los medios de comunicación de estados como Bolívar, donde el gobernador Francisco Rangel Gómez encadenó a 60 emisoras de radio para hacer proselitismo político. En el oeste de Caracas, por su parte, paseaban con megáfonos y cornetas que exhortaban a apoyar la revolución. En La Vega sonaba el estribillo de "Chávez te lo juro mi voto es pa' Maduro", y, en otras zonas como el 23 de Enero sonó la última alocución del ex presidente Chávez. Eran las 5:00 de la tarde y una camioneta iba por todas las montañas de la parroquia recordando la última voluntad del líder: "Mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que (...) ustedes elijan a Nicolás Maduro como Presidente". DETENCIONES Y ABUSOS. Algunos efectivos militares cometieron excesos el pasado 14 de abril; la Dirección de Inteligencia Militar detuvo a Diego Scharifker y otros jóvenes del partido político Un Nuevo Tiempo, por llamar a votar en el municipio Chacao de Caracas. En Barinas, por su parte, oficiales del Plan República detuvieron al ciudadano Carlos Enrique Azuaje, por exigir que levantaran el parabán a la altura establecida en un centro electoral de la población de Las Veguitas. Horas más tarde, cuando las mesas de votación comenzaban a cerrar, el Gobierno violó el derecho a la libertad de expresión interrumpiendo el servicio de banda ancha de la Cantv por más de 20 minutos. "Compatriotas no hay problemas con Internet. Calma!! Fue una maniobra breve para impedir más hackeos conspiradores del exterior", anunció el vicepresidente Jorge Arreaza en su cuenta de Twitter. jpoliszu

jueves, 25 de abril de 2013

VICENTE BOTIN: CUBA: SEXO, MENTIRAS Y CINTAS DE VIDEO--INFOLATAM, MADRID, 23 ABRIL, 2013--

Cuba: Sexo, mentiras y cintas de vídeo Infolatam---(http://www.infolatam.com/2013/04/23/cuba-sexo-mentiras-y-cintas-de-videocuba-sexo-mentiras-y-cintas-de-video/)--- Madrid, 23 abril 2013 Por Vicente Botín (Especial Infolatam).- La película de Steven Soderbergh, “Sexo, mentiras y cintas de vídeo” (Sex, Lies and Videotape), no transcurre en Cuba, sino en Baton Rouge, Luisiana, pero su título refleja, como en un espejo, la lacerante realidad de la prostitución en la isla y especialmente en La Habana, una ciudad “caliente” y “deschavada”, como dice el poema de Jesús Díaz, con “el sexo abierto al mar/ el clítoris guiando a los marinos/ como un faro de luz en la bahía”. Atareado como está en dar lustre al cadáver de la revolución, Raúl Castro y sus trompeteros “reformistas” han pasado por alto sin desmentirlo, como acostumbran, el demoledor informe publicado recientemente por los diarios “The Toronto Star”, de Canadá, y “The Miami Herald”, de Estados Unidos, sobre la prostitución infantil en Cuba. Reporteros de los dos países trabajaron discretamente en la isla caribeña durante cuatro meses después de la publicación en el periódico canadiense de un informe de la Real Policía Montada del Canadá, del año 2011 y desclasificado recientemente, que identifica a Cuba como uno de los principales destinos para los depredadores sexuales canadienses. Cuba, según ese informe, se ha convertido en un verdadero imán para hombres ansiosos de tener relaciones sexuales con niñas impúberes, algunas de tan sólo cuatro años. De los casi tres millones de turistas que visitaron Cuba el pasado año, mas de un millón proceden de Canadá y aunque el gobierno de Ottawa ha reconocido que los delincuentes sexuales viajan fuera del país para explotar a los niños, “The Toronto Star” afirma que se ha hecho muy poco para detenerlos. Vic Toews, ministro canadiense para la Seguridad Pública, considera que los pederastas deben ser procesados en el país donde cometen el delito. Pero el gobierno de Raúl Castro niega que ese problema exista en Cuba. El jineterismo, como se denomina a la prostitución, y la explotación de menores, son temas tabú en la isla de los hermanos Castro. En 1961 Fidel Castro envió a miles de prostitutas a campos de “reeducación” y declaró oficialmente abolido el comercio sexual en Cuba: “La revolución –dijo– dignifica a la mujer. A la sociedad capitalista no le importa ni la moral, ni la dignidad de las mujeres… En nuestro país, decenas de miles de mujeres tenían que ejercer la prostitución… Nuestro turismo era un turismo para la prostitución. Hoy en Cuba no hay nada de eso ni lo volverá a haber nunca”. Sin embargo, años más tarde el Comandante en Jefe tuvo que reconocer que la prostitución no solo no había desaparecido sino que era uno de los principales alicientes turísticos de Cuba. La prostitución generalizada como método rápido para acceder a bienes de consumo se ha agravado en Cuba con la explotación sexual infantil. Los reporteros del “Toronto Star” y del “Miami Herald” investigaron concienzudamente en las calles de La Habana y descubrieron un mundo sórdido y atroz donde por apenas 30 dólares la noche se pueden tener relaciones sexuales con niñas o niños menores de edad. Una red de empleados de hotel, taxistas y proxenetas participan en ese despreciable negocio. También encontraron familias pobres que desesperadas por obtener dinero o deslumbradas por regalos y bienes materiales disponibles solo en pesos convertibles ofrecen a sus hijos menores a los proxenetas. En enero del 2008 un equipo de la cadena española Telecinco utilizó una cámara oculta para grabar el mundo sórdido de la prostitución con entrevistas a proxenetas y “jineteras” adolescentes vestidas incluso con uniforme escolar. Captaron también la corrupción de policías y maestros que aceptaban sobornos para facilitar los encuentros sexuales de las niñas con extranjeros. El reportaje se emitió en octubre del 2008 con el título “Prostitución infantil en Cuba”. Dos años después, en julio del 2010, Sebastián Martínez Ferraté, uno de los autores del programa, regresó a Cuba como empresario turístico y fue detenido, enjuiciado y condenado a siete años de cárcel por “corrupción de menores”. El gobierno castigaba así al mensajero por atreverse a desvelar un tema tabú. Martínez Ferraté fue liberado después de 17 meses de prisión, gracias a gestiones del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. El 14 de mayo de 2010, la niña Lilian Ramírez Espinosa, de 12 años de edad, murió después de participar junto con una amiga de 13 años en una orgía de sexo y drogas con turistas extranjeros en la ciudad de Bayamo. Algunas escenas fueron grabadas en vídeo y sirvieron como prueba contra dos ciudadanos italianos y diez cubanos que fueron condenados a fuertes penas de prisión, acusados de asesinato y corrupción de menores. La muerte de Lilian destapó la sórdida realidad de la prostitución infantil que las autoridades se empeñan en negar por considerarlo un hecho aislado. Sin embargo, informes elaborados por organizaciones como Fin a la Prostitución y el Tráfico de Niños (End Child Prostitution and Trafficking) o documentos del Departamento de Estado de Estados Unidos, denuncian la laxitud de las autoridades cubanas ante ese escabroso tema. En 2009, un despacho de diplomáticos estadounidenses en La Habana desvelado por Wikileaks denunciaba que “algunos niños cubanos son empujados a la prostitución por sus familias, cambiando sexo por dinero, comida o regalos”. El silencio del gobierno ante la explotación sexual contrasta sin embargo con la actitud de personajes del régimen como Mariela Castro, hija del actual presidente de Cuba y directora del CENESEX, el Centro Nacional de Educación Sexual. Mariela Castro, empeñada en una cruzada a favor de los derechos de los homosexuales y los transexuales, que sin duda le ha provocado una ceguera crónica ante la violación de otros derechos, considera la prostitución como una opción laboral para cualquier mujer, incluyendo las cubanas. A finales de 2011, después de una visita al barrio rojo de Ámsterdam, la hija de Raúl Castro declaró a Radio Nederland que: “Admiro y respeto el modo en que (las prostitutas) han encontrado una manera digna de hacer su trabajo sexual y de hacerse respetar (…) Lo que más me ha gustado es que han podido procesar y dignificar la manera en que hacen valer este trabajo, porque es un trabajo”. Pero Mariela Castro llegó más lejos. Haciendo gala de un peculiar sentido del humor la sexóloga cubana afirmó: “En Cuba hay mucha gente que dice tengo que arreglar el baño y no tengo dinero, entonces le da el servicio sexual al albañil hasta que termine el baño, y después no lo hace más porque no le gusta”. La forma de Mariela Castro de frivolizar el sexo la heredó sin duda de su tío Fidel, quien incapaz de acabar con la prostitución dijo en una ocasión que “las “jineteras” cubanas son las más cultas del mundo”. Y no le faltaba razón. Muchas universitarias prefieren dedicarse a ese viejo oficio, mucho mejor retribuido que los escasos 20 dólares de salario medio mensual que perciben los trabajadores cubanos. La sexóloga alemana Monika Krause, fundadora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, ha dicho que las claves para entender el fenómeno de la prostitución en la isla son: “la falta de ingresos y la falta de perspectivas no solo para los jóvenes sino también para las personas desempleadas, incluso para muchas mujeres profesionales; a menudo, prostituirse con turistas extranjeros es el medio más fácil de conseguir “una lasquita de la torta”. Una economía e infraestructuras desastrosas y destruidas, todo eso contribuye a que surja una sociedad enferma. Y para mí, la sociedad cubana está gravemente enferma”. La prostitución consentida es uno de los síntomas de la grave enfermedad que padece Cuba después de más de medio siglo de dictadura. Pero más vergonzoso y criminal es la explotación sexual infantil que el gobierno niega y esconde con mentiras. - Imprimir

LUIS ESTEBAN G. MANRIQUE: INCERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO DE "CUBAZUELA"--INFOLATAM--MADRID, 24. ABRIL, 20013---

Venezuela postelectoral Incertidumbre sobre el futuro de “Cubazuela” Infolatam INCERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO DE "CUBAZUELA" Madrid, 24 abril 2013 Por Luis Esteban G. Manrique ---(http://www.infolatam.com/2013/04/24/incertidumbre-sobre-el-futuro-de-cubazuela/)-- “Con Maduro en el palacio de Miraflores, el ‘pacto de acero’ entre La Habana y Caracas ha superado la crisis más grave a la que se ha enfrentado hasta ahora. Pero los nubarrones que han comenzado a cernirse sobre el bloque del ALBA –que verá comprometido su futuro sin los multimillonarios subsidios, negocios y ayudas de la “petrodiplomacia” chavista– están lejos de haberse despejado”. (Especial para Infolatam).- La prensa cubana no ha podido ocultar su desconcierto ante la ajustada victoria de Nicolás Maduro en las elecciones venezolanas. El resultado no se correspondió ni con los pronósticos del Granma ni con su maniquea versión de un país de un solo color, pese a que en seis años la ventaja del chavismo ha bajado del 25,9 al 1,5%. La periodista venezolana Cristina Marcano recuerda que tras unos comicios en los que la oposición mostró notables avances, el propio Fidel Castro le dijo a Hugo Chávez: “En Venezuela no puede haber cuatro millones de oligarcas”. Y, sin embargo, el Granma ha vuelto a recurrir a teorías conspirativas para explicarlo todo, denunciando que en los días anteriores a las elecciones, las fronteras venezolanas fueron “violadas por mercenarios armados por la oligarquía, la CIA y la mafia de Miami” que tenían la misión de sabotear líneas eléctricas, desabastecer los mercados y crear las condiciones propicias para privatizar el petróleo. El nerviosismo de los medios oficiales castristas estaba más que justificado. En su campaña, Henrique Capriles dijo que expulsaría a los agentes de inteligencia cubanos y revisaría los convenios internacionales firmados por Chávez: “Nada es gratis. Tenemos demasiados problemas para financiar proyectos políticos de otros países”. Maduro se hizo eco de las denuncias del Granma: “¿Qué hubiera pasado si ganaban? ¿Cómo hubiese sido la cacería de los médicos cubanos? La oposición es incapaz de entender que Cuba y Venezuela somos un solo pueblo”. Con Maduro en el palacio de Miraflores, el ‘pacto de acero’ entre La Habana y Caracas ha superado la crisis más grave a la que se ha enfrentado hasta ahora. Con Maduro en el palacio de Miraflores, el ‘pacto de acero’ entre La Habana y Caracas ha superado la crisis más grave a la que se ha enfrentado hasta ahora. Pero los nubarrones que han comenzado a cernirse sobre el bloque del ALBA –que verá comprometido su futuro sin los multimillonarios subsidios, negocios y ayudas de la “petrodiplomacia” chavista– están lejos de haberse despejado. El endeudamiento y el coste de las importaciones han generado serios desequilibrios macroeconómicos: un déficit fiscal del 13% y una deuda pública del 70% del PIB. Incluso el elevado precio actual del crudo venezolano puede ser insuficiente para cubrir las necesidades de financiación del gobierno. La petrolera estatal PDVSA –que genera el 80% de los ingresos por exportaciones del país, aporta alrededor el 38% del presupuesto del gobierno y una tercera parte del PIB- tiene una deuda acumulada superior a los 40.000 millones de dólares, por la que paga entre 12,7 y 16% de intereses. La producción petrolera venezolana ha caído en más de un millón de barriles diarios (mbd) desde 1999, hasta los 2,3 mbd, según la OPEP. Venezuela importa el 75% de los alimentos que consume, el doble que hace una década. Infraestructuras de transportes vitales como carreteras y puentes están seriamente deterioradas y los apagones se han hecho rutinarios. Con un consumo interno de 700.000 barriles de crudo diarios, Chávez entregaba 300.000 barriles de crudo diarios a Cuba y otros países caribeños y centroamericanos con descuento y supuestamente pagaderos a 20 años a través del programa Petrocaribe. Un cordón umbilical en peligro Cuba será el país más afectado si Maduro no mantiene el ritmo de los subsidios exteriores. El mayor beneficiario de Petrocaribe es la cubana Cupet, que recibe 100.000 barriles de petróleo diarios de PDVSA. Tras cubrir la demanda del mercado interno, Cuba vende el remanente a precios de mercado spot. La Habana paga ese petróleo con servicios médicos, militares y de inteligencia y apoyo técnico que el economista cubano Carmelo Mesa-Lago calcula en unos 13.000 millones de dólares anuales. No hay en el mundo un programa de cooperación bilateral de esa magnitud. Cuba y Venezuela han formado más de 30 empresas mixtas que van desde reparación de puertos y ferrocarriles hasta hoteles, agricultura, producción de níquel y acero y la industria petrolera cubana. En 2011 Venezuela representó casi la mitad de los 20.000 millones del comercio exterior de la isla. Muchos analistas y organismos internacionales dudan que ese cordón umbilical se pueda mantener. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) augura a Maduro “desafíos abrumadores”. Según Mesa-Lago, su gobierno tendrá que reinvertir en la industria petrolera, mantener las costosas políticas sociales y continuar la ayuda a Cuba: “Es imposible que consiga los tres objetivos a la vez. Alguno tendrá que ser sacrificado”. La salida de Jorge Giordani, un marxista confeso, del ministerio de Finanzas y su sustitución por Nelson Merendes, hasta ahora presidente del banco central, indica que los propios economistas chavistas creen necesario revisar el modelo económico. Entre los documentos que circulan estos días en Caracas destaca un análisis crítico de la situación económica cuya autoría se atribuye al diputado oficialista Douglas Gómez y a colaboradores suyos de la fundación española Centro de Estudios Políticos y Sociales. Según el informe, filtrado por la revista colombiana Semana, el desabastecimiento de alimentos de primera necesidad llega al 50% y la inflación podría alcanzar el 33% este añó. Advierte incluso que puede haber una hiperinflación porque el 70% del déficit se está financiando con emisión monetaria. El subsidio de la gasolina le cuesta a PDVSA un 6,1% del PIB, lo que considera una “vergüenza nacional”. Maduro no parece hacerse cargo de la situación. Calificar de “fascista” a la mitad de la ciudadanía suena fuera de lugar cuando tiene que enfrentar un ajuste estructural que terminará de despertar al país de su ensueño petropopulista. En la cumbre de Unasur a la que asistió en Lima, los presidentes coincidieron en insistirle que el diálogo con la oposición debe estar en el orden del día. Maduro tendrá que hacer frente a una oposición revitalizada pero también a mayores disensiones en su propio bando. Aunque él fue el delfín elegido por Chávez, el poder pasó en realidad a manos de un triunvirato que comparte, por ahora, con Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, y Rafael Ramírez, presidente de PDVSA. La salida de Jorge Giordani, un marxista confeso, del ministerio de Finanzas y su sustitución por Nelson Merendes, hasta ahora presidente del banco central, indica que los propios economistas chavistas creen necesario revisar el modelo económico. Los resultados electorales van a hacer difícil que Maduro disuelva el triunvirato. La misma noche de la jornada electoral, Cabello escribió en su cuenta de Twitter que “los resultados nos obligan a hacer una profunda autocrítica”. Algunos analistas creen que las Fuerzas Armadas recuperarán un rol arbitral. El punto débil de Maduro es su escasa influencia entre los militares, cuyo poder aumentó exponencialmente con Chávez, que sabía cómo demandarles obediencia y disciplina. De los 20 gobernadores del país, 11 son militares retirados o en activo. Varios de ellos, según diversas fuentes, se oponen a la presencia cubana en sus estructuras de mando. Uno de ellos es el propio Cabello, oficial retirado, al que se le identifica con los sectores “nacionalistas” del chavismo y que nunca ha sido un visitante asiduo de La Habana. Según Domingo Irwin, uno de los mayores expertos en historia militar venezolana, “en los últimos 100 años, no ha trascurrido un lustro sin que grupos de oficiales se implicaran en actividades conspirativas”. Un funcionario de la campaña de Capriles ha declarado que se ha reunido con militares. No está confirmado, pero suena verosímil, casi inevitable. El carisma nunca ha sido transferible por vía testamentaria. Y menos si se trata de encumbrar a otro presidente vitalicio que carece del desarrollado instinto político y el magnetismo personal de su mentor. Para afianzarse, Maduro tendrá que desarrollar mecanismos institucionales para compartir el poder entre las facciones chavistas y frenar el dispendio. La clave dependerá de dónde se hará el ajuste. Reducir el gasto público y los subsidios echará más gasolina al fuego. Y dado que la cuerda se rompe siempre por el lado más débil, el ALBA podría ser la primera pieza en ser sacrificada. Todo eso lo sabe perfectamente el régimen castrista, que aunque aparentemente ha ganado cinco años más de margen, es consciente que Maduro podría no cumplir sus promesas. Entre acelerar las reformas y seguir con su actual ritmo parsimonioso, Raúl Castro tendrá que encontrar una ‘tercera vía’. Ya no hay marcha atrás posible, como sucedió tras el “periodo especial” de los primeros años noventa, cuando el PIB cayó un 50% en tres años. Los pequeños negocios han florecido gracias a la flexibilización del embargo de la administración de Barack Obama. El envío de las remesas de la diáspora cubana en EEUU a la isla se ha duplicado, hasta los 2.000 millones de dólares. En 2010 había apenas un centenar de restaurantes y hostales en la isla. Hoy suman varios miles. Los agricultores venden la mitad de su producción directamente en los mercados. Desde 2008 el crecimiento ha promediado un 2% anual, pero tendría que hacerlo al 5% para absorber a los ex empleados públicos despedidos. Un diplomático europeo acreditado en La Habana, lo explicaba así al Financial Times: “Cuba no ha encontrado petróleo en sus aguas y, en términos de apoyo financiero, el gobierno de Maduro solo genera incertidumbre. Le guste o no, el régimen tendrá que acelerar el paso”. - Imprimir

PROPAGANDA NAZI: ARTÍCULO EN LA WIKIPEDIA.---(http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda_nazi)---

Propaganda nazi ---(http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda_nazi)--- Propaganda nazi fue el intento coordinado de influir en la opinión pública a través del empleo de la propaganda en medios de comunicación. Se utilizó por el Partido nazi desde el ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial (1933-1945). La propaganda nazi proporcionó un instrumento crucial para adquirir y mantener el poder, así como para la implementación de sus políticas, incluyendo la prosecución de la guerra total y la exterminación de millones de personas en el Holocausto. En este sentido, se centró en declarar que los judíos eran la fuente de los problemas económicos de Alemania. Asimismo, presentaba temas más comunes entre los países en guerra: la inminente derrota de sus enemigos, la necesidad de seguridad, etc. Los noticieros cinematográficos también fueron usados para ganar el apoyo para la causa nazi. Leni Riefenstahl fue, probablemente, la propagandista más famosa: su película El triunfo de la voluntad es uno de los ejemplos más conocidos de propaganda en la historia del cine. Esta cinta no solo fue popular en el Tercer Reich, sino que ha seguido influyendo en películas, documentales y comerciales hasta el día de hoy.1 Joseph Goebbels fue el Ministro de Propaganda en la Alemania Nazi y desempeñó un papel central en la creación de nuevo material antisemita y pronazi para el partido. Estuvo a cargo de una maquinaria de propaganda que alcanzó todos los niveles de la sociedad alemana. El uso generalizado de la propaganda por parte de los nazis es, en gran parte, responsable de que el término en sí haya adquirido sus connotaciones negativas actuales.2 Índice [ocultar] 1 Antecedentes 2 Antes de la guerra (1919-1939) 3 Durante la Segunda Guerra Mundial 4 Medios propagandísticos 4.1 Carteles 4.2 Películas 4.3 Libros 5 La "mutilación" de ente de las revistas 6 La función política de la revistas en la era Nacionalsocialista 7 Temas 8 Historiografía 9 Véase también 10 Referencias 11 Bibliografía 12 Enlaces externos [editar] Antecedentes En la década de 1920, los propagandistas nazis querían atraer apoyo para su maquinaria política y generar una nueva actitud en el pueblo alemán. Un argumento de peso fue una de las disposiciones del Tratado de Versalles, firmado en 1919, que requería que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,3 que se desarmasen, realizasen importantes concesiones territoriales y pagasen indemnizaciones a los estados vencedores. Por ello, el tratado fue citado antes y durante la guerra como una "advertencia de lo que nuestros enemigos son capaces [de hacer]", una cita directa de un discurso de Joseph Goebbels en 1942.4 Algunos, incluyendo al político en ascenso Adolfo Hitler, creían que el Tratado era demasiado duro. Hitler sostenía en Mi lucha que “en la opresión del tratado [de Versalles] y en el descaro de sus demandas, se encuentra la mayor arma de propaganda para el renacimiento de un espíritu nacional."5 [editar] Antes de la guerra (1919-1939) Antes de la guerra, la estrategia de propaganda nazi enfatizaba varios temas. Sus metas eran crear enemigos externos (los países que supuestamente impusieron el Tratado de Versalles sobre Alemania) y enemigos internos (los judíos). Hitler y los propagandistas nazis se valieron del antisemitismo y del resentimiento por el Tratado, ya presentes en Alemania. Los judíos fueron culpados por cosas tales como robar a los alemanes el producto de su arduo trabajo mientras ellos no hacían nada. Hitler culpó a los judíos por “dos grandes heridas sobre humanidad: la circuncisión del cuerpo y la conciencia del alma”. En toda Alemania se veían carteles, películas, historietas y folletos, en los cuales se atacaba a la comunidad Judía, como en la película El judío eterno (una versión sobre la leyenda del judío errante). A partir del año 1923, la revista de propaganda nazi Der Stürmer continuó la tradición del siglo XIX de caricaturas antisemitas. Estos dibujos combinaban motivos religiosos con otros pornográficos y racistas; además seguían e intensificaban la relación entre Judensau y los asesinatos rituales, "sanguijuelas" en su sentido figurado y el diablo, una relación establecida desde hacía siglos atrás por la Iglesia. Der Stürmer afirmaba que los judíos secuestraban niños cristianos antes de la Pascua porque “los judíos necesitaban sangre de un niño cristiano, quizá, para mezclarla con su Matzah”. Con esta tradición antisemita como fondo, se inventaron imágenes desfiguradas de los judíos que eran representados como personas con dientes torcidos, uñas de animales, con saliva cayendo de los labios y miradas codiciosas, que seducían y “envenenaban” a una multitud de chicas jóvenes rubias. Este tipo de imagen se refería a la Rassenschande (denhonra de la raza), y se empleó en este contexto la frase "chupar la raza aria". En una caricatura de la revista Der Stürmer de abril de 1934, apareció una imagen de la Judensau que simbolizaba el supuesto poder judío en los medios. En esta imagen, la puerca atravesada por una horquilla representa los Juden-Literatur-Verlage (editores de literatura judía), y debajo se titula: Wenn die Sau tot ist müssen auch die Ferkel verrecken. (Muerta la cerda, los lechones también estiran la pata.). Los "lechones" representados son entre otros: Albert Einstein, Magnus Hirschfeld, Alfred Kerr, Thomas Mann y Erich Maria Remarque.6 Los alemanes en otros países como Checoslovaquia, Francia, Polonia, Unión Soviética y los Países bálticos fueron otro blanco de la propaganda del partido nazi. Hitler afirmaba, en Mi lucha, que los alemanes sufrían dolor y miseria estando fuera de Alemania, y que soñaban con la patria común.7 A lo largo de Mi Lucha, Hitler invoca a los alemanes en todo el mundo para que tuvieran como objetivo central la lucha por el poder político y la independencia. Los esfuerzos de la propaganda nazi se enfocaron entonces en la creación de enemigos externos. Los propagandistas reforzaban la actitud negativa de Alemania hacia el Tratado de Versalles. Así, cuando el Tratado fue firmado en 1919, incluso los titulares de periódicos no propagandistas en toda Alemania hablaron que para los alemanes era "inaceptable.8 También en 1919, el Berliner Tageblatt predijo que "si aceptamos las condiciones, un furor militar por la venganza sonará en Alemania dentro de pocos años, un nacionalismo militante envolverá todo”.9 Hitler, conociendo el disgusto de la nación con el Tratado, lo aprovechó para influir en su audiencia. Se referirá repetidamente a los términos del Tratado como un ataque directo contra Alemania y su pueblo. En un discurso pronunciado el 30 de enero de 1937, afirmó directamente que retiraba la firma alemana del documento en protesta por las proporciones desmedidas de las condiciones. Sostuvo que el Tratado hacía que Alemania pareciera inferior y "menos" que otros países solo porque la culpa de la guerra había recaído sobre ellos. El éxito de los propagandistas nazis se pudo comprobar cuando Hitler ganó el control del partido nazi y, finalmente, condujo al país a la Segunda Guerra Mundial.10 Durante los meses anteriores a la invasión de 1939, los periódicos y políticos alemanes como Adolfo Hitler llevaron a cabo una campaña propagandística a nivel nacional e internacional, por la cual acusaban a las autoridades polacas de organizar o tolerar la limpieza étnica de los alemanes étnicos (una población minoritaria en Polonia) que vivían en Polonia.11 El 22 de agosto Adolfo Hitler dijo a sus generales: "Proporcionaré un casus belli propagandístico. Su credibilidad no importa. El vencedor no será cuestionado por si dijo la verdad."12 13 La parte principal de esta campaña de propaganda era el proyecto de bandera falsa Operación Himmler, diseñada para crear la apariencia de agresiones polacas contra Alemania, lo cual fue subsecuentemente usado para justificar la invasión a Polonia.14 12 13 [editar] Durante la Segunda Guerra Mundial Hasta la conclusión de la Batalla de Stalingrado, el 4 de febrero de 1943, la propaganda alemana enfatizaba la capacidad de las armas alemanas y la humanidad que los soldados alemanes habían mostrado para con la población de los territorios ocupados. Los pilotos de las flotas de bombardeo aliadas fueron representados como asesinos cobardes y, en particular, los norteamericanos como gangsters al estilo de Al Capone. Al mismo tiempo, la propaganda alemana procuró distanciar a norteamericanos y británicos el uno del otro, y a ambas naciones de los soviéticos. Después de Stalingrado, el tema principal cambió y se centró en hacer de Alemania el único defensor de lo que denominaban “la cultura europea occidental” contra las “hordas bolcheviques”. La presentación de las "armas de venganza" V-1 y V-2 fue enfatizada para convencer a los británicos de la imposibilidad de derrotar a Alemania. El 23 de junio de 1944 los nazis permitieron a la Cruz Roja visitar el campo de concentración de Theresienstadt para disipar rumores acerca de la Solución final, que tenía como propósito matar a todos los judíos. En realidad, Theresienstadt era un campo de tránsito para los judíos en la ruta a los campos de exterminio; pero, en un sofisticado esfuerzo de propaganda, se levantaron falsas tiendas y cafés para dar a entender que los judíos vivían en relativa comodidad. Los invitados disfrutaron la actuación de una ópera de niños, Brundibár, escrita por uno de los presos, Hans Krása. El bulo fue tan exitoso para los nazis que decidieron hacer una película de propaganda en el mismo campo de concentración. El rodaje de la película comenzó el 26 de febrero de 1944. Dirigida por Kurt Gerron quien había sido persuadido u obligado por los nazis para hacerlo,15 la película se propuso mostrar cuán bien vivían los judíos bajo la la protección "benévola" del Tercer Reich. La mayor parte del reparto e incluso el mismo cineasta fueron deportados al campo de concentración de Auschwitz, donde murieron. Titulada o bien Theresienstadt Ein Dokumentarfilm aus dem jüdischen Siedlungsgebiet ("Terezienstadt: Una película documental sobre el reasentamiento judío") o Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El Führer regala a los judíos una ciudad), supuestamente no fue nunca completa y existe actualmente solo en forma fragmentaria.15 Cuando la derrota alemana era inminente, Goebbels se suicidó el 1º de mayo de 1945, poco después de que Hitler hubiera hecho lo mismo. Hans Fritzsche, quien había sido el jefe de la Cámara de Radio, fue procesado y absuelto por el tribunal de crímenes de guerra de Núremberg. [editar] Medios propagandísticos [editar] Carteles El arte de cartel fue un pilar del esfuerzo de propaganda Nazi, dirigido tanto hacia Alemania misma como a los territorios ocupados. Los temas usados reflejan mucha investigación en el poder de las imágenes y de las ideas para motivar a la gente. [editar] Películas Los nazis produjeron varias películas para promover su visión. Los temas incluyeron las virtudes del tipo nórdico o ario, la fuerza militar e industrial alemana, y la maldad de los enemigos de los nazis. El 11 de marzo de 1933 se estableció un Ministerio de Propaganda y se nombró a Joseph Goebbels como Ministro. El 22 de septiembre se incorporó un Departamento de Cine a la Cámara de la Cultura. Si bien la Oficina central de propaganda del Partido estaba separada del Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda gubernamental, ambas instituciones eran dirigidas por Goebbels, quien fue nombrado Reichspropagandaleiter y se le concedió el control total de la prensa y el cine en Alemania "para difundir la cosmovisión nacionalsocialista a todo el pueblo alemán".16 La principal tarea del Departamento era organizar presentaciones de películas "apropiadas para la ilustración y educación públicas".16 . El director del Departamento de Cine (denominado Reichsamtsleiter) era Karl Neumann. El departamento otorgaba el permiso de cada película antes de su producción. Algunas veces, el gobierno seleccionaba a los actores para una película, financiaba la producción parcial o totalmente, y podía conceder estímulos fiscales a los productores. Bajo Goebbels y Hitler, la industria cinematográfica alemana se nacionalizó completamente. Hacia 1936, la Dirección de Propaganda Nacionalsocialista que controlaba Goebbels tenía a su disposición casi todas las agencias de cine de Alemania. Ocasionalmente, ciertos directores, como Wolfgang Liebeneiner, podían "obviar" a Goebbels, proporcionándole una versión diferente de la película que sería realmente filmada. Tales películas incluyen aquellas dirigidas por Helmut Käutner: Romanze in Moll (Romance en clave menor, 1943), Große Freiheit Nr. 7 (Gran Libertad, No. 7, 1944), y Unter den Brücken (Bajo los Puentes, 1945). El triunfo de la voluntad, por la cineasta Leni Riefenstahl, hace la crónica del Congreso del Partido Nazi en 1934 en Núremberg. Muestra miembros de partido uniformados (aunque relativamente pocos soldados alemanes) marchando y entonando melodías clásicas. La película contiene extractos de discursos dados por varios líderes nazis en el Congreso, incluyendo partes de discursos por Adolfo Hitler. El judío eterno (o El judío errante) fue dirigida por Fritz Hippler, por insistencia de Ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, aunque se acredita el libreto a Eberhard Taubert. La película está hecha en el estilo de un documental, siendo la tesis central el rasgo de personalidad racial inmutable que caracteriza a los judíos como un parásito cultural errante. A través de la película, este rasgo es contrastado con el ideal del Estado nazi: mientras los hombres arios encuentran satisfacción en el trabajo físico y la creación de valores, los judíos solo encuentra placer en el dinero y en una forma de vida hedonista. [editar] Libros Los nazis y sus simpatizantes publicaron gran número de libros. Muchas ideas que se asocian con los Nazis, como el nacionalismo alemán, la eugenesia y el antisemitismo habían aparecido desde el siglo XIX o antes, pero fueron los nazis quienes las aprovecharon, incluyéndolas en sus propias publicaciones. El libro de propaganda más notable es Mein Kampf (Mi lucha), de Adolfo Hitler, que detalla sus creencias. El libro perfila las ideas principales que más tarde culminarían en la Segunda Guerra Mundial. Está fuertemente inflluenciado por el libro de Gustave Le Bon, La muchedumbre: un estudio de la mente popular (1895), que teorizó la propaganda como una técnica racional adecuada para controlar el comportamiento aparentemente irracional de las muchedumbres. Particularmente central es el antisemitismo violento de Hitler y sus socios, descrito, entre otras fuentes, en el fabricado Los protocolos de los sabios de Sion. Por ejemplo, Hitler afirmaba que la lengua internacional Esperanto era parte de una conspiración judía y argumentaba respecto de las viejas ideas alemanas nacionalistas de Drang nach Osten y la necesidad de ganar Lebensraum (espacio vital) hacia el Este, especialmente en Rusia. Otros libros tales como Rassenkunde des deutschen Volkes (Etnología del pueblo alemán), por Hans F. K. Günther, y Rasse und Seele (Raza y Alma), por Ludwig Ferdinand, intentaron identificar y clasificar las diferencias ente el tipo alemán, nórdico o ario y otros pueblos supuestamente inferiores. Estos libros fueron usados como textos en las escuelas alemanas durante la época nazi. En el marco de la nueva organización de la prensa y de la propaganda NS el ente de las revistas - así como el resto de la prensa - fue controlado en tres niveles: al interior del partido, al interior del Estado, y, dentro de la profesión misma. El control al interior del partido, del estado y de las organizaciones gremiales recayó en un reducido número de jerarcas nacionalsocialistas ya que ellos representaban al mismo tiempo a las máximas autoridades en el sector y en sus respectivos campos de actividades en el Estado y en las corporaciones profesionales. Al nivel del NSDAP, la responsabilidad directa del ente de la prensa escrita la tenían Max Amann, R. Rienhardt y Otto Dietrich, personas que a su vez detentaban los máximos cargos en la Cámara de la Cultura, en la Asociación de Editores de Periódicos y Revistas Alemanas y en el Ministerio de Propaganda. Es decir, ellos estaban investidos, paralelamente, con las funciones de editores, productores y controladores de los medios impresos. Por ejemplo, la casa central editorial del NSDAP - "Franz Eher-Nachfolger GmbH" -, dirigida personalmente por M. Amann, no sólo fue la "cuna" oficial del órgano del NSDAP "Völkischer Beobachter" sino que al mismo tiempo, la casa editorial de revistas y semanarios más grande en la era de la Alemania-NS. Ya en 1937 M. Amann "adquirió" - después de su confiscación - la editorial "Ullstein-Verlag" (Ullstein era un editor de ascendencia judía), a partir de ese momento la editorial pasó a llamarse "Deutscher Verlag". Hasta 1937 "Ullstein-Verlag" era la casa editorial que publicaba las revistas de contenidos generales de mayor tirada en Alemania, bajo ellas, la "Berliner Illustrirte Zeitung", una de las publicaciones semanales más vendida en Alemania. La "compra" del "Ullstein-Verlag" y su incorporación a la "Franz Eher-Nachfolger GmbH" permitió a M. Amann controlar - como empresario y editor - a una editorial que publicaba revistas de tirada masiva, determinar sus contenidos, sus diseños y decidir la tirada de las revistas del Ullstein-Verlag (y de la editorial central del NSDAP), pero al mismo tiempo, a través de su cargo como Presidente de la Cámara de la Prensa y - a través de R. Rienhardt como Presidente de la Asociación de Periódicos y Revistas Alemanes - dominar el ente de los medios impresos, que ya, de por sí, pertenecía en un 82 por cien al NSDAP. O. Dietrich ejerció mayor influencia en los contenidos de las revista, en la medida que en él - como Vocero del Gobierno - recaía la responsabilidad de los despachos informativos, entre otros, de la NSK (Nationalsozialistische Korrespondenz = Correspondencia Nacionalsocialista), "agencia de noticias" a la cual todos los medios impresos estaban obligados de subscribir. Como Subsecretario del Ministerio de Propaganda, él tuvo la responsabilidad directa sobre las tres secciones que coordinaban y regulaban el quehacer de la prensa escrita (Prensa para el Interior de Alemania, Prensa para el Exterior y Prensa para Revistas). Max Stampe, Director del Departamento de Prensa para Revistas en el Ministerio de Propaganda, debía coordinar sus labores con O. Dietrich, su jefe directo. La fusión de actividades partidarias, estatales y gremiales en una sólo persona así como la construcción del poder en forma piramidal permitió a NSDAP un control directo y absoluto sobre los medios impresos. [editar] La "mutilación" de ente de las revistas En la Alemania previa al nacionalsocialismo(1929) existían 10.297 títulos de revistas de todo tipo y clase, de ellas, se publicaban en Berlín 2.486. En el año 1944, la cantidad de títulos publicados en el Tercer Reich era de sólo 458 (Schmidt, Fritz: "Presse in Fesseln", Berlín, 1948, p. 188 y 190.). Esta "mutilación" del ente de las revista no se debió únicamente al curso de la guerra, sino que en gran parte a la política del NSDAP para "adquirir" y controlar a toda la prensa. Estos mecanismos fueron variados y múltiples. Así, por ejemplo, las disposiciones de M. Amann no sólo impidieron la creación de nuevas revistas, sino que obligaron a todos los editores de revistas a ingresar a la Cámara de la Prensa, y dentro de ella, a constituir un grupo específico: "Reichsverband Deutscher Zeitschriftenverleger" (Asociación Imperial Alemana de Editores de Revistas). Este grupo específico, a su vez, fue dividido en seis subgrupos: las revistas especializadas, revistas de contenido amplio, de entretención y juveniles, revistas científicas, revistas políticas, revistas para la exportación, y, revistas de subscripción. Estos seis subgrupos de revistas al interior de la Cámara de la Prensa fueron asimismo dividido en otros 30 subgrupos. Cada editor de revista estaba obligado a pertenecer al grupo y/o subgrupo respectivo existente al interior de la Cámara de la Prensa. Sin embargo, para poder pertenecer a un grupo o a un subgrupo había que cumplir una serie de requisitos (por ejemplo, ser de ascendencia aria, ser libre de partido, confesión religiosa, etc.), formalidades que significaron para miles de editores o la confiscación de sus editoriales o la prohibición de ejercer tal función. De esta manera se redujo en 1939 en la Alemania-NS la cantidad de títulos a 4.789 revistas de todo tipo, con una tirada total de 89.597.000 de ejemplares; en comparación a 1929 desaparecieron del mercado 5.508 títulos (13), es decir, el 53,5 % por cien de las revistas (Schmidt, Fritz: "Presse in Fesseln", Berlín, 1948, p. 190.). Otra causa que restringió - y que además afectó al resto de los medios impresos - fue el curso de la guerra. Con el desarrollo de la guerra, se hizo cada vez más escaso y difícil el abastecimiento de papel, ya que para la elaboración de celulosa se necesitaba nitro-celulosa, materia que se utilizó también en la fabricación de explosivos. La racionalización de papel se hizo cada día más fuerte; por otra parte, los periódicos diarios tenían preferencia absoluta frente a las revista en lo referente a las cuotas de papel. La situación se agudizo aún más, cuando en el verano de 1944 las tropas de la Alemania-NS son derrotadas en Finlandia, país del cual la Alemania-NS extraían la madera necesaria que necesitaba el país, entre otras, también, para la fabricación de papel. Las cifras de producción de papel en Alemania son claras: mientras en 1939 el consumo mensual promedio de papel durante los primeros 8 meses fue de 17.810 toneladas, fue el consumo mensual promedio en 1944 de 1.237 toneladas, es decir, sólo el 6,9 por cien del consumo correspondiente a 1939 (14) (Schmidt, Fritz: "Presse in Fesseln", Berlín, 1948, p. 182.). El 19 de marzo de 1941 M. Amann despachó un decreto con el fin de "congelar" la tirada, con el cual se ordenó a todas las revistas de entretención, semanarios así como a las revistas de contenido general y actual a partir de abril de ese año mantener la tirada en la cantidad que tuvieron en noviembre de 1940. A los periódicos diarios así como a las revistas especializadas se le concedió la cantidad correspondiente a enero de 1941. Por otra parte, se debe agregar, que las sociedades radiales (Reichsrundfunk-Gesellschaft m.b.H.) publicaban revistas semanales con sus programas de radio; estas publicaciones tenían, además, un carácter de entretención. En la política de control absoluto de la prensa, las revistas de programas de radio pertenecientes a las sociedades de radio fueron agrupadas en la Cámara de la Prensa en un grupo especial llamado "Fachverband der Rundfunkpresse e.V." (Asociación Especializada de Prensa Radiofónica). El 1 de abril de 1934, la Asociación Especializada de Prensa Radiofónica firmó un acuerdo con la RRG en la Alemania-NS, por el cual sólo se permitió a las sociedades regionales y nacionales de radio editar revistas sobre programas radiofónicos, prohibiéndose al mismo tiempo a otras editoriales la publicación de revistas de programas radiales. Las revistas de programas de radio editadas por las sociedades radiales alcanzaron tiradas masivas y representaban óptimas fuentes extras de ingreso para sus editores; por ejemplo, la revista editada en Berlín, con una población de varios millones de habitantes, "Berlin hört und sieht" ("Berlín escucha y ve") tenía una tirada en 1938 de 1.175.000 ejemplares semanales (Schmidt, Fritz: "Presse in Fesseln", Berlín, 1948, p. 190.). En otras regiones, donde la concentración de la población era menor a la Capital alemana, como en Colonia, la revista de programas de radio "Werag", conjuntamente con su suplemento "Westfunk", tuvo ventas semanales en 1933 de 154.600 ejemplares; cada ejemplar costaba 1.260 Reich-Marcos (Bauer, Thomas: "Deutsche Programmpresse 1923 bis 1941. Enstehung, Entwicklung und Kontinuität der Rundfunkzeitschriften", München, 1993, p. 126 y 127.). Los responsables NS redujeron drásticamente la tirada de las revistas de programas radiales con el inicio de la guerra, y en 1941, prohibieron totalmente su publicaciones. [editar] La función política de la revistas en la era Nacionalsocialista La función política de las revista durante el régimen nacionalsocialista alemán fue vista como un medio de conducción y guía política, es decir, la utilización de las revistas para transportar la ideología nacionalsocialista en la población, para fortalecer la moral, el espíritu y la conciencia "germana". O. Dietrich enfatizó, una vez más, en enero de 1940, en un artículo destinado a los editores de revistas, la función política de las revistas en la "nueva Alemania-NS" como sigue: "Mit jeder Ausgabe, mit jedem Artikel, tragen die deutschen Zeitschriften den deutschen Geist, die deutsche Auffassung über politische, kulturelle und fachliche Fragen hinaus in die Welt (...). Die hieraus resultierende ständige intensive und gezielte Einwirkungsmöglichkeit auf den Leser hat die deutsche Zeitschrift zu einem Führungsmittel werden lassen, das neben der Tagespresse zur Verbreitung und Vertiefung nationasozialistischen Gedankenguts und zur psychologisch abgewogenen Wirkung auf weite Kreise unentbehrlich ist." Compare: Dietrich, Otto: "Auch die deutsche Zeitschrift ist eine Macht", en: "Der Zeitschriften-Verleger", Berlín, enero de 1940, ejemplar Nº 5, p. 3. (Traducción libre: "En cada ejemplar, en cada artículo, las revistas alemanas portan el espíritu alemán, ellas portan hacia fuera la interpretación alemana de los problemas políticos, culturales y técnicos (...). La posibilidad de influencia permanente, intensiva y precisa que resulta de aquí sobre los lectores, ha convertido a la revista alemana en un medio de conducción, ella es imprescindible - conjuntamente con la prensa diaria - para la divulgación y ahondamiento del pensamiento nacionalsocialista y para el logro de un efecto psicológico en amplios círculos.". Debido a las luchas políticas de las diversas tendencias al interior del NSDAP para ganar mayor influencia, los responsables NS del sector de las revistas (así como en las otras áreas) intentaron sistematizar en una "ciencia" el ente de las revistas. Primero, para presentar a sus adversarios argumentos "metódicos y científicos"; y, segundo, para lograr una homogeneidad en la argumentación política, y así, introducir pautas equivalentes de comportamiento en la función política de las revistas y - bajo el aspecto técnico - para crear una clara diferenciación con otros medios impresos utilizados por el NSDAP. En esa etapa se escribieron una serie de "obras científicas" en las cuales se explicó el fin político y social de las revistas. Entre los "autores científicos" sobresalieron, por ejemplo, Ernst Herbert Lehmann, Max Stampe y Alfred Hoffmann. Bajo ellos Ernst Herbert Lehmann tuvo una gran "productividad"; éste "científico" escribió una serie de libros y manuales sobre el ente de las revistas, sobresaliendo el "libro" "Die Deutsche Zeitschrift im politischen Kampf" (La Revista Alemana en la Lucha Política), "libro" que durante una conferencia de prensa del gobierno, sostenida el 6 de octubre de 1938, fue presentado a la prensa, con la obligación de adquirirlo en el comercio y de aplicar, a partir de esa fecha, las indicaciones, instrucciones, teorías y métodos allí expuesto en la elaboración de las revistas (Hagemann, Jürgen: "Presselenkung im Dritten Reich", Bonn, 1970, pp. 20 y 21.). No obstante a que la metodología y la base científica aplicada por aquellos "autores" no resiste la más leve crítica metodológica (y política), es necesario ilustrar - sin mayores comentarios - algunos puntos de estas "obras científicas" debido a que ellas fueron las pautas obligatorias para todo la gente de prensa de la era NS en Alemania, especialmente, para los periodistas y responsables del contenido y del diseño externo (portadas) e interno de las revistas. Lehmann, en su "libro" "Die Deutsche Zeitschrift im politischen Kampf" (La Revista Alemana en la Lucha Política) parte a priori del principio básico que la prensa en general (también las revistas) siempre ha jugado un papel determinante en los acontecimientos políticos, inclusive antes del gobierno nacionalsocialista, independientemente de su tirada y de la cantidad de receptores a la que llega así como de su permanencia en el mercado medial: todas ellas (periódicos y revistas) tuvieron un ascendiente en la sociedad, permitiendo influir a la 'opinión pública'. Debido a ese peculiaridad de la prensa, utilizar a las revistas en la lucha política como un instrumento de influencia es legítimo. En esta lucha, la revista, sin embargo tiene claramente ventajas frente a la prensa escrita del día, entre otras por: a diferencia de los periódicos diarios, que se dirigen a un "público amplio e indefinido", la revista tiene un grupo receptor que es específico y de intereses muy definidos, esta característica de la revista permite unir al lector con la revista muy estrechamente, por ley [Ley de Prensa del 4 de octubre de 1933] las revistas están obligadas sólo a tratar temas específicos y de intereses especiales, de la revista surge una fuerza comunitaria en la medida que ella - en el cumplimiento de la ley - debe ocuparse de intereses especiales con la finalidad de otorgar al pueblo un bienestar general, las revistas comprenden a los seres humanos individual y personalmente, y, citando en una traducción libre a Lehmann: "Ni el periódico diario ni - por ejemplo - la pancarta tienen tanta variedad de procedimientos para trabajar y para influir profunda y precisamente como las revistas."(20) (Lehmann, Ernst Herbert: "Die Deutsche Zeitschrift im politischen Kampf", Leipzig, 1938, pp. 3 - 20; cita: p. 20). Los puntos centrales del planteamiento de Lehmann en cuanto al "poder de las revistas" son dos: por una parte, la existencia de una cantidad inmensurable de títulos, los cuales cada uno tratan específicamente temas individuales; y, por la otra, el tratamiento de esos puntos específicos y especializados bajo la óptica ideológica del nacionalsocialismo, permite con ello una divulgación y ahondamiento preciso de la visión NS. Es decir, la revista ornitológica interpretará la ornitología bajo un punto NS, la revista de jardinería explicará la floricultura desde la posición NS, la de asuntos deportivos lo hará en el deporte y así sucesivamente. Lo 'político' debe nacer como algo natural e inherente del área específica, lo 'político' no se debe expresarse en forma forzada y abierta. Gran parte del libro de Lehmann se ocupa en definir, seleccionar y dividir a los grupos de receptores de las revistas, y del lenguaje que se debe emplear para cada grupo y como en cada grupo - mediante un lenguaje adecuado - se puede transportar "naturalmente 'lo político'" sin que el receptor lo capte conscientemente. Lehmann termina su escrito - en bases a mediciones y observaciones realizadas en el ente de las revistas alemanas antes de la toma del poder del Estado por el NSDAP -, con proposiciones de aspecto técnico, especialmente, con el diseño de las portadas de las revistas y de la utilización de fotos y gráficos. Las portadas eran - según Lehmann - las voces individuales dirigidas a cada individuo en particular, la portada debía magnetizar inmediatamente toda la atención del receptor, las portadas debía recibir la mayor atención de los diseñadores. (Sobre este aspecto compare especialmente a: Schmidt, Fritz: "Presse in Fesseln", Berlin, 1948) [editar] Temas Artículo principal: Temas en la propaganda nazi. Se promovió la ideología al demonizar a los enemigos del Partido nazi; en particular, los judíos y comunistas, pero también, los capitalistas e intelectuales. Para ello, se ensalzaron los valores afirmados por los nazis, incluyendo la muerte heroica, el Führerprinzip (principio del líder), Volksgemeinschaft (la comunidad del pueblo), Blut und Boden (sangre y suelo) y el orgullo en la raza aria. También se empleó la propaganda para mantener el culto a la personalidad en torno a Adolf Hitler y promocionar campañas para la eugenesia y la anexión de las áreas germano-hablantes. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda nazi vilipendió a los enemigos de Alemania, en especial, el Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos, y exhortó a la población a participar en la guerra total. [editar] Historiografía La propaganda nazi es un tema de estudio relativamente reciente.17 Historiadores de todas las tendencias, incluidos aquellos del Bloque oriental, coinciden en su notable eficacia.17 No obstante, la evaluación de su importancia (ya sea si formó o simplemente dirigió y explotó la opinión pública) está influenciada por el enfoque de cuestiones más amplias originadas por el estudios de la Alemania nazi; por ejemplo, si el Estado nazi fue una dictadura totalmente totalitaria, como sostiene Hannah Arendt, o si dependió de cierto consenso social.18 Además de los archivos mediáticos, una fuente primaria importante para el estudio del esfuerzo propagandístico nazi está compuesta por los informes sobre la moral cívica y la opinión pública que compilaron desde 1939 el Sicherheitsdienst y luego el RMVP. Otra fuente son los Deutschland-Berichte, informes reunidos por agentes encubiertos que trataban, en particular, sobre la opinión popular alemana.19 [editar] Véase también Prensa nacionalsocialista Signal Mi Lucha Propaganda soviética Berliner Illustrierte Zeitung [editar] Referencias 1.↑ David B. Hinton (otoño de 1975). «Triump of the Will: document or artifice?» (en inglés). 'Cinema Journal' págs. 48-57. University of Texas Press, JSTOR. Consultado el 6 de Febrero de 2009. 2.↑ Welch, 6. 3.↑ Tratado de Versalles - Artículos 231-247 y Anexos - Reparaciones 4.↑ Archivo de la Propaganda Alemana, Lo que está en juego 2004. Calvin College. 25 de octubre de 2007 5.↑ AngliaCampus, Opiniones provocadas por el Tratado, 25 de octubre de 2007 6.↑ Interfoto Bild-Nr. 00209619 7.↑ Hitler, Adolf. Mein Kampf. Boston: Houghton Mifflin, 1999 8.↑ Frankfurter Zeitung, portada de 1919 9.↑ Abel, Theodore. Why Hitler Came Into Power. Cambridge: Harvard UP, 1986. 10.↑ Archivo de la propaganda alemana, "Discurso de Hitler" Calvin College. 25 Oct. 2007 11.↑ Editor de un período alemán explica los reclamos por las atrocidades polacas contras las minorías 12.↑ a b James J. Wirtz, Roy Godson, Strategic Denial and Deception: The Twenty-First Century Challenge, Transaction Publishers, 2002, ISBN 0-7658-0898-6, Google Print, p.100 13.↑ a b Bradley Lightbody, The Second World War: Ambitions to Nemesis, Routledge, 2004, ISBN 0-415-22405-5, Google Print, p.39 14.↑ Roger Manvell, Heinrich Fraenkel, Heinrich Himmler: The SS, Gestapo, His Life and Career, Skyhorse Publishing Inc., 2007, ISBN 1-60239-178-5, Google Print, p.76 15.↑ a b Reseña fílmica de "The Führer Gives a City to the Jews en The Bootleg Files 16.↑ a b Randall Bytwerk. «The Central Party Propaganda Office of the NSDAP» (en inglés). Consultado el 6 de Febrero de 2009. 17.↑ a b Welch, 4 18.↑ Welch, 3–5. 19.↑ Welch, 7 [editar] Bibliografía Abel, Karl-Dietrich: "Presselenkung im NS-Staat. Eine Studie zur Geschichte der Publizistik in der nationalsozialistischen Zeit", Colloquium-Verlag, Berlin, 1968. Arbeitsgemeinschaft von Verlegern offizieller Funkzeitschriften (Editores): "Rundfunk Jahrbuch 1933", Berlin, 1934. Bauer,Thomas:"Deutsche Programmpresse 1923 bis 1941. Entstehung, Entwicklung und Kontinuität der Rundfunkzeitschriften", München, 1993. Dietrich, Otto: "Auch die deutsche Zeitschrift ist eine Macht", in: "Der Zeitschriften-Verleger", Berlin, Jg. 42, Heft 5, Januar 1940. Droemer, Willy; Zückler, Paul: "Zwischen den Zeilen. Der Kampf einer Zeitschrift für Freiheit und Rechte. 1932-1942. Aufsätze von Rudophl Pechel", Droemersche Verlagsanstalt, Wiesentheid (Ufr.), 1948. Haacke, Wilmont: "Die politische Zeitschrift. 1665-1965", Band I, K.F. Koehler Verlag, Stuttgart, 1968. Haacke,Wilmont;Pötter, Günter: "Die politische Zeitschrift. 1665-1965", Band II, K.F. Koehler Verlag, Stuttgart, 1982. Hadamovsky,Eugen:"Dein Rundfunk. Das Rundfunkbuch für alle Volksgenossen, Franz Eher-Nachfolger Verlag GmbH, München, 1934. Hagemann,Jürgen: "Die Presselenkung im Dritten Reich", H. Bouvier und Co. Verlag, Bonn, 1970. Mendelssohn, Peter de: "Zeitungsstadt Berlin. Menschen und Mächte in der Geschichte der deutschen Presse", Ullstein-Verlag A.G., Berlin, 1959. Hale, Oron J.: "Presse in der Zwangsjacke: 1933-1945", Droste-Verlag, Düsseldorf, 1965. Heiber, Helmut; Kotze, Hildegard von (Editores):"Facsimile. Querschnitt durch das 'Schwarze Korps'", Band 12, Scherz-Verlag, München, Bern, Wien, 1968. Hoffmann, Josef. Bearbeitet und eingeleitet von Morsey, Rudolf: "Journalist in Republik, Diktatur und Besatzungszeit. Erinnerungen 1916-1947", Matthias-Grünewald-Verlag, Mainz, 1977. Hoffmann, Alfred:"Haben wir zuviel Zeitschriften?",in: "Der Zeitschriften-Verleger", Berlin, Jg. 42, Heft 16, April 1940. Kemritz, Martin (Editor):"Rufer und Hörer. Monatshefte für den Rundfunk", unter Mitwirkung der Reichs=Rundfunk=Gesellschaft, Jg. 3, Januar-Dezember 1934, Max Hesses Verlag, Berlin-Schöneberg, 1934. Kessemeier, Carin: "Der Leitartikler Goebbels in den NS-Organen 'Der Angriff' und 'Das Reich'". Verlag C.J.Fahle, Münster (Westf.),1967. Lehmann, Ernst Herbert: "Die Deutsche Zeitschrift im politischen Kampf", Verlag Karl W. Hiersemann, Leipzig, 1938. Lehmann, Ernst Herbert: Zeitschriften im Kriege",Berlin, 1939. Lehmann, Ernst Herbert: "Gestaltung der Zeitschriften", Verlag Karl W. Hiersemann, Leipzig 1938. Luft, Friedrich (Editor): "Facsimile. Querschnitt durch die 'Berliner Illustrierte Zeitung'", München-Bern-Wien, 1960. Müller, George Wilhelm:"Das Reichsministerium für Volksaufklärung und Propaganda", Berlin, 1940. Müller,Hans-Dieter (Editor):"Facsimile.Querschnittdurch 'Das Reich'", Band 4, Scherz-Verlag, München, Bern, Wien, 1964. Noller,Sonja; Kotze, Hildegard von: "Facsimile. Querschnitt durch den 'Völkischen Beobachter'", Band 9, Scherz-Verlag, München, Bern, Wien, 1967. Reichs-Rundfunk-Gesellschaft und Union Deutsche Verlagsgesellschaft, Zweigniederlassung Berlin (Editor): "Rundfunk Jahrbuch 1929", "Rundfunk Jahrbuch 1930", "Rundfunk Jahrbuch 1931", "Rundfunk Jahrbuch 1932" y "Rundfunk Jahrbuch 1933", Berlin. Reichsverband der deutschen Zeitungsverleger (Editor): "Pressehandbuch, Gesetz, Anordnungen, Erlasse, Bekanntmachungen. Zusammengestellt und erläutert nach den Bedürfnissen der Praxis", Verlag des Reichsverbandes der deutschen Zeitungsverleger, Berlin, 1938. Schmidt, Fritz: "Presse in Fesseln. Eine Schilderung des NS-Pressetrusts", Verlag Archib und Kartei, Berlin, 1948. Stampe, Max: "Gestaltung der Zeitschriften", Leipzig, 1938. Steinert, Marlis G.: "Hitlers Krieg und die Deutschen. Stimmung und Haltung der deutschen Bevölkerung im Zweiten Weltkrieg", Econ Verlag, Düsseldorf und Wien, 1970. Storek,Henning:"Dirigierte Öffentlichkeit. Die Zeitung als Herrschaftsmittel in den Anfangsjahren der nationalsozialistischen Regierung", Westdeutscher Verlag, Opladen, 1972. Weinbrenner, Hans=Joachim (Editor):"Handbuch des Deutschen Rundfunks 1938", Kurt Vowinckel Verlag, Heidelberg-Berlin, 1939. Weinbrenner, Hans=Joachim (Editor):"Handbuch des Deutschen Rundfunks 1939/40", Kurt Vowinckel Verlag, Heidelberg-Berlin-Magdeburg, 1939. Gillabert, Matthieu. La propagande nazie en Suisse. L'affaire Gustloff, 1936 (Lausana edición). Presses polytechniques et universitaires romandes. ISBN 978-2-88074-772-5. Hameter, Verena. Nationalsozialistische Propaganda in Bezug auf die Ernährung, Versorgung und Esskultur (Viena edición). Univ., Dipl.-Arb.. Hoffmann, Hilmar. Mythos Olympia. Autonomie und Unterwerfung von Sport und Kultur (Berlín edición). Aufbau-Verlag. ISBN 3-351-02232-8. Ruppelt, Georg. Hitler gegen Tell. Die „Gleich- und Ausschaltung“ Friedrich Schillers im nationalsozialistischen Deutschland. Hameln Niemeyer. ISBN 3-8271-8820-2. Urban, Dagmar. Ästhetische Kriterien nationalsozialistischer Propaganda und deren Parallelen in der heutigen Werbung (Viena edición). Univ., Dipl.-Arb. Wagner, Elisabeth. Die Entwicklung der nationalsozialistischen politischen Propaganda in Deutschland bis 1933 unter besonderer Berücksichtigung des Medieneinsatzes (Innsbruck edición). Univ., Dipl.-Arb.. Welch, David (1993). The Third Reich: Politics and Propaganda. Routledge. ISBN 0-203-93014-2. Wolnik, Gordon. Mittelalter und NS-Propaganda: Mittelalterbilder in den Print-, Ton- und Bildmedien des Dritten Reiches. Münster Lit. ISBN 978-3-8258-8098-2. Zimmermann, Clemens. [Sumilla Medien im Nationalsozialismus. Deutschland 1933–1945, Italien 1922–1943, Spanien 1936–1951.] (Viena edición). UTB. ISBN 978-3-8252-2911-5. [editar] Enlaces externos (en inglés) Guía sobre la propaganda nazi y de Alemania Oriental, en el Archivo de la propaganda alemana (en inglés) "Lo que está en juego" por Joseph Goebbels en el Archivo de la propaganda alemana (en alemán) Propaganda nacionalsocialista, en el Museo virtual LeMO del Museo Histórico Alemán (DHM) (en alemán) Los noticiarios como medio de propaganda nazi, en shoa.de

miércoles, 24 de abril de 2013

EL SECRETO DE HITLER ERA EL ODIO: "EL PAIS" (CULTURA)--MADRID, 21 ABRIL, 2013--

El secreto de Hitler era el odio ---(Laurence Rees analiza en su nuevo libro el “oscuro carisma” del líder nazi)-- Jacinto Antón Madrid 21 ABR 2013 - 23:33 CET Hitler cultivaba su carisma y cuidaba su imagen al detalle. En la foto, durante un mitin a finales de los años treinta. ---(http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/21/actualidad/1366565947_876088.html)--- Creemos saberlo prácticamente todo de Adolf Hitler, pero quedan secretos irreductibles de su personalidad y su liderazgo. Para el célebre historiador y documentalista británico Laurence Rees (Ayr, Escocia, 1957), ninguno como de qué manera consiguió arrastrar tras de sí, en la terrible espiral de la guerra y el genocidio, a millones de alemanes. A tratar de dilucidar eso y a explicar las claves de la fatal atracción del líder nazi, el autor de Auschwitz, El holocausto asiático, Una guerra de exterminio y A puerta cerrada, ha dedicado su nuevo libro, El oscuro carisma de Hitler(en Crítica, como todos los anteriores). Rees destaca en los rasgos de Hitler "su ilimitada capacidad de odio". Y advierte: "El poder del odio está infravalorado. Es más fácil unir a la gente alrededor del odio que en torno a cualquier creencia positiva". Como persona, señala Rees, Hitler era bastante lamentable. Un tipo psíquicamente “muy dañado”, incapaz de amistades y afectos verdaderos, bañado en odio y prejuicios. “Solitario y con una visión de la vida como lucha y de los seres humanos como animales". Pero tenía carisma. "Solemos creer que el carisma es un valor positivo, pero lo pueden poseer personas despreciables", reflexiona. Rees "Lo más importante que hay que entender del carisma de Hitler es que dependía de la gente. El carisma no existe sin conexión. No se puede ser carismático en una isla desierta. Buena parte lo pone el otro". Vaya, como el amor. "Sí, la idea es que cuando sentimos una conexión especial con alguien creemos que depende de ese alguien pero en realidad depende en parte de nosotros. El carisma de Hitler procedía tanto de la gente que lo seguía como de él. Por eso ahora no lo percibimos en fotografías o películas. No nos habla a nosotros. No somos de su tiempo. Lo que ha cambiado no es él, sino la percepción que tenemos de él". El historiador y documentalista Laurence Rees. Rees explica cómo entre los propios alemanes fue cambiando la influencia del carisma de Hitler. "Personas que lo veían como un personaje ridículo o perturbado en 1928 pasaron a considerarlo un salvador en 1933". Siempre hubo, sin embargo, gente inmune a su carisma. Philipp Von Boeselager, que se conjuró para matarlo, lo encontraba indigno y decía que era repugnante verlo comer: un patán. "Bueno, pero hay que recordar que para muchos alemanes los políticos educados eran los que les habían llevado al Tratado de Versalles y al desastre: tiempos no convencionales requerían líderes no convencionales". Había que estar predispuesto para seguir a Hitler, dice Rees, aunque él, el líder, aportaba su intransigencia, su absoluta seguridad de su papel como figura providencial, su habilidad para conectar con las esperanzas y los deseos de millones de alemanes, su descontrolada emotividad y, sobre todo, su contagioso odio. “Una de las cosas más difíciles del mundo es asumir las culpas y responsabilidades propias, todos estamos predispuestos a proyectar nuestras frustraciones sobre el otro, en forma de odio”. ¿Dependía el carisma de Hitler del éxito? "Sí, ese aspecto fue vital. Si alguien dice que va a hacer algo extraordinario y lo hace, la siguiente vez es más fácil tenerle fe. Hitler jugaba fuerte, al todo o nada, y cada triunfo fortalecía su carisma. Muchos militares, por ejemplo, que lo miraban con suspicacia, se rindieron a su genio, a su intuición, el famoso Fingerspitzengefühl, tras la larga serie de victorias que parecían inexplicables. Aunque hoy retrospectivamente no lo veamos así y Montgomery dijera que la regla número uno de la guerra era no invadir Rusia, para la mayoría parecía mucho más increíble vencer a Francia que a la URSS". Entonces, ¿cómo sobrevivió su carisma a las derrotas a partir de Stalingrado? "Al revés que Mussolini, Hitler desmanteló las estructuras del estado, así que era más difícil apearlo del poder, además, a los alemanes se les había inculcado el miedo al Ejército Rojo y su venganza, que se iba a producir con la derrota aunque se deshicieran de Hitler, y por supuesto, Hitler incrementó el terror de su aparato represivo en proporción directa a la pérdida de su liderazgo carismático". Hitler cultivaba su carisma. "Absolutamente, de muchas maneras pequeñas incluso. Usaba gafas pero nunca se dejaba ver y retratar con ellas. Cargaba una lupa. Hasta fabricaron una máquina de escribir especial con caracteres muy grandes para escribirle los textos que tenía que leer, la Führeschreibmaschine. También estudiaba mucho su imagen en el espejo y practicaba su famosa mirada penetrante”. Rees señala las diferencias entre Hitler y Stalin en términos de carisma. "Stalin practicaba el carisma negativo, toda la imagen de Hitler le parecía una sandez. Con Stalin no había reglas para evitar ser asesinado. Nadie estaba seguro. En la Alemania nazi estaba claro quienes iban a ser perseguidos por el régimen, en la URSS estalinista no. Stalin unía con el miedo como Hitler con el odio". Rees es un hombre afable, acostumbrado a tratar con la gente. Ríe y bromea a menudo pero debajo de esa capa alegre y aparentemente desenfadada se percibe la profundidad de un hombre que lleva años, toda su carrera, enfrentándose a lo peor del ser humano. Para sus libros y famosos documentales de la BBC ha entrevistado a innumerables personas que vivieron la II Guerra Mundial, soldados y civiles, víctimas y verdugos. Cuando le pregunto cuál de todos esos testigos de la barbarie le ha impresionado más, pensando que me dirá que algún miembro de Einsatzgruppen o Kenichiro Oonuki, el piloto kamikaze fracasado, se ensimisma un buen rato antes de contestar: "Toivi Blatt, un judío polaco deportado en 1940 al campo de exterminio de Sobibor, donde toda su familia fue asesinada. Blatt participó en la revuelta de prisioneros de 1943 y logró escapar con un balazo en la mandíbula. Hablábamos sobre lo que son capaces de hacer los seres humanos, y le pregunté qué había aprendido de su experiencia. Me contestó: ‘Solo una cosa, nadie se conoce de verdad a sí mismo'”.

PRODAVINCI: LAS ESTRATEGIAS DE JOSEPH GOEBBELS--23 ABRIL, 2013--

¿Sabes cuáles eran las estrategias de Joseph Goebbels? Por Prodavinci | 23 de Abril, 2013 La figura de Joseph Goebbels dentro de la maquinaria criminal nazi está dotada de matices más borrosos de lo que la historia convencional suele reflejar. El ministro de Propaganda e Información bajo Hitler dibujó una larga sombra sobre el resto de sus compatriotas, siendo su personalidad fría e iracunda, al igual que su inigualable devoción por el Führer, los atributos personales que lo catapultaron históricamente como la segunda figura política más recordada de la Alemania Nazi. El manejo propagandístico del régimen se impuso a lo largo del país y del resto de territorios conquistados, plasmando el imaginario de Hitler por toda Europa y en la mente y corazón de miles de europeos. Sin embargo, la pretendida sabiduría publicitaria de Goebbels puede haber sido exagerada. La sobrevaloración de Goebbels en la historiografía nazi puede desprenderse de que cualquier promoción hecha por Goebbels sobre el régimen resultaba en un espejo que abarcaba no sólo a la personalidad de Hitler, sino la suya también. La demagogia de Goebbels siempre partía de su propia y descomunal ansia de destacarse entre las filas de partidarios nazis, hasta llegar al punto de explotación de su propia imagen de “hombre influyente” dentro del gobierno, la cual diseminó implícitamente por todos los medios comunicacionales a su disposición. Después de todo, no podía caer mal entre los nazis ser visto como la mano derecha del líder. Esta obsesión por la imagen propia puede develarse en su trabajo como ministro. Goebbels desplegó orgullosamente sus “11 principios de propaganda” que sirvieron para consolidar el ideario nazi en Alemania: 1. Principio de simplificación y del enemigo único. Concentrar la ideología en un ícono particular, y de igual forma reducir a todos los posibles contrincantes en una sola imagen enemiga. 2. Principio del método de contagio. Encasillar bajo una categoría única las posibles vertientes adversas. 3. Principio de la transposición. Adjudicar los errores propios al enemigo, negando toda responsabilidad ante la población y distraerla del origen del hecho. 4. Principio de la exageración y desfiguración. Desvirtuar hechos y declaraciones a favor del régimen. Mientras más grandilocuente y persuasivo, mejor. 5. Principio de la vulgarización. Llevar tu discurso a las masas implica reducirlo en apariencia a su nivel de entendimiento, con el fin de captar la mayor parte de la población. Aprovechar las limitaciones analíticas de la masa. 6. Principio de orquestación. Establecer un discurso reiterativo y sin fisuras ideológicas, aunque no sea honesto. Según Goebbels, “si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. 7. Principio de renovación. La emisión constante de información no sólo distrae al público de los temas que más aquejan a la nación, sino que sobrecoge al rival que no puede abarcar todo el contenido que enfrenta. 8. Principio de la verosimilitud. Legitimar tu discurso a partir de piezas o fragmentos de información verídica. 9. Principio de la silenciación. Desechar y eliminar los temas sobre los cuales el régimen no tenga respuesta, y minimizar los aspectos favorecedores del enemigo imponiendo una presencia silenciadora en todos los medios posibles. 10. Principio de la transfusión. Explotar y promover actitudes y sentimientos viscerales, como el odio o los prejuicios, que se transformen en conductas establecidad que favorezcan al régimen. 11. Principio de la unanimidad. Convencer a las masas de que hay una simpatía unánime por el gobierno y sus líderes. Estas herramientas publicitarias pueden verse no sólo en la Alemania nazi, sino en decenas de departamentos de propaganda de gobiernos internacionales desde entonces. Sin embargo, la brillantez universal de estos parámetros no parte necesariamente del ingenio, sino del narcisismo. El doctor Leonard W. Doob, tras analizar la mecánica de las acciones propagandísticas del ministro, amplía los principios de Goebbels a 19, los cuales son: 1. Los propagandistas deben tener acceso a la información referente a los acontecimientos y a la opinión pública. 2. La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad. A esta figura le concierne: A.- Emitir todas las directrices de la propaganda. B.- Explicar las directrices de la propaganda a los funcionarios importantes y mantener su moral. C.- Supervisar las actividades de otras agencias que tengan consecuencias propagandísticas. 3. Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planificar esta acción. 4. La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo: A.- Suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles. B.- Difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono conduzca al enemigo a sacar las conclusiones deseadas. C.- Incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital. D.- Absteniéndose de toda referencia a una actividad que perjudique al enemigo cuando ella pudiera desacreditar tal actividad. 5. Debe haber una información no clasificada y operacional a punto para completar una campaña propagandística. 6. Para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación que llame poderosamente la atención. 7. Solo la credibilidad debe determinar si los materiales de la propaganda han de ser ciertos o falsos. 8. El propósito, el contenido y la efectividad de la propaganda enemiga, la fuerza y los efectos de una refutación, y la naturaleza de las actuales campañas propagandísticas determinan si la campaña enemiga debe ser ignorada o refutada. 9. Credibilidad, inteligencia y los posibles efectos de la comunicación determinan si los materiales propagandísticos deben ser censurados. 10. El material de la propaganda enemiga puede ser utilizado en operaciones cuando ayude a disminuir el prestigio de ese enemigo, o preste apoyo al propio objetivo del propagandista. 11. La propaganda negra debe ser empleada con preferencia a la blanca cuando esta última sea menos creíble o produzca efectos indeseables. 12. La propaganda puede ser facilitada por líderes prestigiosos. 13. La propaganda debe estar cuidadosamente sincronizada. A.- La comunicación debe llegar a la audiencia antes que la propaganda competidora. B.- Una campaña propagandística debe comenzar en el momento óptimo. C.- Un tema propagandístico debe ser repetido, pero no más allá del punto en que disminuya su efectividad. 14. La propaganda debe etiquetar los acontecimientos y las personas con frases o consignas distintas. A.- Deben suscitar las respuestas deseadas que la audiencia posee previamente. B.- Deben poder ser aprendidas con facilidad. C.- Deben ser utilizadas una y otra vez, pero sólo en las situaciones apropiadas. D.- No pueden ser distorsionadas o devueltas por el enemigo o la población. 15. La propaganda dirigida al frente nacional debe evitar el suscitar falsas esperanzas que puedan quedar frustradas por los acontecimientos futuros. 16. La propaganda en el frente nacional debe crear un nivel óptimo de ansiedad. 17. La propaganda dirigida al frente nacional debe disminuir el impacto de la frustración. A.- Las frustraciones inevitables deben ser previstas. Consiste en que una frustración podía resultar menos decepcionante si se eliminaba el elemento de sorpresa o choque. B.- Las frustraciones inevitables deben ser planteadas en perspectiva. Es dar a los alemanes lo que él llama Kriegsüberblick, es decir, una panorámica general de la guerra. Éstos perderían la confianza en su régimen. 18. La propaganda debe facilitar el desplazamiento de la agresión, especificando los objetivos para el odio. 19. La propaganda no afecta de inmediato a fuertes tendencias contrarias; en vez de eso, debe ofrecer algún tipo de evasión o distracción, o ambas. Los preceptos de Doob no sólo son más clínicos y detallistas sobre los procesos de diseminación de información nazi, sino que traen a tierra la visión idealista del organizador supremo del condicionamiento mental del pueblo que Goebbels construyó en sus 11 principios. Como se ve en los principios 1, 2, 6, 7 y 12, muchas de las acciones embarcadas en la campaña mediática nazi tenían como fondo ensalzar no sólo a Hitler, sino al aparato de condicionamiento sobre el cual se sostenía su gobierno. Dicho en otras palabras: Goebbels. Para el hombrecillo de baja estatura y mal carácter, la exposición propagandística fue el trampolín para elevar a su ídolo al Olimpo de los íconos. Pero cuando Goebbels se sitúa como la encrucijada por la que fluye toda la información, cuando se visualiza como ente de prestigio y autoridad sobre todo conocimiento, cuando oficializa la necesidad de atraer atención y concentrarla bajo su comando, entonces Goebbels se convierte en un lamentable mito en sí mismo.

lunes, 22 de abril de 2013

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE JOSEPH GOEBBELS--EN WWW.WIKIPEDIA.COM--

Métodos y técnicas de joseph Goebbels: ---(EN: www.WIKIpedia.com)--- Joseph Goebbels dando un discurso con el uniforme característico del Partido Nazi. Cuando Goebbels era el encargado de la propaganda Nazi antes de que su partido estuviera en el gobierno alemán, organizó manifestaciones y quema de libros.20 Su función consistía en controlar todos los medios, la radio, televisión, cine, literatura, etc. Asimismo debía impedir que saliera a luz la información del exterior. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno.21 Usó mucho lo que hoy en día se conoce como el marketing social, ensalzando muchos sentimientos de orgullo, promoviendo odios y convenciendo a las masas de cosas muy alejadas de la realidad. El más reciente biógrafo de Goebbels, Peter Longerich, afirma que Goebbels no fue el gran propagandista que se nos ha hecho creer. “El problema es que una de las fuentes principales para estudiar a Goebbels es su propia propaganda, y hemos estado bajo el influjo de ella. Goebbels fue por encima de todo un propagandista de sí mismo, tratando de convencer al mundo de que era un genio de la propaganda capaz de unir a toda Alemania detrás de Hitler. La historia del éxito de su sistema de propaganda es parte esencial de esa misma propaganda. Tenemos que tener presente que las fotografías, metraje y otras fuentes que normalmente usamos como evidencia de su éxito para manipular al pueblo alemán fueron producidos en el ministerio de Propaganda, con un propósito principal: crear ese mito”.5 Ante la necesidad de un fuerte respaldo económico, Goebbels inauguró la ayuda de invierno de 1941, en la que se promovía la colaboración del pueblo y el descuento obligatorio del 10% de los sueldos. La ayuda de invierno fue un éxito y recaudó mucho. En esa temporada, los chicos de las Juventudes Hitlerianas salían con huchas en la mano a recaudar donaciones. Otra de las singularidades de este evento se observaba en algunos voluntarios, como dibujantes rápidos que hacían retratos por 2 marcos o más.22 También empleó otras técnicas y métodos, como el de hacer esperar al público alemán por las noticias en tiempos de victoria para crear un fuerte suspense y lograr que, cuando recibieran las buenas nuevas, la alegría fuera más duradera.23 En 2011 se encontraron varios películas hechas en 3D del Ministerio de Propaganda Nazi.24 Según el experto en psicología política y de control de masas, el Dr. Leonard W. Doob, Profesor Emérito de Psicología de la Universidad de Yale, en su artículo Principios de la Propaganda de Goebbels,25 26 estos son los 19 principios que aplicó Goebbels: 1. Los propagandistas deben tener acceso a la información referente a los acontecimientos y a la opinión pública. 2. La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad. Este principio seguía la línea de la teoría nazi de la centralización autoritaria, y también del ansia de poder que sentía Goebbels. Pensaba que una sola autoridad - él - debía realizar tres funciones: A.- Emitir todas las directrices de la propaganda. Todo fragmento de la propaganda debía expresar un contenido político. Indicaban cuándo las campañas de propaganda específicas debían comenzar, cuándo debían ser intensificadas o atenuadas, y cuándo debían terminar. La máquina propagandística nazi estaba sometida a una constante reorganización. B.- Explicar las directrices de la propaganda a los funcionarios importantes y mantener su moral. Si no se facilitaba una explicación acerca de la política propagandística a aquellos funcionarios que, formal o informalmente, cumplían las directrices, no cabía esperar que actuaran con eficacia y de buena gana. A través de la maquinaria de su organización y a través de contactos personales, Goebbels trataba de revelar la razón de su propaganda a estos subordinados y también de levantar su moral al hacerles ostensiblemente objeto de su confianza. C.- Supervisar las actividades de otras agencias que tengan consecuencias propagandísticas. Él procuraba facilitar el necesario estímulo propagandístico. 3. Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planificar esta acción. 4. La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo. A.- Suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles. B.- Difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono conduzca al enemigo a sacar las conclusiones deseadas. C.- Incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital. D.- Absteniéndose de toda referencia a una actividad que perjudique al enemigo cuando ella pudiera desacreditar tal actividad. 5. Debe haber una información no clasificada y operacional a punto para completar una campaña propagandística. 6. Para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación que llame poderosamente la atención. 7. Solo la credibilidad debe determinar si los materiales de la propaganda han de ser ciertos o falsos. 8. El propósito, el contenido y la efectividad de la propaganda enemiga, la fuerza y los efectos de una refutación, y la naturaleza de las actuales campañas propagandísticas determinan si la campaña enemiga debe ser ignorada o refutada. 9. Credibilidad, inteligencia y los posibles efectos de la comunicación determinan si los materiales propagandísticos deben ser censurados. A.- A menudo la censura podía deteriorar la credibilidad y consideraba que: "en tiempos de excitación y de tensión, el hambre de noticias debe ser satisfecho como sea". B.- La censura era invocada cuando la información concerniente a la culminación de un hecho era insuficiente. C.- Finalmente, Goebbels evaluaba los posibles efectos de comunicar la información. La censura era aplicada cuando se creía que el conocimiento del hecho podía producir una reacción indeseable en sí misma. 10. El material de la propaganda enemiga puede ser utilizado en operaciones cuando ayude a disminuir el prestigio de ese enemigo, o preste apoyo al propio objetivo del propagandista. 11. La propaganda negra debe ser empleada con preferencia a la blanca cuando esta última sea menos creíble o produzca efectos indeseables. 12. La propaganda puede ser facilitada por líderes prestigiosos. 13. Los jefes sólo eran útiles cuando tenían prestigio. 14. La propaganda debe estar cuidadosamente sincronizada. A.- La comunicación debe llegar a la audiencia antes que la propaganda competidora. B.- Una campaña propagandística debe comenzar en el momento óptimo. C.- Un tema propagandístico debe ser repetido, pero no más allá del punto en que disminuya su efectividad. 15. La propaganda debe etiquetar los acontecimientos y las personas con frases o consignas distintas A.- Deben suscitar las respuestas deseadas que la audiencia posee previamente. B.- Deben poder ser aprendidas con facilidad. "Ha de utilizar el blanco y el negro, de lo contrario no resulta convincente para la gente". C.- Deben ser utilizadas una y otra vez, pero sólo en las situaciones apropiadas. Goebbels deseaba explotar lo aprendido en cosas ya ocurridas; las reacciones aprendidas por la gente frente a los símbolos verbales quería transferirlas, fácil y eficientemente, a nuevos acontecimientos. 16. La propaganda dirigida a la retaguardia debe evitar el suscitar falsas esperanzas que puedan quedar frustradas por los acontecimientos futuros. 17. La propaganda en la retaguardia debe crear un nivel óptimo de ansiedad. 18. La propaganda dirigida a la retaguardia debe disminuir el impacto de la frustración A.- Las frustraciones inevitables deben ser previstas. Consiste en que una frustración podía resultar menos decepcionante si se eliminaba el elemento de sorpresa o choque. B.- Las frustraciones inevitables deben ser planteadas en perspectiva. Es dar a los alemanes lo que él llama Kriegsüberblick, es decir, una panorámica general de la guerra. Éstos perderían la confianza en su régimen. 19. La propaganda debe facilitar el desplazamiento de la agresión, especificando los objetivos para el odio.