NAZISMO Y COMUNISMO
Los totalitarismos gemelos
Por Eduardo Goligorsky
Hemos dejado que pasara inadvertido un aniversario que, por su carácter aleccionador, debería figurar en un lugar privilegiado en los libros de historia de la infamia: el 24 de agosto de 1939 se firmó el pacto Ribbentrop-Molotov.
Durante una década los sóviets habían afirmado que eran los líderes de la resistencia antifascista. "Stalin –escribe Richard Gid Powers– eliminó de un plumazo la coraza que había ocultado la verdad a los comunistas y compañeros de viaje".
La profecía de Marx
La asociación teórica entre el comunismo y el nazismo se trasladó al plano práctico mucho antes de que Ribbentrop y Molotov firmaran el pacto. Nació incluso antes de que el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes, o Partido Nazi, entrara en escena. Alemania había estado en el punto de mira de los bolcheviques desde que éstos tomaron el poder en Rusia. En verdad, Alemania era uno de los países altamente industrializados donde, según el marxismo clásico, se debería haber iniciado la revolución proletaria mundial. La profecía de Marx se frustró tras el asesinato de los dos cabecillas potenciales de esa revolución, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, asesinato que, dicho sea de paso, tampoco debió de afligir mucho a Lenin, que había chocado frontalmente con los dos.
Una vez descartado el proyecto revolucionario, quedaban en Alemania un gobierno socialdemócrata, una extrema derecha hostil al régimen republicano y un ejército y una opinión pública tanto más nacionalistas cuanto que la Francia de Poincaré había ocupado el Ruhr. La socialdemocracia era, y seguiría siendo, la bestia negra de los comunistas; en cuanto a éstos, atendamos al análisis de François Furet (El pasado de una ilusión, Fondo de Cultura Económica, 1995):
Los comunistas pueden aprovechar los elementos más reaccionarios del ejército y las fuerzas conservadoras para debilitar a la vez a la república de Weimar y al imperialismo francés; porque en el contexto de 1923, la convergencia de intereses, la probable alianza entre la Rusia comunista y la Alemania nacionalista –la gran humillada de Versalles– están siempre presentes entre las preocupaciones de los líderes del Komintern.
El soldado de la contrarrevolución
Karl Radek, el veterano bolchevique de origen judío que sería liquidado durante las purgas de 1938, era el enviado especial del Komintern a Alemania. Su misión consistía en promover la entente entre Rusia y Alemania a cualquier precio. La revolución obrera había sido aplastada en las calles de Hamburgo, y el Estado soviético dedicaba todos sus afanes a seducir a los vencedores. Además, la Rusia de los sóviets ya había establecido en 1922 una relación privilegiada con la Alemania de Weimar mediante el tratado de Rapallo. Éste convirtió a Alemania en el más importante socio comercial de la Unión Soviética, y dio origen a una colaboración militar clandestina entre ambos países, por la cual Berlín pudo empezar a rearmarse, burlando las prohibiciones impuestas por el tratado de Versalles.
El 9 de mayo de 1923, un tribunal francés condenó a muerte al teniente Leo Schlageter, veterano de las tropas irregulares y jefe de un comando de combate contra la ocupación francesa. Karl Radek saludó el "heroísmo" del militar nacionalista fusilado por "sabotaje" el 26 de mayo. En junio de 1923, Radek hizo el elogio de Schlageter en el Tercer Pleno del Comité Ejecutivo del Komintern:
El destino de este mártir del nacionalismo alemán no debe pasar en silencio ni tratarse con desprecio (...) Ese valeroso soldado de la contrarrevolución merece ser honrado por nosotros, soldados de la revolución (...) Haremos todo para que hombres como Schlageter, que estaba dispuesto a morir por una gran causa no se vuelvan viajeros a la nada, sino viajeros hacia un porvenir mejor de la humanidad entera. (François Furet, ob. cit.).
El morbo de la matanza
Esta cadena de pactos y complicidades con la ultraderecha nacionalista, y de denigraciones contra la socialdemocracia, calificada de "socialfascista" y acosada mediante una política de provocaciones, traiciones y rupturas, desembocó en el ascenso de Hitler al poder, ascenso que los comunistas consideraban un paso preliminar para su propio putsch revolucionario. Esta estrategia quedó reducida a cenizas cuando Hitler fue nombrado canciller, el 30 de enero de 1933, y cuando –el 27 de febrero– un deficiente mental holandés, Marinus van der Lubbe, prendió fuego al edificio del Reichstag. Aunque la policía comprobó inmediatamente que Van der Lubbe había sido el único responsable de lo ocurrido, Hitler tuvo un ataque de histeria y aprovechó la oportunidad para promulgar el Decreto de Emergencia para la Protección del Pueblo y el Estado y ordenar detenciones masivas de comunistas y socialistas.
Sin embargo, las principales víctimas de la venganza no fueron los comunistas. Los acusados –los dirigentes comunistas búlgaros Georgi Dimitrov, Simon Popov y Vassili Tenev– fueron absueltos, a pesar de que el sistema judicial alemán estaba totalmente subordinado al poder político nazi, y esta absolución despertó las sospechas de tres observadores: Franz Borkenau, Arthur Koestler y André Malraux. En cambio, Hitler aprovechó la conmoción creada por el incendio, y el 30 de junio ordenó una purga que culminó con la ejecución sumaria de la cúpula de las SA, las tropas de asalto nazis comandadas por Ernst Röhm. Aquel episodio, conocido como La Noche de los Cuchillos Largos, decapitó al ala más radical del partido nazi, y el hecho de que Röhm y muchos de sus secuaces fueran notorios homosexuales, a los que sorprendieron en compañía de sus amantes durante la redada, contribuyó a dar más morbo a la matanza.
Stephen Koch cita numerosas fuentes en El fin de la inocencia (Tusquets, 1996) para apuntalar la hipótesis de que existió un compromiso entre Hitler y Stalin para que los comunistas acusados por el incendio del Reichstag quedaran en libertad, y para que al mismo tiempo el aparato de propaganda del Komintern creara un clima favorable a la limpieza de elementos radicales del partido nazi. Al fin y al cabo, Stalin ya estaba preparando sus propias purgas. Hitler era sensible a estas afinidades entre los totalitarismos gemelos. François Furet cita una conversación reveladora entre Hitler y Hermann Rauschning sobre esta cuestión:
No es Alemania la que se volverá bolchevique, vaticina Hitler ante Rauschning en la primavera de 1934, sino el bolchevismo el que se transformará en una especie de nacionalsocialismo. Además hay más nexos que nos unen al bolchevismo que elementos que nos separan de él. Hay, por encima de todo, un verdadero sentimiento revolucionario vivo por doquier en Rusia, salvo donde hay judíos marxistas. Siempre he sabido darle un lugar a cada cosa y siempre he ordenado que los antiguos comunistas sean admitidos sin demora en el partido.
Una serie de artículos demoledores
El que denunció las tratativas secretas entre Stalin y Hitler antes de que el pacto Ribbentrop-Molotov las sacara a la luz del día fue el general Walter Krivitski. Este abandonó los servicios de inteligencia del Komintern en 1937 y se refugió en Estados Unidos, donde dictó una serie de artículos demoledores al periodista Isaac Levine, quien los publicó en el Saturday Evening Post. En uno de ellos Krivitski vaticinaba la reconciliación entre Hitler y Stalin antes de que se firmara el pacto intertotalitario. Explicaba que si Hitler garantizaba la paz a Stalin, éste daría a los nazis lo que le pidieran. Incluso les entregó a comunistas alemanes que estaban refugiados –y prisioneros– en la Unión Soviética.
Simultáneamente, en su libro In Stalin's Secret Service, el exagente soviético reveló que Stalin tenía información privilegiada sobre los planes de Hitler para deshacerse de Röhm y sus secuaces:
Stalin siempre fue partidario de entenderse con un enemigo fuerte. La Noche de los Cuchillos Largos lo convenció de la fortaleza de Hitler. Stalin dictaba la política soviética hacia Alemania nazi, y el Politburó resolvió hacer cualquier cosa para conseguir un acuerdo con el gobierno alemán.
Lógicamente, estas revelaciones indignaron a la quinta columna intelectual norteamericana, cuya vanguardia estaba compuesta por un sólido frente de artistas y escritores comunistas y compañeros de viaje con base en Hollywood. La quinta columna intelectual presionó al Servicio de Inmigración para que expulsara a Krivitski de Estados Unidos como "extranjero indeseable" (la misma categoría que consideraban deleznable cuando se aplicaba a un comunista), y publicó una carta abierta, cuyos principales firmantes eran Dashiell Hamett y el dramaturgo Clifford Odets, en la que lanzaban contra Krivitski y contra quienes daban crédito a sus informaciones las diatribas habituales en el léxico comunista: los "fascistas y sus aliados" trataban de destruir la unidad de la izquierda progresista. Al "sembrar sospechas sobre la Unión Soviética y las otras naciones interesadas en mantener la paz" y al "pervertir el sentimiento antifascista norteamericano para sus propios fines, han promovido la fantástica falacia de que la URSS y los estados totalitarios son básicamente iguales". La carta abierta se publicó en diarios de todo el territorio de Estados Unidos, con cuatrocientas firmas. Cometieron un error de cálculo. Ese mismo día, en esos mismos diarios, apareció la noticia del pacto nazi-soviético.
Material incriminatorio falso
Krivitsky también reveló los pormenores de la conspiración tramada por Stalin para descabezar la cúpula del Ejército Rojo. Stephen Koch relata en El fin de la inocencia que en 1936 el jefe de la NKVD en Europa, Abram Slutsky, se entrevistó con Krivitsky en París y le comunicó que el Kremlin "se encaminaba hacia un entendimiento temprano con Hitler". Se habían iniciado negociaciones "que progresaban favorablemente". En cuanto al antifascismo, "no hay nada que nos interese en este cuerpo putrefacto de Francia, con su Front Populaire".
Slutsky ordenó a Krivitsky que seleccionara a dos agentes capaces de hacerse pasar por oficiales alemanes. Y así empezó a urdirse una compleja trama que pasó por el asesinato de un dirigente de la emigración rusa; por la entrega al jerarca nazi Reinhard Heydrich de material incriminatorio falso contra el mariscal Tujachevsky, brillante jefe del Estado Mayor del Ejército Rojo; por la puesta en circulación de ese material entre los jefes de Estado de los países democráticos y por la elaboración de una imagen de Tujachevsky como cabecilla de confabulaciones contra Hitler y Stalin, para terminar con su detención y fusilamiento por traición al Estado soviético. A continuación fueron ejecutados los mariscales Blücher y Yegorov, tras lo cual la Unión Soviética quedó a merced de la primera embestida de la Wehrmacht, en la Operación Barbarroja. La connivencia de Stalin con Hitler daba su primer fruto ensangrentado.
Poco después de iniciar su ciclo de revelaciones, Krivitsky apareció muerto en su habitación, en un hotel de Washington, con una bala de su propia pistola en la cabeza. "Quizá fue un suicidio –escribe Richard Gid Powers en Not Without Honour–, pero se sospechó que pudo ser uno de los muchos asesinatos políticos que perpetraron en los años 30 y 40 los equipos de sicarios de Stalin que operaban a larga distancia".
Las metástasis demagógicas
Hoy vuelve a fermentar el argumentario maniqueísta que alimentó el desarrollo de los gemelos totalitarios. Lo identifica con su habitual rigor François Furet en el debate modélico que entabló con Ernst Nolte en Fascismo y comunismo (Fondo de Cultura Económica, 1998):
El punto que relaciona en profundidad comunismo y fascismo es el déficit político constitutivo de la democracia moderna. Los diferentes tipos de regímenes totalitarios que se establecieron en su nombre tienen como punto común la voluntad de poner fin a ese déficit (...) El hecho de que las dos ideologías se proclamen en situación de conflicto radical entre ellas no les impide reforzarse una a la otra por esta misma hostilidad: el comunista nutre su fe del antifascismo, y el fascista del anticomunismo. Y por otra parte ambos combaten el mismo enemigo: la democracia burguesa. El comunista la ve como el terreno propicio para el fascismo, el fascista como la antesala del bolchevismo, pero tanto uno como otro luchan para destruirla.
Esta es la empresa clave del conglomerado liberal: salvaguardar la democracia burguesa, abominada por los gemelos totalitarios y barrera indispensable contra ambos y contra sus metástasis demagógicas de nuevo cuño.
--
**
************************************************************************
"Aun cuando condene a los políticos de ser pícaros, vagabundos, fraudes y sinvergüenzas, a veces sospecho que, como los demás, espero demasiado de ellos. Aunque soy de naturaleza desconfiada, con frecuencia me encuentro considerándolos capaces, diligentes, sinceros e incluso honestos. Claramente eso es un pedido demasiado grande, especialmente considerando la forma en que llegan a ocupar los cargos públicos. Rara vez, excepto por casos verdaderamente milagrosos, llegan ahí por méritos propios, al menos en la democracia. Normalmente son elegidos por razones diferentes, la principal de ellas es simplemente su poder para impresionar y encantar a los intelectualmente menos favorecidos". H.L. Mencken
“Si usted cree que la educación es cara ¿por qué no prueba la ignorancia?”. Anónimo
Conjunto de artículos sobre temas variados de naturaleza política, social, económica, humorísticos, y filosóficos; publicados, o por publicarse en diferentes páginas web, o medios impresos; escritos por mi persona, o por otros autores; y que abarcan problemas relativos a Venezuela, América Latina, y el resto del mundo.
Páginas
▼
sábado, 29 de octubre de 2011
MEMORIA EDUCATIVA VENEZOLANA--NO. 349--
Las ediciones de la Memoria Educativa Venezolana disponibles en AMAZON.com
Colocar: Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana en el buscador de la página principal de AMAZO;N.COM .
Memoria Educativa Venezolana
Boletín de análisis crítico de la coyuntura educativa y social
N° 349
23 al 29 de octubre
Aquí hacen falta cambios. Es urgente pasar de una Venezuela de hombre fuerte, obscenamente poderoso en dinero para repartir, a una de instituciones sólidas. La Venezuela de los paraísos perdidos no da más. La de las ilusiones sepultadas no puede dar lugar a la desesperanza.
Es una bofetada al país trabajador la discriminación positiva que han recibido los hombres de armas. Mucho más cuando el país proletario arde por los cuatro costados, de insatisfacción por la remuneración de lo que hace. Ni siquiera la lealtad perruna del esquirolato va impedir la indignación de quienes trabajan en educación, dada tamaña discriminación en los beneficios que otorga el Presidente a sus favoritos, en relación a las migajas que recibe la masa laboral de la educación y demás servicios públicos.
En educación los cambios deberían apuntar a reducir la dependencia de la caridad presidencial, al mejoramiento de la inversión pública, pactada y contable. Un Estado Docente de responsabilidad social e individual para todos no para quienes se matan (y matan) por una bandera sectaria. No se puede seguir gobernando la educación al estilo de Colón, sustituyendo la realidad de todos los días por la reivindicación ilusoria de paraísos que sólo existen en la afiebrada mentalidad histórica de lo improbable.
Escuelas Bolivarianas/Demandas salariales
Maestro de las Bolivarianas están sin cobrar aumento salarial
Amenazan con conflicto nacional si el Gobierno no atiende demandas
Los docentes exigen el pago completo del salario y sus incidencias en los bonos y primas
Contenido relacionado
Han transcurrido más de dos meses de la firma de la VI Convención Colectiva del magisterio y aún los docentes que laboran en las Escuelas Bolivarianas no han cobrado el ajuste porque el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) fraccionó el salario medida que los perjudicó. Esta anomalía también afectó el "bono bolivariano" que se calcula con base a 60% del salario (...)
GUSTAVO MÉNDEZ | EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111028/maestro-de-las-bolivarianas-estan-sin-cobrar-aumento-salarial viernes 28 de octubre de 2011
La coyuntura educativa :
Partidización de la Universidad venezolana
Para estas cosas sirven las universidades de Gobierno.
PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE LA UNERG SE INSCRIBIERON EN EL GRAN POLO PATRIÓTICO
Violencia en la UC
Nueva muestra del clima de violencia que plaga la vida universitaria.
Yadira Córdoba sobre el tiroteo en la UC: No podemos permitir este tipo de violencia en las universidades
Gravemente herido estudiante en Universidad de Carabobo
Balacera en la universidad de Carabobo, dos heridos, un estudiante que esta grave y un pequeño comerciante
HOMICIDIO | Al fallecido lo mandó a matar otro alumno
Derechos humanos y violencia escolar
Educan sobre derechos humanos para combatir la violencia escolar
Escuela de Comunicación de la UCV cumple 65 años
Examen Periódico Universal (EPU)
Educación médica/UCV no avala formación de médicos comunitarios
CONFLICTO Critican desempeño de egresados
Alimentación de los educandos/Miserias y soluciones
|PAE
Estudiantes se quejan por fallas en alimentos del PAE
Comedores universitarios
Protesta universitaria
Motivos y resultados
UCV Aseguran que 90% acató la convocatoria
Tecnología educativa
La educación va de la mano con la tecnología
Qué pasa en la educación y la sociedad en venezuela
Pulsa aquí:
Un blog que se actualiza los viernes de cada semana:
La educación en su contexto:
La semana, día a día Un blog que se actualiza todos los sábados con información recogida entre el domingo y el sábado
www.luisbravoj.blogspot.com
MemoriaEducativaVenezolana
Un blog con una muestra de las entradas y fichas analiticas que van alimentando semanalmente la base de datos del proyecto Memoria Educativa Venezolana.
Se actualiza todos los sábados.
http://memoriaeducativav.blogspot.com
Visita la página web de nuestra Línea de Investigación adscrita al Centro de Invesigaciones de la escuela de Educación y a los postgrados de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV
memoriaeducativapuntocom
La página web de la Línea de Investigación que genera la Memoria Educativa Venezolana. Información actualizada de la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana.
www.memoriaeducativa.com
www.luisbravoj.blogspot.com
http://memoriaeducativav.blogspot.com
El Seminario libre de los Miércoles,Permanente, gratuito y muy animado por la actualidad de las ideas en juego. Sala del Doctorado de la Escuela de Educación, frente a la oficina de Memoria Educativa Venezolana, pasillo de la biblioteca en la planta baja. De 2 a 4 p.m. todos los miércoles nos vemos e intercambiamos ideas y experiencias.
Se agradecen de antemano todas las iniciativas para divulgación espontánea de este boletín y las páginas web asociadas
Responsable: Luis Bravo Jáuregui
Hasta la semana entrante
--
Luis Bravo Jáuregui.
Memoria Educativa Venezolana.
Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.Centro de Investigaciones Educativas.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Memoria Educativa Venezolana" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a memoriaeducativa@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a memoriaeducativa+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/memoriaeducativa?hl=es.
Colocar: Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana en el buscador de la página principal de AMAZO;N.COM .
Memoria Educativa Venezolana
Boletín de análisis crítico de la coyuntura educativa y social
N° 349
23 al 29 de octubre
Aquí hacen falta cambios. Es urgente pasar de una Venezuela de hombre fuerte, obscenamente poderoso en dinero para repartir, a una de instituciones sólidas. La Venezuela de los paraísos perdidos no da más. La de las ilusiones sepultadas no puede dar lugar a la desesperanza.
Es una bofetada al país trabajador la discriminación positiva que han recibido los hombres de armas. Mucho más cuando el país proletario arde por los cuatro costados, de insatisfacción por la remuneración de lo que hace. Ni siquiera la lealtad perruna del esquirolato va impedir la indignación de quienes trabajan en educación, dada tamaña discriminación en los beneficios que otorga el Presidente a sus favoritos, en relación a las migajas que recibe la masa laboral de la educación y demás servicios públicos.
En educación los cambios deberían apuntar a reducir la dependencia de la caridad presidencial, al mejoramiento de la inversión pública, pactada y contable. Un Estado Docente de responsabilidad social e individual para todos no para quienes se matan (y matan) por una bandera sectaria. No se puede seguir gobernando la educación al estilo de Colón, sustituyendo la realidad de todos los días por la reivindicación ilusoria de paraísos que sólo existen en la afiebrada mentalidad histórica de lo improbable.
Escuelas Bolivarianas/Demandas salariales
Maestro de las Bolivarianas están sin cobrar aumento salarial
Amenazan con conflicto nacional si el Gobierno no atiende demandas
Los docentes exigen el pago completo del salario y sus incidencias en los bonos y primas
Contenido relacionado
Han transcurrido más de dos meses de la firma de la VI Convención Colectiva del magisterio y aún los docentes que laboran en las Escuelas Bolivarianas no han cobrado el ajuste porque el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) fraccionó el salario medida que los perjudicó. Esta anomalía también afectó el "bono bolivariano" que se calcula con base a 60% del salario (...)
GUSTAVO MÉNDEZ | EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111028/maestro-de-las-bolivarianas-estan-sin-cobrar-aumento-salarial viernes 28 de octubre de 2011
La coyuntura educativa :
Partidización de la Universidad venezolana
Para estas cosas sirven las universidades de Gobierno.
PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE LA UNERG SE INSCRIBIERON EN EL GRAN POLO PATRIÓTICO
Violencia en la UC
Nueva muestra del clima de violencia que plaga la vida universitaria.
Yadira Córdoba sobre el tiroteo en la UC: No podemos permitir este tipo de violencia en las universidades
Gravemente herido estudiante en Universidad de Carabobo
Balacera en la universidad de Carabobo, dos heridos, un estudiante que esta grave y un pequeño comerciante
HOMICIDIO | Al fallecido lo mandó a matar otro alumno
Derechos humanos y violencia escolar
Educan sobre derechos humanos para combatir la violencia escolar
Escuela de Comunicación de la UCV cumple 65 años
Examen Periódico Universal (EPU)
Educación médica/UCV no avala formación de médicos comunitarios
CONFLICTO Critican desempeño de egresados
Alimentación de los educandos/Miserias y soluciones
|PAE
Estudiantes se quejan por fallas en alimentos del PAE
Comedores universitarios
Protesta universitaria
Motivos y resultados
UCV Aseguran que 90% acató la convocatoria
Tecnología educativa
La educación va de la mano con la tecnología
Qué pasa en la educación y la sociedad en venezuela
Pulsa aquí:
Un blog que se actualiza los viernes de cada semana:
La educación en su contexto:
La semana, día a día Un blog que se actualiza todos los sábados con información recogida entre el domingo y el sábado
www.luisbravoj.blogspot.com
MemoriaEducativaVenezolana
Un blog con una muestra de las entradas y fichas analiticas que van alimentando semanalmente la base de datos del proyecto Memoria Educativa Venezolana.
Se actualiza todos los sábados.
http://memoriaeducativav.blogspot.com
Visita la página web de nuestra Línea de Investigación adscrita al Centro de Invesigaciones de la escuela de Educación y a los postgrados de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV
memoriaeducativapuntocom
La página web de la Línea de Investigación que genera la Memoria Educativa Venezolana. Información actualizada de la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana.
www.memoriaeducativa.com
www.luisbravoj.blogspot.com
http://memoriaeducativav.blogspot.com
El Seminario libre de los Miércoles,Permanente, gratuito y muy animado por la actualidad de las ideas en juego. Sala del Doctorado de la Escuela de Educación, frente a la oficina de Memoria Educativa Venezolana, pasillo de la biblioteca en la planta baja. De 2 a 4 p.m. todos los miércoles nos vemos e intercambiamos ideas y experiencias.
Se agradecen de antemano todas las iniciativas para divulgación espontánea de este boletín y las páginas web asociadas
Responsable: Luis Bravo Jáuregui
Hasta la semana entrante
--
Luis Bravo Jáuregui.
Memoria Educativa Venezolana.
Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.Centro de Investigaciones Educativas.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Memoria Educativa Venezolana" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a memoriaeducativa@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a memoriaeducativa+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/memoriaeducativa?hl=es.
jueves, 27 de octubre de 2011
JULIO C. PINEDA: MÁS ALLÁ DE GADAFI...LA ESPADA DE BOLÍVAR--EUD--27-10-11-
Más allá de Gadafi... la espada de Bolívar
Estamos haciendo el seguimiento no solo en Trípoli sino también en la casa presidencial de Sirte...
JULIO CÉSAR PINEDA | EL UNIVERSAL
jueves 27 de octubre de 2011 12:00 AM
Alexandre Najjar, escritor libanés, recientemente afirmaba que en el panteón de los dictadores sanguinarios figurará siempre quien por 42 años masacró a su pueblo, compró el silencio de las democracias occidentales con el petróleo, divirtió a la galería con sus manifestaciones folclóricas, su socialismo envuelto en la religiosidad, sus teorías absurdas en el Libro Verde que sustituyó a la Constitución y el perfil de un Estado de las masas (Jamahiriya). Afirma que era un loco, personaje romanesco de la misma categoría del de La Fiesta del Chivo de Vargas Llosa o del Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez.
Fui uno de los pocos venezolanos en conocer de cerca la pretendida revolución Libia y al actor fundamental de ese nebuloso socialismo que afortunadamente ya desapareció con Gadafi. Hubiera sido mejor haberlo llevado ante un Tribunal Penal Internacional, especialmente ahora que con el nuevo Derecho Penal Internacional fue creada y funciona en La Haya la Corte Penal Internacional. El gobierno de Caldera negoció y firmó el Tratado de Roma que dio origen a este nuevo mecanismo para juzgar a quienes cometan delitos internacionales. En el 2002 el presidente Chávez ordenó la ratificación del mismo comprometiendo a la nación a respetar las decisiones de este organismo. La CPI por unanimidad había ordenado el arresto de Gadafi y su hijo Seif Al Islam. Ahora se espera que el heredero político y partícipe de los crímenes contra el pueblo libio tarde o temprano pueda ser llevado a esta instancia. Seif Al Islam es el segundo hijo del coronel con su segunda esposa Safia Farkash, se consideraba el heredero del trono al estilo de una monarquía dinástica.
El fenómeno Gadafi no es único, especialmente en estos tiempos de líderes mesiánicos que envuelven su megalomanía en ideologías totalitarias, ayer en el Nazismo y el Fascismo y más recientemente en el Comunismo y el Socialismo. Todos totalitarios con partido único, constituciones a su medida, permanencia ininterrumpida en el poder, revoluciones que buscan extenderse a una región o a un continente; Gadafi pretendió englobar el mundo árabe en su Libro Verde y ante el abandono de la Liga Árabe, apoyándose en el petróleo, quiso proclamar su ciudad natal Sirte como capital de todo el África. Gadafi no soportó la existencia de una Constitución política y la reeditó en su Libro Verde donde justifica la eliminación del Parlamento y del Poder Judicial porque la revolución no quería tener intermediarios. Magistrados y congresistas pueden ser manipulados por potencias extrajeras y por clases dominantes, por eso en la Jamahiriya el líder compartía el poder solo con los Comités Populares, desintegrando el ejército para sustituirlo por milicias armadas o mercenarios. Se hacía llamar el Guía y pretendía enjaular al mundo en su tercera teoría universal, inclusive llego a pensar que Venezuela pudiera abrirse ese camino, por un comentario mal interpretado por la prensa Libia a propósito de una frase del comandante Chávez en sus tiempos de Yare sobre un Libro Verde dedicado por Gadafi que le había hecho llegar. Como embajador en Trípoli heredé una embajada asaltada y quemada porque Diego Arria como presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, como toda la comunidad internacional, había aplicado el embargo a Libia en 1991. Con el triunfo del presidente Chávez cambió la actitud del gobierno libio hacia nuestra Embajada y hasta pudimos ser invitados con otros embajadores a encuentros con Gadafi y huéspedes de honor de su tienda beduina (Jaiba).
En la mitología griega los iluminados con el síndrome de Hybris en su delirio de grandeza y narcisismo tienen un freno en la Némesis o venganza de los dioses. Qué diferente el joven coronel Gadafi que destituyó al corrupto Rey Idris I en 1969 y que prometió democracia, desarrollo y participación popular inspirado en el nasserismo egipcio al dictador repudiado por su pueblo por aquellos a quienes él decía que como ratas los iba a exterminar. La comunidad internacional actuó a tiempo. Solo voces solitarias como la de Fidel Castro hablan del martirio del líder libio.
Muchos compatriotas nos preguntan cómo recuperar la réplica de la espada de Bolívar que se encontraba en Libia desde septiembre del 2009. Con nuestros amigos libios estamos haciendo el seguimiento no solo en Trípoli donde aparentemente estaba ubicada en el Palacio de Bab el Azizia sino también en la casa presidencial de Sirte, y de ser necesario pronto viajaremos en búsqueda de la misma. A menos que podamos encontrarla en la gran subasta que se va a realizar en Londres de las pertenencia de Gadafi entregadas por los soldados a los miembros del CNT.
juliocesarpinedap@gmail.com @jcpinedap
Estamos haciendo el seguimiento no solo en Trípoli sino también en la casa presidencial de Sirte...
JULIO CÉSAR PINEDA | EL UNIVERSAL
jueves 27 de octubre de 2011 12:00 AM
Alexandre Najjar, escritor libanés, recientemente afirmaba que en el panteón de los dictadores sanguinarios figurará siempre quien por 42 años masacró a su pueblo, compró el silencio de las democracias occidentales con el petróleo, divirtió a la galería con sus manifestaciones folclóricas, su socialismo envuelto en la religiosidad, sus teorías absurdas en el Libro Verde que sustituyó a la Constitución y el perfil de un Estado de las masas (Jamahiriya). Afirma que era un loco, personaje romanesco de la misma categoría del de La Fiesta del Chivo de Vargas Llosa o del Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez.
Fui uno de los pocos venezolanos en conocer de cerca la pretendida revolución Libia y al actor fundamental de ese nebuloso socialismo que afortunadamente ya desapareció con Gadafi. Hubiera sido mejor haberlo llevado ante un Tribunal Penal Internacional, especialmente ahora que con el nuevo Derecho Penal Internacional fue creada y funciona en La Haya la Corte Penal Internacional. El gobierno de Caldera negoció y firmó el Tratado de Roma que dio origen a este nuevo mecanismo para juzgar a quienes cometan delitos internacionales. En el 2002 el presidente Chávez ordenó la ratificación del mismo comprometiendo a la nación a respetar las decisiones de este organismo. La CPI por unanimidad había ordenado el arresto de Gadafi y su hijo Seif Al Islam. Ahora se espera que el heredero político y partícipe de los crímenes contra el pueblo libio tarde o temprano pueda ser llevado a esta instancia. Seif Al Islam es el segundo hijo del coronel con su segunda esposa Safia Farkash, se consideraba el heredero del trono al estilo de una monarquía dinástica.
El fenómeno Gadafi no es único, especialmente en estos tiempos de líderes mesiánicos que envuelven su megalomanía en ideologías totalitarias, ayer en el Nazismo y el Fascismo y más recientemente en el Comunismo y el Socialismo. Todos totalitarios con partido único, constituciones a su medida, permanencia ininterrumpida en el poder, revoluciones que buscan extenderse a una región o a un continente; Gadafi pretendió englobar el mundo árabe en su Libro Verde y ante el abandono de la Liga Árabe, apoyándose en el petróleo, quiso proclamar su ciudad natal Sirte como capital de todo el África. Gadafi no soportó la existencia de una Constitución política y la reeditó en su Libro Verde donde justifica la eliminación del Parlamento y del Poder Judicial porque la revolución no quería tener intermediarios. Magistrados y congresistas pueden ser manipulados por potencias extrajeras y por clases dominantes, por eso en la Jamahiriya el líder compartía el poder solo con los Comités Populares, desintegrando el ejército para sustituirlo por milicias armadas o mercenarios. Se hacía llamar el Guía y pretendía enjaular al mundo en su tercera teoría universal, inclusive llego a pensar que Venezuela pudiera abrirse ese camino, por un comentario mal interpretado por la prensa Libia a propósito de una frase del comandante Chávez en sus tiempos de Yare sobre un Libro Verde dedicado por Gadafi que le había hecho llegar. Como embajador en Trípoli heredé una embajada asaltada y quemada porque Diego Arria como presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, como toda la comunidad internacional, había aplicado el embargo a Libia en 1991. Con el triunfo del presidente Chávez cambió la actitud del gobierno libio hacia nuestra Embajada y hasta pudimos ser invitados con otros embajadores a encuentros con Gadafi y huéspedes de honor de su tienda beduina (Jaiba).
En la mitología griega los iluminados con el síndrome de Hybris en su delirio de grandeza y narcisismo tienen un freno en la Némesis o venganza de los dioses. Qué diferente el joven coronel Gadafi que destituyó al corrupto Rey Idris I en 1969 y que prometió democracia, desarrollo y participación popular inspirado en el nasserismo egipcio al dictador repudiado por su pueblo por aquellos a quienes él decía que como ratas los iba a exterminar. La comunidad internacional actuó a tiempo. Solo voces solitarias como la de Fidel Castro hablan del martirio del líder libio.
Muchos compatriotas nos preguntan cómo recuperar la réplica de la espada de Bolívar que se encontraba en Libia desde septiembre del 2009. Con nuestros amigos libios estamos haciendo el seguimiento no solo en Trípoli donde aparentemente estaba ubicada en el Palacio de Bab el Azizia sino también en la casa presidencial de Sirte, y de ser necesario pronto viajaremos en búsqueda de la misma. A menos que podamos encontrarla en la gran subasta que se va a realizar en Londres de las pertenencia de Gadafi entregadas por los soldados a los miembros del CNT.
juliocesarpinedap@gmail.com @jcpinedap
miércoles, 26 de octubre de 2011
MARCELO OSTRIA TRIGO: FASCISMO "UR" Y POPULISMO
Fascismo ‘Ur’ y populismo
Marcelo Ostria Trigo
--(Verlo en: http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-11-04/vernotacolumnistas.php?id=091103230945)---
Hace poco, me intrigó un artículo del profesor venezolano Víctor M. Gruber sobre lo que Umberto Eco, un pensador italiano, llama ‘Fascismo Ur’ o ‘Fascismo eterno’ en Cinco escritos morales (Barcelona, Lumen, 1997). Fue la primera vez que supe de algo que tenga ese extraño nombre.
Los comentarios y resúmenes de Víctor Gruber me hicieron ver que el fascismo eterno –o sea el fascismo ‘Ur’– ya está entre nosotros, en varios procesos políticos latinoamericanos. Hay que mencionar que las reflexiones de Umberto Eco, publicadas en 1997, siguen vigentes en 2009.
Como una advertencia, el autor –según el resumen de Gruber– afirma que “El fascismo fue, sin lugar a dudas, una dictadura, pero no era cabalmente totalitario, no tanto por su tibieza, como por la debilidad filosófica de su ideología”. “La prioridad histórica –dice– no me parece una razón suficiente para explicar por qué la palabra fascismo se convirtió en una sinécdoque, en una denominación ‘pars pro toto’ para movimientos totalitarios diferentes”. Pero, luego, afirma: “El término fascismo se adapta a todo porque es posible eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista”.
Algunas de las características del fascismo ‘Ur’ señaladas por Umberto Eco, son: el culto de la tradición, o sea de los ‘saberes’ arcaicos; el rechazo del modernismo; el ver a la ilustración, a la edad de la razón, como principio de la depravación moderna; el culto a la acción por la acción; la idea de que pensar es una forma de castración y, por eso, la cultura es sospechosa; que el desacuerdo es traición, el nacionalismo exacerbado y la xenofobia, además de la obsesión por el complot y el magnicidio.
Una confirmación de que el “fascismo se convirtió en una sinécdoque, en una denominación ‘pars pro toto’ para movimientos totalitarios diferentes”, se la encuentra en otra caracterización del notable parecido de éste con el populismo, en América de los socialistas del siglo XXI que, en especial, ahora se afincan en la ALBA.
Es sugerente la cercanía de las identidades del fascismo ‘Ur’ y el actual populismo latinoamericano que Gruber llama ‘Urchavismo’. En este último concurren muchas de las caracterizaciones del fascismo “Ur”, y es notorio que el movimiento bolivariano de Hugo Chávez tiene similitudes: “No tenía (el facismo italiano) una filosofía propia: tenía sólo una retórica”. Las coincidencias son señaladas en un lúcido escrito del mexicano Enrique Krauze: “Populista quintaesencial fue el general Perón, quien había atestiguado directamente el ascenso del fascismo italiano y admiraba a Mussolini… Populista posmoderno es el comandante Hugo Chávez, quien venera a Castro hasta buscar convertir a Venezuela en una colonia experimental del “nuevo socialismo. Los extremos se tocan”.
Krauze, en efecto, ofrece la caracterización del populismo: El populismo exalta al líder carismático; el populista no sólo usa y abusa de la palabra: se apodera de ella (Hitler, Mussolini, Castro, Chávez, Evo, etc.), fabrica la verdad, utiliza de modo discrecional los fondos públicos, alienta el odio de clases, moviliza constantemente a los grupos sociales, apela, organiza, enardece a las masas; fustiga por sistema al ‘enemigo exterior’ y desprecia el orden legal.
Los parecidos no son casuales. Populismo y fascismo son ‘Ur’.
* Abogado y diplomático
Marcelo Ostria Trigo
--(Verlo en: http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-11-04/vernotacolumnistas.php?id=091103230945)---
Hace poco, me intrigó un artículo del profesor venezolano Víctor M. Gruber sobre lo que Umberto Eco, un pensador italiano, llama ‘Fascismo Ur’ o ‘Fascismo eterno’ en Cinco escritos morales (Barcelona, Lumen, 1997). Fue la primera vez que supe de algo que tenga ese extraño nombre.
Los comentarios y resúmenes de Víctor Gruber me hicieron ver que el fascismo eterno –o sea el fascismo ‘Ur’– ya está entre nosotros, en varios procesos políticos latinoamericanos. Hay que mencionar que las reflexiones de Umberto Eco, publicadas en 1997, siguen vigentes en 2009.
Como una advertencia, el autor –según el resumen de Gruber– afirma que “El fascismo fue, sin lugar a dudas, una dictadura, pero no era cabalmente totalitario, no tanto por su tibieza, como por la debilidad filosófica de su ideología”. “La prioridad histórica –dice– no me parece una razón suficiente para explicar por qué la palabra fascismo se convirtió en una sinécdoque, en una denominación ‘pars pro toto’ para movimientos totalitarios diferentes”. Pero, luego, afirma: “El término fascismo se adapta a todo porque es posible eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista”.
Algunas de las características del fascismo ‘Ur’ señaladas por Umberto Eco, son: el culto de la tradición, o sea de los ‘saberes’ arcaicos; el rechazo del modernismo; el ver a la ilustración, a la edad de la razón, como principio de la depravación moderna; el culto a la acción por la acción; la idea de que pensar es una forma de castración y, por eso, la cultura es sospechosa; que el desacuerdo es traición, el nacionalismo exacerbado y la xenofobia, además de la obsesión por el complot y el magnicidio.
Una confirmación de que el “fascismo se convirtió en una sinécdoque, en una denominación ‘pars pro toto’ para movimientos totalitarios diferentes”, se la encuentra en otra caracterización del notable parecido de éste con el populismo, en América de los socialistas del siglo XXI que, en especial, ahora se afincan en la ALBA.
Es sugerente la cercanía de las identidades del fascismo ‘Ur’ y el actual populismo latinoamericano que Gruber llama ‘Urchavismo’. En este último concurren muchas de las caracterizaciones del fascismo “Ur”, y es notorio que el movimiento bolivariano de Hugo Chávez tiene similitudes: “No tenía (el facismo italiano) una filosofía propia: tenía sólo una retórica”. Las coincidencias son señaladas en un lúcido escrito del mexicano Enrique Krauze: “Populista quintaesencial fue el general Perón, quien había atestiguado directamente el ascenso del fascismo italiano y admiraba a Mussolini… Populista posmoderno es el comandante Hugo Chávez, quien venera a Castro hasta buscar convertir a Venezuela en una colonia experimental del “nuevo socialismo. Los extremos se tocan”.
Krauze, en efecto, ofrece la caracterización del populismo: El populismo exalta al líder carismático; el populista no sólo usa y abusa de la palabra: se apodera de ella (Hitler, Mussolini, Castro, Chávez, Evo, etc.), fabrica la verdad, utiliza de modo discrecional los fondos públicos, alienta el odio de clases, moviliza constantemente a los grupos sociales, apela, organiza, enardece a las masas; fustiga por sistema al ‘enemigo exterior’ y desprecia el orden legal.
Los parecidos no son casuales. Populismo y fascismo son ‘Ur’.
* Abogado y diplomático
miércoles, 19 de octubre de 2011
JULIA LUJÁN: APLASTADOS POR EL TERROR DE STALIN--(EL PAIS SEMANAL, MADRID, 16-10-11)--
REPORTAJE: ARTE
Aplastados por el terror de Stalin
JULIA LUZÁN 16/10/2011
--(EL PAIS SEMANAL,MADRID, ESPAÑA, 16-10-11)--
Lucharon por la revolución codo con codo con Lenin. Crearon el nuevo arte, la eficaz propaganda. Sus voces fueron silenciadas cuando el dictador hizo caer el telón del terror rojo. Una exposición conjuga la genialidad del arte y la bajeza de la cruel represión.
Octubre de 1917. El año cero de una nueva era. La revolución rusa ha triunfado y el mundo entero asiste, entre alborozado y temeroso, al nacimiento de un Estado que saluda a un nuevo hombre, a un nuevo humanismo. Lenin está en la cúspide, vigila mientras los acontecimientos se suceden a velocidad de vértigo. Los bolcheviques comienzan a escribir la historia y era necesario dotarla de símbolos, de imágenes, de palabras. Los artistas, "los ingenieros del alma", como los bautizó Stalin, comenzaron su labor y llenaron la nueva Rusia de ciencia, técnica, libros, arte.
Víctimas de las 'Purgas'
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Toda una generación de intelectuales fueron asesinados o deportados cuando ya no servían para los fines del dictador
El ruso se adaptó a las nuevas palabras bolcheviques como saboteador, estajanovista o burgués
Un 80% de los protagonistas de la muestra 'La caballería roja' fueron fusilados, degradados o silenciados
Pero ¿cuál fue la relación entre aquella élite de hombres y mujeres que se pusieron a las órdenes de la revolución y el comunismo? Una ambiciosa exposición, La caballería roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945, en La Casa Encendida de Madrid, analiza cómo desde la muerte de Lenin, en 1924, y hasta la de Stalin, en 1953, ningún habitante de la URSS pudo permanecer al margen de una ideología. Para explicarlo con potentes imágenes, Rosa Ferré, comisaria de la muestra, ha ideado un recorrido a través de más de 300 materiales muy diversos, desde obras maestras de la vanguardia pictórica hasta algunas piezas claves en la estética del realismo socialista. Los protagonistas son escritores, Anna Ajmátova, Mandelshtam, Pasternak, Mayakovski, Bábel, o artistas como Kandinsky, Chagall, Malévich, Ródchenko, Klucis y Deineka. La caballería roja es un viaje al talento creativo de las tres primeras décadas del siglo XX en la Rusia soviética, un momento de enorme energía creativa marcado por la más absoluta represión.
Al estallido de la revolución, en 1917, la población rusa estaba formada en sus tres cuartas partes por campesinos. Lenin necesitaba una élite que ayudara a crear "ciudadanos activos", y durante los primeros años del siglo XX, los intelectuales, ebrios de entusiasmo, pusieron en marcha una potente maquinaria de propaganda multimedia. El Estado soviético utilizó su ingenio hasta que Stalin ordenó silenciar cualquier veleidad creativa. A partir de ahí, "se segaba a la gente por capas" bajo la cruel sentencia de dos palabras claves, saboteador y contrarrevolucionario.
"Nos vigilaban estrellas de la muerte, / e, inocente y convulsa, se estremecía Rusia / bajo botas ensangrentadas, bajo / las ruedas de negros furgones... De madrugada vinieron a buscarte. / Yo fui detrás de ti, como en un duelo".Así entonaba la poetisa Anna Ajmátova su doloroso Réquiem para su hijo, sus amigos, aplastados por el régimen de Stalin. Miles de escritores fueron ejecutados durante los años del terror rojo. "Cuando llegaban los hombres vestidos de cuero, el final empezaba...". Los intelectuales que no emigraron o no fueron expulsados aterrizaron como elefantes en una cacharrería en el nuevo orden. La "generación de la edad de plata", la de Ajmátova, Tsvetaieva, Mandelshtam, Pasternak, Bulgákov, sufrió acoso y derribo, fueron asesinados o deportados cuando ya no servían a los fines de una cultura socialista. La apertura hace pocos años de los archivos literarios del KGB mostraron el horror de aquellos crímenes contra la inteligencia cometidos por Lenin y Stalin.
El cerebro de Máximo Gorki, conservado en el Instituto Neurológico de Moscú, pesa 1.420 gramos. El de Mayakovski, 1.700 gramos. El de Lenin, 1.340. En qué cabeza cabe guardar tales restos como un panteón de genialidad. Posiblemente, en la de un hombre enfermo de poder, Stalin, "el montañés del Kremlin, con ojos de cucaracha", como lo describió Mandelshtam en uno de sus poemas. Stalin planeaba por encima de todos, a la caza de los más pequeños detalles. Jugaba con sus "camaradas" como si fuera Dios. Un ejemplo. La policía abrió en 1922 un expediente al escritor Bulgákov por "ideólogo de la malévola burguesía contemporánea". Estuvo a un paso de ser deportado por negarse a escribir sobre "héroes en chaqueta de cuero, ametralladoras y comunistas heroicos". Harto de su situación de penuria, escribió una carta a Stalin. En ella solicitaba que le dieran un trabajo o que le ordenaran "abandonar en el acto los confines de la URSS". No obtuvo respuesta hasta que un día su teléfono sonó y una voz le dijo: "Va a hablar usted con el camarada Stalin". Se produjo entonces una de las conversaciones más surrealistas de aquel negro periodo: "¿De veras necesita partir al extranjero? ¿Es posible que esté tan harto de nosotros?", le preguntó Stalin. A lo que Bulgákov respondió: "He meditado mucho al respecto y he llegado a la conclusión de que un escritor ruso no puede existir fuera de su patria". Días después, Stalin le citó en el Kremlin y le concedió un trabajo para aplacarle. Pero Bulgákov nunca más volvió a publicar nada. Fue condenado al ostracismo.
Rosa Ferré ha intentado conjugar en esta exposición la genialidad del arte y la bajeza de la represión. "He querido explicar la complejidad del momento, no presentar las revoluciones de los grandes nombres como Kandinsky o Malévich. Se ha presentado al intelectual como un artista que se suma a la revolución y los políticos le traicionan. Es más una simbiosis; de hecho, fue una oportunidad para mucha gente al poder trabajar pagados por el Estado. Muchos de estos artistas no fueron en absoluto cínicos, creyeron en lo que pasó, pero también fueron viendo paulatinamente hacia dónde les llevaba la revolución".
La exposición se centra en los años que van desde la cabalgada de la primera caballería roja en la guerra civil (1918-1921) hasta la participación en la Segunda Guerra Mundial (1941-1945). En el entusiasmo inicial de la revolución, artistas como Kandinsky, Lissitszky, Ródchenko o Chagall muestran el camino hacia la abstracción. Las obras de Mayakovski o los dibujos de Natan Aktman para la representación de la toma del Palacio de Invierno -un espectáculo de masas con miles de participantes- reflejan la eficacia de la propaganda. También se muestran los avances en música, como los del físico Theremin, el inventor de uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, el theremin, una caja con dos antenas, que conoció su apogeo en las películas de ciencia-ficción y de terror de Hollywood en la era anterior al sintetizador. En los años de la revolución bullía el ingenio, los avances en todos los campos. Incluso el viaje a Marte aparecía ya en el horizonte de la nueva Rusia como un sueño alcanzable.
A la muerte de Lenin, todo cambió. A principios de 1928, la era de los planes quinquenales, se deja atrás el intercambio de ideas y se instaura un nacionalismo feroz. El lenguaje bolchevique se introduce en la sociedad como norma de expresión. Se populariza el término saboteador, en referencia al obrero poco entusiasta, o estajanovista, clara referencia a Stajanov, un minero que consiguió duplicar la producción. Aburguesarse es delito y conspirar contra el pueblo es hacerse candidato a la cárcel. Los trabajadores ocuparon el lugar de los santos en la imaginería pública, y los enemigos de clase, el del demonio.
En la exposición se desmonta algún que otro mito. Como el de un Stalin ignorante siempre enfrentado al Lenin intelectual. ¿Se imaginan al dictador sanguinario leyendo novelas, o gimoteando al ver una película? Pues háganlo. Sus gustos en el cine combinaban la exaltación patriótica de Eisenstein y los filmes de aventuras o los de personajes históricos con los que se identificaba, como Iván el Terrible. Le encantaba el teatro -vio una de las obras de Bulgákov hasta 15 veces- y, como buen georgiano, era aficionado a las canciones populares y a la música patriótica. Todo lo demás, lo censuraba. Él era el gran director de la cultura.
Los intelectuales que apoyaron a Stalin emprendieron poco a poco y sin saberlo el camino hacia su desaparición. A finales de los años treinta, las purgas de Stalin, los procesos que tuvieron lugar en Moscú entre 1936 y 1938, dejaron cinco millones de presos, siete millones de detenidos, un millón de ejecutados y dos millones de muertos en los campos de deportados. Al Primer Congreso de Escritores, celebrado en Moscú en 1934, acudieron 700. Solo 50 de ellos sobrevivieron para acudir al Segundo Congreso, en 1954. Cerca de un 80% de los protagonistas de la exposición La caballería roja fueron fusilados, degradados o silenciados. Como el escritor Isaak Bábel. Arrestado en 1939, fue torturado, acusado de espía por sus contactos con André Malraux, declarado "enemigo del pueblo" y fusilado el 27 de enero de 1940. Bábel, como Boris Pilniak, uno de los escritores soviéticos más leídos y populares, fue de los primeros en desvelar la cara oculta de la revolución. Pilniak veía en ella un torbellino sanguinario y retrató a Stalin como "el hombre que no se encorvaba nunca" al frente de una raza medio loba, media humana.
La lista de las víctimas del terror de Stalin es larga. "Pienso y pienso. Y no puedo entender nada. ¿Qué esta pasando? ¿Cómo es que, de pronto, tenemos tantos enemigos? Todos son gente que conocemos de años, que han estado junto a nosotros. Y por alguna razón prácticamente han desaparecido tras los barrotes e instantáneamente han confesado que son enemigos del pueblo, espías, agentes de los servicios de inteligencia extranjeros. ¿De qué va todo esto? Creo que me estoy volviendo loco". Así se lamentaba Mijaíl Koltsov, el periodista que fue corresponsal de Pravda en la Guerra Civil española, el hombre de Stalin en España, el personaje que retrató Hemingway en Por quién doblan las campanas, tras ver desfilar uno por uno a sus colegas. Koltsov fue fusilado en 1940.
Un paseo de 40 minutos por La caballería roja es un viaje a una época. La ocasión de descubrir el talento de figuras poco conocidas en España que abrieron la puerta a novísimos experimentos. Como la Sinfonía de las sirenas de las fábricas, una composición escrita por Arseni Avraamov para conmemorar el quinto aniversario de la revolución rusa en Baku, la actual capital de Azerbaiyán. En ningún país se concentró tanto talento como en la Rusia soviética de las primeras décadas del siglo XX. Artistas e intelectuales lograron crear obras y proyectos de una modernidad apabullante y con un entusiasmo que los hizo únicos.
Víctimas de las 'Purgas'
BORÍS PILNIAK
Fue, junto con Bábel, uno de los escritores rusos más populares de su época. Torturado y fusilado en 1938.
ANNA AJMÁTOVA
Reconocida como la gran poeta rusa, su vida estuvo marcada por la tragedia. Vio morir fusilado a su marido y deportado a su hijo.
BORÍS PASTERNAK
El autor de 'Doctor Zhivago', premio Nobel, fue acusado y perseguido por "subjetividad".
ILYA ILF Y YEVGUENI PETROV
Periodistas y escritores, escribieron una de las obras más célebres, 'Las doce sillas'. Una ridiculización de la burguesía.
MIJAÍL BULGÁKOV
Fue perseguido con saña por Stalin y sus obras dejaron de publicarse. El autor de 'El maestro y Margarita' fue silenciado en vida.
VARVARA STEPÁNOVA
Compañera de Ródchenko, fue una de las principales figuras de la vanguardia.
ISAAK BÁBEL
El autor de 'La caballería roja' fue torturado, acusado de espionaje y fusilado.
Aplastados por el terror de Stalin
JULIA LUZÁN 16/10/2011
--(EL PAIS SEMANAL,MADRID, ESPAÑA, 16-10-11)--
Lucharon por la revolución codo con codo con Lenin. Crearon el nuevo arte, la eficaz propaganda. Sus voces fueron silenciadas cuando el dictador hizo caer el telón del terror rojo. Una exposición conjuga la genialidad del arte y la bajeza de la cruel represión.
Octubre de 1917. El año cero de una nueva era. La revolución rusa ha triunfado y el mundo entero asiste, entre alborozado y temeroso, al nacimiento de un Estado que saluda a un nuevo hombre, a un nuevo humanismo. Lenin está en la cúspide, vigila mientras los acontecimientos se suceden a velocidad de vértigo. Los bolcheviques comienzan a escribir la historia y era necesario dotarla de símbolos, de imágenes, de palabras. Los artistas, "los ingenieros del alma", como los bautizó Stalin, comenzaron su labor y llenaron la nueva Rusia de ciencia, técnica, libros, arte.
Víctimas de las 'Purgas'
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Toda una generación de intelectuales fueron asesinados o deportados cuando ya no servían para los fines del dictador
El ruso se adaptó a las nuevas palabras bolcheviques como saboteador, estajanovista o burgués
Un 80% de los protagonistas de la muestra 'La caballería roja' fueron fusilados, degradados o silenciados
Pero ¿cuál fue la relación entre aquella élite de hombres y mujeres que se pusieron a las órdenes de la revolución y el comunismo? Una ambiciosa exposición, La caballería roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945, en La Casa Encendida de Madrid, analiza cómo desde la muerte de Lenin, en 1924, y hasta la de Stalin, en 1953, ningún habitante de la URSS pudo permanecer al margen de una ideología. Para explicarlo con potentes imágenes, Rosa Ferré, comisaria de la muestra, ha ideado un recorrido a través de más de 300 materiales muy diversos, desde obras maestras de la vanguardia pictórica hasta algunas piezas claves en la estética del realismo socialista. Los protagonistas son escritores, Anna Ajmátova, Mandelshtam, Pasternak, Mayakovski, Bábel, o artistas como Kandinsky, Chagall, Malévich, Ródchenko, Klucis y Deineka. La caballería roja es un viaje al talento creativo de las tres primeras décadas del siglo XX en la Rusia soviética, un momento de enorme energía creativa marcado por la más absoluta represión.
Al estallido de la revolución, en 1917, la población rusa estaba formada en sus tres cuartas partes por campesinos. Lenin necesitaba una élite que ayudara a crear "ciudadanos activos", y durante los primeros años del siglo XX, los intelectuales, ebrios de entusiasmo, pusieron en marcha una potente maquinaria de propaganda multimedia. El Estado soviético utilizó su ingenio hasta que Stalin ordenó silenciar cualquier veleidad creativa. A partir de ahí, "se segaba a la gente por capas" bajo la cruel sentencia de dos palabras claves, saboteador y contrarrevolucionario.
"Nos vigilaban estrellas de la muerte, / e, inocente y convulsa, se estremecía Rusia / bajo botas ensangrentadas, bajo / las ruedas de negros furgones... De madrugada vinieron a buscarte. / Yo fui detrás de ti, como en un duelo".Así entonaba la poetisa Anna Ajmátova su doloroso Réquiem para su hijo, sus amigos, aplastados por el régimen de Stalin. Miles de escritores fueron ejecutados durante los años del terror rojo. "Cuando llegaban los hombres vestidos de cuero, el final empezaba...". Los intelectuales que no emigraron o no fueron expulsados aterrizaron como elefantes en una cacharrería en el nuevo orden. La "generación de la edad de plata", la de Ajmátova, Tsvetaieva, Mandelshtam, Pasternak, Bulgákov, sufrió acoso y derribo, fueron asesinados o deportados cuando ya no servían a los fines de una cultura socialista. La apertura hace pocos años de los archivos literarios del KGB mostraron el horror de aquellos crímenes contra la inteligencia cometidos por Lenin y Stalin.
El cerebro de Máximo Gorki, conservado en el Instituto Neurológico de Moscú, pesa 1.420 gramos. El de Mayakovski, 1.700 gramos. El de Lenin, 1.340. En qué cabeza cabe guardar tales restos como un panteón de genialidad. Posiblemente, en la de un hombre enfermo de poder, Stalin, "el montañés del Kremlin, con ojos de cucaracha", como lo describió Mandelshtam en uno de sus poemas. Stalin planeaba por encima de todos, a la caza de los más pequeños detalles. Jugaba con sus "camaradas" como si fuera Dios. Un ejemplo. La policía abrió en 1922 un expediente al escritor Bulgákov por "ideólogo de la malévola burguesía contemporánea". Estuvo a un paso de ser deportado por negarse a escribir sobre "héroes en chaqueta de cuero, ametralladoras y comunistas heroicos". Harto de su situación de penuria, escribió una carta a Stalin. En ella solicitaba que le dieran un trabajo o que le ordenaran "abandonar en el acto los confines de la URSS". No obtuvo respuesta hasta que un día su teléfono sonó y una voz le dijo: "Va a hablar usted con el camarada Stalin". Se produjo entonces una de las conversaciones más surrealistas de aquel negro periodo: "¿De veras necesita partir al extranjero? ¿Es posible que esté tan harto de nosotros?", le preguntó Stalin. A lo que Bulgákov respondió: "He meditado mucho al respecto y he llegado a la conclusión de que un escritor ruso no puede existir fuera de su patria". Días después, Stalin le citó en el Kremlin y le concedió un trabajo para aplacarle. Pero Bulgákov nunca más volvió a publicar nada. Fue condenado al ostracismo.
Rosa Ferré ha intentado conjugar en esta exposición la genialidad del arte y la bajeza de la represión. "He querido explicar la complejidad del momento, no presentar las revoluciones de los grandes nombres como Kandinsky o Malévich. Se ha presentado al intelectual como un artista que se suma a la revolución y los políticos le traicionan. Es más una simbiosis; de hecho, fue una oportunidad para mucha gente al poder trabajar pagados por el Estado. Muchos de estos artistas no fueron en absoluto cínicos, creyeron en lo que pasó, pero también fueron viendo paulatinamente hacia dónde les llevaba la revolución".
La exposición se centra en los años que van desde la cabalgada de la primera caballería roja en la guerra civil (1918-1921) hasta la participación en la Segunda Guerra Mundial (1941-1945). En el entusiasmo inicial de la revolución, artistas como Kandinsky, Lissitszky, Ródchenko o Chagall muestran el camino hacia la abstracción. Las obras de Mayakovski o los dibujos de Natan Aktman para la representación de la toma del Palacio de Invierno -un espectáculo de masas con miles de participantes- reflejan la eficacia de la propaganda. También se muestran los avances en música, como los del físico Theremin, el inventor de uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, el theremin, una caja con dos antenas, que conoció su apogeo en las películas de ciencia-ficción y de terror de Hollywood en la era anterior al sintetizador. En los años de la revolución bullía el ingenio, los avances en todos los campos. Incluso el viaje a Marte aparecía ya en el horizonte de la nueva Rusia como un sueño alcanzable.
A la muerte de Lenin, todo cambió. A principios de 1928, la era de los planes quinquenales, se deja atrás el intercambio de ideas y se instaura un nacionalismo feroz. El lenguaje bolchevique se introduce en la sociedad como norma de expresión. Se populariza el término saboteador, en referencia al obrero poco entusiasta, o estajanovista, clara referencia a Stajanov, un minero que consiguió duplicar la producción. Aburguesarse es delito y conspirar contra el pueblo es hacerse candidato a la cárcel. Los trabajadores ocuparon el lugar de los santos en la imaginería pública, y los enemigos de clase, el del demonio.
En la exposición se desmonta algún que otro mito. Como el de un Stalin ignorante siempre enfrentado al Lenin intelectual. ¿Se imaginan al dictador sanguinario leyendo novelas, o gimoteando al ver una película? Pues háganlo. Sus gustos en el cine combinaban la exaltación patriótica de Eisenstein y los filmes de aventuras o los de personajes históricos con los que se identificaba, como Iván el Terrible. Le encantaba el teatro -vio una de las obras de Bulgákov hasta 15 veces- y, como buen georgiano, era aficionado a las canciones populares y a la música patriótica. Todo lo demás, lo censuraba. Él era el gran director de la cultura.
Los intelectuales que apoyaron a Stalin emprendieron poco a poco y sin saberlo el camino hacia su desaparición. A finales de los años treinta, las purgas de Stalin, los procesos que tuvieron lugar en Moscú entre 1936 y 1938, dejaron cinco millones de presos, siete millones de detenidos, un millón de ejecutados y dos millones de muertos en los campos de deportados. Al Primer Congreso de Escritores, celebrado en Moscú en 1934, acudieron 700. Solo 50 de ellos sobrevivieron para acudir al Segundo Congreso, en 1954. Cerca de un 80% de los protagonistas de la exposición La caballería roja fueron fusilados, degradados o silenciados. Como el escritor Isaak Bábel. Arrestado en 1939, fue torturado, acusado de espía por sus contactos con André Malraux, declarado "enemigo del pueblo" y fusilado el 27 de enero de 1940. Bábel, como Boris Pilniak, uno de los escritores soviéticos más leídos y populares, fue de los primeros en desvelar la cara oculta de la revolución. Pilniak veía en ella un torbellino sanguinario y retrató a Stalin como "el hombre que no se encorvaba nunca" al frente de una raza medio loba, media humana.
La lista de las víctimas del terror de Stalin es larga. "Pienso y pienso. Y no puedo entender nada. ¿Qué esta pasando? ¿Cómo es que, de pronto, tenemos tantos enemigos? Todos son gente que conocemos de años, que han estado junto a nosotros. Y por alguna razón prácticamente han desaparecido tras los barrotes e instantáneamente han confesado que son enemigos del pueblo, espías, agentes de los servicios de inteligencia extranjeros. ¿De qué va todo esto? Creo que me estoy volviendo loco". Así se lamentaba Mijaíl Koltsov, el periodista que fue corresponsal de Pravda en la Guerra Civil española, el hombre de Stalin en España, el personaje que retrató Hemingway en Por quién doblan las campanas, tras ver desfilar uno por uno a sus colegas. Koltsov fue fusilado en 1940.
Un paseo de 40 minutos por La caballería roja es un viaje a una época. La ocasión de descubrir el talento de figuras poco conocidas en España que abrieron la puerta a novísimos experimentos. Como la Sinfonía de las sirenas de las fábricas, una composición escrita por Arseni Avraamov para conmemorar el quinto aniversario de la revolución rusa en Baku, la actual capital de Azerbaiyán. En ningún país se concentró tanto talento como en la Rusia soviética de las primeras décadas del siglo XX. Artistas e intelectuales lograron crear obras y proyectos de una modernidad apabullante y con un entusiasmo que los hizo únicos.
Víctimas de las 'Purgas'
BORÍS PILNIAK
Fue, junto con Bábel, uno de los escritores rusos más populares de su época. Torturado y fusilado en 1938.
ANNA AJMÁTOVA
Reconocida como la gran poeta rusa, su vida estuvo marcada por la tragedia. Vio morir fusilado a su marido y deportado a su hijo.
BORÍS PASTERNAK
El autor de 'Doctor Zhivago', premio Nobel, fue acusado y perseguido por "subjetividad".
ILYA ILF Y YEVGUENI PETROV
Periodistas y escritores, escribieron una de las obras más célebres, 'Las doce sillas'. Una ridiculización de la burguesía.
MIJAÍL BULGÁKOV
Fue perseguido con saña por Stalin y sus obras dejaron de publicarse. El autor de 'El maestro y Margarita' fue silenciado en vida.
VARVARA STEPÁNOVA
Compañera de Ródchenko, fue una de las principales figuras de la vanguardia.
ISAAK BÁBEL
El autor de 'La caballería roja' fue torturado, acusado de espionaje y fusilado.
viernes, 14 de octubre de 2011
JUAN M. MATHEUS: LAS VIRTUDES DEL POLÍTICO--EUD--14--10--11--
Las virtudes del político
JUAN MIGUEL MATHEUS | EL UNIVERSAL
viernes 14 de octubre de 2011 10:21 AM
En su Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes, Tomás de Aquino esculpió una de las mayores verdades políticas de todos los tiempos. Dice: "(...) se requiere mayor virtud para gobernar a la familia o sociedad doméstica que para gobernarse a sí mismo, requiriéndose mucha mayor virtud para gobernar una ciudad o un reino; por consiguiente, se requiere una virtud excelsa para ejercer debidamente los oficios o deberes que impone el gobierno". Esta verdad, que es de perenne actualidad porque pertenece a la esencia de la política, debe ser reconsiderada por los venezolanos. Los tiempos que corren hacen conveniente recordar que el político es, ante todo, un luchador moral, una persona que intenta ejercer la virtud en su propia vida para luego hacerla rebosar sobre la vida de la comunidad.
La virtud más propia del político es la prudencia, también llamada sabiduría del corazón. Su objeto es el conocimiento racional de aquello que es bueno para los hombres y para la ciudad (Aristóteles). Ello supone un juicio práctico sobre lo que se debe apetecer (bienes) y sobre lo que se debe rehuir (males). Al mismo tiempo, exige una deliberación sobre los medios óptimos para implementar tal juicio. Pero acaso uno de los aspectos más relevantes de la prudencia es la humildad: el reconocimiento de la poquedad personal del político, que ha de moverlo solícitamente a (i) la petición de consejo, (ii) la recta formación de su conciencia moral y (iii) la reverencia de la ley natural.
Otra virtud del político es la amistad. Entre gobernante y gobernado debe existir un vínculo de amistad, en el sentido de que el primero ha de desear siempre el bien del segundo. De hecho, la razón de ser de los gobernantes radica en la concreción de la amistad cívica por medio de la cual estos consagran sus esfuerzos a la búsqueda del bien común y del desarrollo integral -tanto moral como material- de los gobernados. Sin embargo, en este punto hay que hacer una precisión: la amistad cívica tiene que estar precedida de la justicia, vocación común de gobernantes y gobernados. En donde se somete a los ciudadanos a la barbarie de la injusticia no es posible la amistad verdadera entre gobernantes y gobernados. Por eso, no habiendo justicia, no habiendo República, impera una suerte de enemistad entre el tirano y los tiranizados.
Finalmente, la magnanimidad o grandeza de alma, que se opone a la pusilanimidad o encogimiento de ánimo. El objeto de esta virtud es la aspiración de los bienes más nobles. En el caso del político, la aspiración de lo excelente para la ciudad y para sus ciudadanos. Eso solo es posible a través del cultivo concienzudo de un cierto sentido de realismo y de la virtud de la esperanza. Sentido de realismo, porque no se trata de hacer fructificar en los ciudadanos aquello que su tipo humano no puede producir. Todo lo contrario, la cuestión es maximizar sus capacidades de bien sin impostar lo foráneo, lo ajeno. Y virtud de la esperanza, porque aspirar a los bienes más nobles para los gobernados requiere -a pesar de las experiencias negativas que puedan tenerse- confiar en las capacidades de estos, apostar a los talentos constructivos de la gente que se gobierna.
jmatheus@forma.org.ve
@JuanMMatheus
JUAN MIGUEL MATHEUS | EL UNIVERSAL
viernes 14 de octubre de 2011 10:21 AM
En su Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes, Tomás de Aquino esculpió una de las mayores verdades políticas de todos los tiempos. Dice: "(...) se requiere mayor virtud para gobernar a la familia o sociedad doméstica que para gobernarse a sí mismo, requiriéndose mucha mayor virtud para gobernar una ciudad o un reino; por consiguiente, se requiere una virtud excelsa para ejercer debidamente los oficios o deberes que impone el gobierno". Esta verdad, que es de perenne actualidad porque pertenece a la esencia de la política, debe ser reconsiderada por los venezolanos. Los tiempos que corren hacen conveniente recordar que el político es, ante todo, un luchador moral, una persona que intenta ejercer la virtud en su propia vida para luego hacerla rebosar sobre la vida de la comunidad.
La virtud más propia del político es la prudencia, también llamada sabiduría del corazón. Su objeto es el conocimiento racional de aquello que es bueno para los hombres y para la ciudad (Aristóteles). Ello supone un juicio práctico sobre lo que se debe apetecer (bienes) y sobre lo que se debe rehuir (males). Al mismo tiempo, exige una deliberación sobre los medios óptimos para implementar tal juicio. Pero acaso uno de los aspectos más relevantes de la prudencia es la humildad: el reconocimiento de la poquedad personal del político, que ha de moverlo solícitamente a (i) la petición de consejo, (ii) la recta formación de su conciencia moral y (iii) la reverencia de la ley natural.
Otra virtud del político es la amistad. Entre gobernante y gobernado debe existir un vínculo de amistad, en el sentido de que el primero ha de desear siempre el bien del segundo. De hecho, la razón de ser de los gobernantes radica en la concreción de la amistad cívica por medio de la cual estos consagran sus esfuerzos a la búsqueda del bien común y del desarrollo integral -tanto moral como material- de los gobernados. Sin embargo, en este punto hay que hacer una precisión: la amistad cívica tiene que estar precedida de la justicia, vocación común de gobernantes y gobernados. En donde se somete a los ciudadanos a la barbarie de la injusticia no es posible la amistad verdadera entre gobernantes y gobernados. Por eso, no habiendo justicia, no habiendo República, impera una suerte de enemistad entre el tirano y los tiranizados.
Finalmente, la magnanimidad o grandeza de alma, que se opone a la pusilanimidad o encogimiento de ánimo. El objeto de esta virtud es la aspiración de los bienes más nobles. En el caso del político, la aspiración de lo excelente para la ciudad y para sus ciudadanos. Eso solo es posible a través del cultivo concienzudo de un cierto sentido de realismo y de la virtud de la esperanza. Sentido de realismo, porque no se trata de hacer fructificar en los ciudadanos aquello que su tipo humano no puede producir. Todo lo contrario, la cuestión es maximizar sus capacidades de bien sin impostar lo foráneo, lo ajeno. Y virtud de la esperanza, porque aspirar a los bienes más nobles para los gobernados requiere -a pesar de las experiencias negativas que puedan tenerse- confiar en las capacidades de estos, apostar a los talentos constructivos de la gente que se gobierna.
jmatheus@forma.org.ve
@JuanMMatheus
JOSÉ MAYORA: ¡MALANDROS! VENID A MÍ QUE TENGO FLORES--EUD--14--10--11--
¡Malandros! Venid a mí que tengo flores
JOSÉ MAYORA | EL UNIVERSAL
viernes 14 de octubre de 2011 10:04 AM
El Diccionario del Habla Común de la UCAB define malandro como una "persona joven de apariencia desagradable, que no trabaja ni estudia, con una conducta repudiada socialmente y que participa en hurtos y en acciones vandálicas y delictivas". Precisamente a este personaje se refería el presidente Chávez cuando en días pasados ofreció canjearles sus armas por becas de estudio y oportunidades de empleo, así como, fiel a su costumbre, rebautizarlos como "bienandros".
Al parecer, la inseguridad ha dejado de ser una ilusión óptica, una percepción errónea o una matriz de opinión. El problema existe al punto que el canje de las armas se propone desde el mismo palacio de gobierno, mediante una sanción positiva para tratar de lograr un cambio en la conducta desviada de los malandros. El líder parte del supuesto que el incentivo ofrecido es apreciado por los destinatarios.
La iniciativa encierra una óptica limitada del problema que trata de resolver. En el tema de la inseguridad, los malandros no son actores únicos. Los proveedores de esas armas y los destinatarios de su uso también lo son.
A los vendedores de armas no les puede resultar graciosa una medida que les afecta su nicho de mercado al cual ellos no están dispuestos a renunciar, pero no deben sentir intranquilidad pues no hay ningún anuncio que hable de combatir el comercio de armas. El ciudadano Presidente parece que no está informado acerca de cuán jugoso debe ser el mercado de las armas, dentro y fuera de Venezuela.
Aquellos esposos, padres, hijos, hermanos, sobrinos, primos, tíos que se han visto despojados violentamente de algún familiar, pueden percibir esta medida como una burla. El ciudadano Presidente parece que no escucha la voz de quienes han perdido algún ser querido por el uso de las armas en manos de "los malandros," clamando justicia. Resulta que ahora el responsable de la bala perdida que le cegó la vida a un niño, puede salir librado de tal hecho al canjear el arma homicida.
Desde la tribuna del ciudadano común y corriente, esta idea no forma parte de una acción articulada, pues la misma se lanza en medio de dos actividades que marchan paralelas, la creación de un ministerio para gerenciar las cárceles y la discusión, por parte del Parlamento Nacional, de una ley sobre desarme.
Detrás de esta noticiosa oferta se esconde una de las grandes carencias de este régimen, cual es la ausencia de políticas públicas coherentes. Articular el torrente de ideas que emanan de la imaginación del líder no es fácil, máxime cuando la burocracia oficial fue desmantelada para darle paso a una hipertrofiada administración pública que atiende misiones dirigidas por actores políticos que deciden ideológicamente.
Lo anterior contrasta con la coherencia como se asume la tarea de mantenerse en el poder. Desde el mismo Palacio de Miraflores se monta el operativo que debe dar como resultado un glamoroso triunfo electoral. Aparte del descarado uso del palacio presidencial para labores partidarias, este recinto se transforma en la caja negra de la revolución bolivariana, cuyas acciones, estoy seguro, no están documentadas ni sé si se podrán documentar.
Estoy persuadido que parte de la delicada tarea de quienes tengan bajo su responsabilidad la transición de la revolución hacia la sociedad democrática, será hilvanar las hilachas administrativas dispersas, teniendo buen cuidado de no confundir a los "bienandros" con los "malandros".
mayora.j@gmail.com
JOSÉ MAYORA | EL UNIVERSAL
viernes 14 de octubre de 2011 10:04 AM
El Diccionario del Habla Común de la UCAB define malandro como una "persona joven de apariencia desagradable, que no trabaja ni estudia, con una conducta repudiada socialmente y que participa en hurtos y en acciones vandálicas y delictivas". Precisamente a este personaje se refería el presidente Chávez cuando en días pasados ofreció canjearles sus armas por becas de estudio y oportunidades de empleo, así como, fiel a su costumbre, rebautizarlos como "bienandros".
Al parecer, la inseguridad ha dejado de ser una ilusión óptica, una percepción errónea o una matriz de opinión. El problema existe al punto que el canje de las armas se propone desde el mismo palacio de gobierno, mediante una sanción positiva para tratar de lograr un cambio en la conducta desviada de los malandros. El líder parte del supuesto que el incentivo ofrecido es apreciado por los destinatarios.
La iniciativa encierra una óptica limitada del problema que trata de resolver. En el tema de la inseguridad, los malandros no son actores únicos. Los proveedores de esas armas y los destinatarios de su uso también lo son.
A los vendedores de armas no les puede resultar graciosa una medida que les afecta su nicho de mercado al cual ellos no están dispuestos a renunciar, pero no deben sentir intranquilidad pues no hay ningún anuncio que hable de combatir el comercio de armas. El ciudadano Presidente parece que no está informado acerca de cuán jugoso debe ser el mercado de las armas, dentro y fuera de Venezuela.
Aquellos esposos, padres, hijos, hermanos, sobrinos, primos, tíos que se han visto despojados violentamente de algún familiar, pueden percibir esta medida como una burla. El ciudadano Presidente parece que no escucha la voz de quienes han perdido algún ser querido por el uso de las armas en manos de "los malandros," clamando justicia. Resulta que ahora el responsable de la bala perdida que le cegó la vida a un niño, puede salir librado de tal hecho al canjear el arma homicida.
Desde la tribuna del ciudadano común y corriente, esta idea no forma parte de una acción articulada, pues la misma se lanza en medio de dos actividades que marchan paralelas, la creación de un ministerio para gerenciar las cárceles y la discusión, por parte del Parlamento Nacional, de una ley sobre desarme.
Detrás de esta noticiosa oferta se esconde una de las grandes carencias de este régimen, cual es la ausencia de políticas públicas coherentes. Articular el torrente de ideas que emanan de la imaginación del líder no es fácil, máxime cuando la burocracia oficial fue desmantelada para darle paso a una hipertrofiada administración pública que atiende misiones dirigidas por actores políticos que deciden ideológicamente.
Lo anterior contrasta con la coherencia como se asume la tarea de mantenerse en el poder. Desde el mismo Palacio de Miraflores se monta el operativo que debe dar como resultado un glamoroso triunfo electoral. Aparte del descarado uso del palacio presidencial para labores partidarias, este recinto se transforma en la caja negra de la revolución bolivariana, cuyas acciones, estoy seguro, no están documentadas ni sé si se podrán documentar.
Estoy persuadido que parte de la delicada tarea de quienes tengan bajo su responsabilidad la transición de la revolución hacia la sociedad democrática, será hilvanar las hilachas administrativas dispersas, teniendo buen cuidado de no confundir a los "bienandros" con los "malandros".
mayora.j@gmail.com
MARCOS CARRILLO: EVO MORALES VS. LOS INDÍGENAS--EUD--14--10-11--
Evo Morales vs. los indígenas
MARCOS CARRILLO | EL UNIVERSAL
viernes 14 de octubre de 2011 10:07 AM
El día de la raza, ahora rebautizado por los fetichistas de la retórica como día de la resistencia indígena, es propicio para escribir relajadamente la columna de este viernes. Un día controversial, en el que lo único en lo que propios y extraños coinciden es en la importancia de reivindicar los derechos de los descendientes de las tribus precolombinas.
Sin embargo, el pobre de Evo Morales, víctima de su mentor y de su endeble talento, se comienza a erigir como el último gran conquistador, empeñado en subyugar a cierto grupo autóctono que le es molesto. La protesta contra la construcción de una carretera que atraviesa el territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y las exigencias de que se respeten los derechos de autodeterminación de los pueblos indígenas, consagrados en la Constitución boliviana, han convertido al presidente de ese país en una especie de Diego de Almagro al que los indígenas se resisten con dignidad. Sin capacidad de diálogo alguna, Evo ha reprimido violentamente a sus pares que reclaman lo que él hubiera reclamado de no estar envenenado de poder.
Las máscaras se caen. Gobiernos como el de Evo y su tutor se escudan en ideas que muchos ingenuos denominan "progresistas" para enmascarar lo más atávico que pueda existir en política: el totalitarismo. Predican oraciones de igualdad, defensa de los DDHH, justicia social, reivindicación de indígena, solidaridad y nacionalismo. Se presentan como vengadores de la injusticia histórica, siempre que todos estén de acuerdo con ellos. Quien se oponga no es merecedor del paraíso que algún día llegará y debe ser condenado, reprimido, execrado. En definitiva, crean un doble estándar, un juego de subordinación y humillaciones más perverso que el que critican, que al menos era controlado por los poderes públicos.
Los aborígenes, el medio ambiente o los pobres son convertidos en meros artefactos retóricos para mantenerse en el poder. Si dejan de cumplir su función son merecedores de condenas e ignominias, son enemigos del cambio o la revolución. En definitiva, para gente como Evo o su protector venezolano todo se reduce a su supervivencia y supremacía política, lo demás es accesorio. Encarnan la farsa de un "progresismo" que en realidad nos retrotrae a la lógica de la conquista. Se erigen como los nuevos conquistadores, herederos de su brutalidad. Son los nuevos Francisco Pizarro o Hernán Cortés. En el fondo ellos fueron tan revolucionarios como el Che.
mrcarrillop@gmail.com
@carrillomarcos
MARCOS CARRILLO | EL UNIVERSAL
viernes 14 de octubre de 2011 10:07 AM
El día de la raza, ahora rebautizado por los fetichistas de la retórica como día de la resistencia indígena, es propicio para escribir relajadamente la columna de este viernes. Un día controversial, en el que lo único en lo que propios y extraños coinciden es en la importancia de reivindicar los derechos de los descendientes de las tribus precolombinas.
Sin embargo, el pobre de Evo Morales, víctima de su mentor y de su endeble talento, se comienza a erigir como el último gran conquistador, empeñado en subyugar a cierto grupo autóctono que le es molesto. La protesta contra la construcción de una carretera que atraviesa el territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y las exigencias de que se respeten los derechos de autodeterminación de los pueblos indígenas, consagrados en la Constitución boliviana, han convertido al presidente de ese país en una especie de Diego de Almagro al que los indígenas se resisten con dignidad. Sin capacidad de diálogo alguna, Evo ha reprimido violentamente a sus pares que reclaman lo que él hubiera reclamado de no estar envenenado de poder.
Las máscaras se caen. Gobiernos como el de Evo y su tutor se escudan en ideas que muchos ingenuos denominan "progresistas" para enmascarar lo más atávico que pueda existir en política: el totalitarismo. Predican oraciones de igualdad, defensa de los DDHH, justicia social, reivindicación de indígena, solidaridad y nacionalismo. Se presentan como vengadores de la injusticia histórica, siempre que todos estén de acuerdo con ellos. Quien se oponga no es merecedor del paraíso que algún día llegará y debe ser condenado, reprimido, execrado. En definitiva, crean un doble estándar, un juego de subordinación y humillaciones más perverso que el que critican, que al menos era controlado por los poderes públicos.
Los aborígenes, el medio ambiente o los pobres son convertidos en meros artefactos retóricos para mantenerse en el poder. Si dejan de cumplir su función son merecedores de condenas e ignominias, son enemigos del cambio o la revolución. En definitiva, para gente como Evo o su protector venezolano todo se reduce a su supervivencia y supremacía política, lo demás es accesorio. Encarnan la farsa de un "progresismo" que en realidad nos retrotrae a la lógica de la conquista. Se erigen como los nuevos conquistadores, herederos de su brutalidad. Son los nuevos Francisco Pizarro o Hernán Cortés. En el fondo ellos fueron tan revolucionarios como el Che.
mrcarrillop@gmail.com
@carrillomarcos
jueves, 13 de octubre de 2011
CAROLINA JAIMES BRANGER: DE ESTE LADO DEL MAR--EN ANALITICA.COM--20-04-11-
De este lado del mar
Carolina Jaimes Branger
--(En www.analitica.com, Caracas,Venezuela)--
Miércoles, 20 de abril de 2011
Para Luis Xavier Grisanti
Su isla es una gigantesca roca que emergió del mar hace millones de años. Sus pobladores son una interesante mezcla de sucesivas invasiones de cartagineses, griegos, etruscos, romanos, vándalos, visigodos, sarracenos, lombardos, francos y otomanos. En su bandera está representado un moro. El arrojo y el espíritu de aventura parecieran correrle por sus venas. Sienten enorme orgullo del gentilicio que comparten con el más famoso de todos los corsos: Napoléon Bonaparte.
Por todo esto y como descendiente de corsos, yo también me sentí muy orgullosa de la gesta de los corsos de este lado del mar, estupendamente narrada por Malena Roncayolo en su documental "De navíos, ron y chocolate", que acaba de ser presentado en el marco del Festival de Cine Francés.
Los corsos llegaron a Venezuela en dos grupos muy importantes: uno que llegó alrededor de la disolución de la Gran Colombia en 1830 y otro, más numeroso, cerca de 1870. Hubo corsos que llegaron tan temprano como el siglo XVIII y lucharon en la Guerra de Independencia. La huella de la inmigración corsa en Venezuela es notable. Sobre todo si se piensa que vinieron de una pequeña isla y en un número relativamente pequeño comparado a otros grupos de inmigrantes. Muchos de ellos llegaron, como el caso de mi familia, en navíos de la familia Roncayolo.
No se puede hablar del cacao en Venezuela sin mencionar a los Franceschi, Massiani, Orsini, Angeli, Lucca, Santelli, Rafalli, Benedetti, Antoni y Prosperi, familias que llegaron a controlar la totalidad de la exportación del cacao de Paria. Tampoco puede hablarse del ron y del café sin que salgan a relucir otros apellidos como Paravisini y Liccioni. Ni de casas de comercio como Pietri, Palazzi, Grisanti, Branger Osattoni, Semidei, Luciani, Salvatti...
Ni de la importancia cultural de la Carúpano de finales del siglo XIX, que contaba con telégrafo, tranvía y teatro, boulevard, malecón y puerto. Acueducto, fábrica de hielo y restaurante. Colegio, academia de música y periódico. Desde Carúpano se instaló el primer cable submarino hasta el puerto de Le Havre. El padre del presidente Leoni era corso. También el abuelo de Arturo Uslar Pietri. Son más de un centenar de familias que han construido mucho de la patria trabajadora, de la patria próspera, de la patria buena.
cjaimesbranger@gmail.com
Carolina Jaimes Branger
--(En www.analitica.com, Caracas,Venezuela)--
Miércoles, 20 de abril de 2011
Para Luis Xavier Grisanti
Su isla es una gigantesca roca que emergió del mar hace millones de años. Sus pobladores son una interesante mezcla de sucesivas invasiones de cartagineses, griegos, etruscos, romanos, vándalos, visigodos, sarracenos, lombardos, francos y otomanos. En su bandera está representado un moro. El arrojo y el espíritu de aventura parecieran correrle por sus venas. Sienten enorme orgullo del gentilicio que comparten con el más famoso de todos los corsos: Napoléon Bonaparte.
Por todo esto y como descendiente de corsos, yo también me sentí muy orgullosa de la gesta de los corsos de este lado del mar, estupendamente narrada por Malena Roncayolo en su documental "De navíos, ron y chocolate", que acaba de ser presentado en el marco del Festival de Cine Francés.
Los corsos llegaron a Venezuela en dos grupos muy importantes: uno que llegó alrededor de la disolución de la Gran Colombia en 1830 y otro, más numeroso, cerca de 1870. Hubo corsos que llegaron tan temprano como el siglo XVIII y lucharon en la Guerra de Independencia. La huella de la inmigración corsa en Venezuela es notable. Sobre todo si se piensa que vinieron de una pequeña isla y en un número relativamente pequeño comparado a otros grupos de inmigrantes. Muchos de ellos llegaron, como el caso de mi familia, en navíos de la familia Roncayolo.
No se puede hablar del cacao en Venezuela sin mencionar a los Franceschi, Massiani, Orsini, Angeli, Lucca, Santelli, Rafalli, Benedetti, Antoni y Prosperi, familias que llegaron a controlar la totalidad de la exportación del cacao de Paria. Tampoco puede hablarse del ron y del café sin que salgan a relucir otros apellidos como Paravisini y Liccioni. Ni de casas de comercio como Pietri, Palazzi, Grisanti, Branger Osattoni, Semidei, Luciani, Salvatti...
Ni de la importancia cultural de la Carúpano de finales del siglo XIX, que contaba con telégrafo, tranvía y teatro, boulevard, malecón y puerto. Acueducto, fábrica de hielo y restaurante. Colegio, academia de música y periódico. Desde Carúpano se instaló el primer cable submarino hasta el puerto de Le Havre. El padre del presidente Leoni era corso. También el abuelo de Arturo Uslar Pietri. Son más de un centenar de familias que han construido mucho de la patria trabajadora, de la patria próspera, de la patria buena.
cjaimesbranger@gmail.com
LUIS XAVIER GRISANTI: VENEZUELA Y LA INMIGRACION CORSA--EN ANALÍTICA.COM--26--04--11--
A la memoria de mis abuelos, Jesús Emilio Grisanti y Lucrecia Luciani Franceschi de Grisanti
Venezuela y la imigración corsa
Luis Xavier Grisanti
Martes, 26 de abril de 2011
--(En www.analitica.com, Caracas, Venezuela)--
Se acaba de estrenar en Caracas la película DE NAVIOS, RON Y CHOCOLATE, de la cineasta venezolana Malena Roncayolo, co-patrocinada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Asociación Cultural Corsos de Venezuela (ACCV) . La presentación se realizó en el marco del 25to. Festival de Cine Francés en las salas de Trasnocho Cultural del circuito Gran Cine, bajo los auspicios de la Embajada de Francia, dirigida por el Embajador Jean-Marc Laforet.
Desde hace mucho tiempo estaba pendiente un reconocimiento al singular aporte de los laboriosos inmigrantes de la isla de Córcega al progreso económico, social y cultural de Venezuela durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, pese a que existen documentos y testimonios orales de nuestros padres y abuelos acerca de la tenacidad de espíritu, reciedumbre de carácter y mística de trabajo que trajeron los primeros pobladores que se instalaron principalmente en Carúpano y Río Caribe, hoy Estado Sucre, y en Ciudad Bolívar y Upata, después de la Independencia de Venezuela.
Los inmigrantes corsos, combinando lo mejor de su fuerte raigambre francesa y de sus ancestrales costumbres mediterráneas e ítalo-romanas, fundaron fincas productoras de cacao y caña de azúcar y casas de comercio en el Oriente venezolano, y de café en los Andes (hoy Estados Mérida, Táchira y Trujillo) y el norte del Estado Monagas. La agricultura del café y del cacao, desde la Colonia, fue la principal actividad económica del país hasta que, en 1926, el petróleo pasó a ser el mayor producto de exportación y la primera fuente de ingresos fiscales y de divisas de Venezuela.
La presencia de colonos corsos en los territorios franceses de Martinica, Saint Thomas y Guadalupe hizo que por extensión se instauraran vínculos comerciales con la costa de Paria, ya divisada por su belleza natural y por su potencial agrícola por Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland y por el explorador francés J.J. Dauxion Lavaysse en su obra Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional.
En los hoy Estados Anzoátegui, Bolívar y Guárico (antiguas Provincias de Nueva Andalucía, Guayana y Venezuela), y en Los Llanos del sur, se establecieron familias corsas que contribuyeron de manera determinante al desarrollo de la ganadería, la minería del oro, la sarrapia y el balatá en la Guayana venezolana.
Al igual que en el Zulia, Carabobo, Lara, Yaracuy y Miranda, así como en el hoy Estado Vargas, los pioneros corsos se radicaron para trabajar sin descanso, invertir, producir y exportar, mientras educaban a sus hijos en los valores de libertad, fraternidad e igualdad de la Revolución Francesa.
Los corsos y sus hijos fundaron casas de comercio de renombre en aquella Venezuela rural que todavía no había sido arrasada por el rentismo petrolero. De la producción agropecuaria pasaron a la actividad pre-industrial, y fueron pioneros en la industrialización de Venezuela.
Los primeros esfuerzos agroindustriales fueron realizados por los emprendedores de Córcega, con el emblemático Ron Carúpano de la Destillerie Française, fundada en 1902, merecedor de la Medalla de Oro en la Esposizione Internazionale delle Industrie e del Lavoro de Torino en 1911. Dos décadas antes, varias marcas del ron carupanero, entre ellas el Ron Viejo Giamarchi, habían obtenido premios en la Exposición de París de 1889. De su vocación exportadora, quedaron los premios otorgados en Francia e Italia, así como el reconocimiento internacional al cacao y el café venezolanos por su exquisito sabor y elevada calidad.
Los historiadores estiman que desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, el cacao que se exportó desde Carúpano representó entre el 73% y el 93% del valor total de las colocaciones internacionales embardadas en el entonces principal puerto del Oriente venezolano. Francia pasó a ser el principal destino de las exportaciones de cacao de Venezuela desde 1860 hasta mediados de 1930.
La inmigración corsa jugó un papel relevante en la recuperación económica de Venezuela después de la Independencia, cuando el valor de la producción agrícola y pecuaria pasó de Bs. 25 millones en 1832 (a precios de 1936) a Bs. 87 millones en 1858, el año anterior al estallido de la Guerra Federal. La Guerra Larga, como se le denominó entonces, provocó una notable merma en la actividad productiva y el valor de la producción agropecuaria cayó un 45%, a Bs. 48 millones en 1863, año cuando triunfaron los federalistas frente a los conservadores.
Al término de la sangrienta confrontación –que dejó un saldo de 40.000 muertos-, se inició una nueva reactivación de la actividad económica del país y el valor de la producción agrícola y pecuaria alcanzó el nivel histórico más alto del siglo XIX: Bs. 203 millones en 1899.
Aquel año, el sector agropecuario representaba el 63% del producto interno bruto de Venezuela, el comercio y las finanzas 17%, el gobierno 14% y el transporte 5%. Este hecho coincidió precisamente con el arribo del grueso de los inmigrantes de Córcega a las regiones agropecuarias del Oriente venezolano, las estribaciones centro-occidentales, el Alto y Bajo Llano y el eje productivo y comercial andino-zuliano.
Hacia 1891, el sistema agroexportador pariano vivía su mayor esplendor. Sólo en el campo del cultivo e industrialización de la caña de azúcar, sin contar la producción de cacao y café, se registraban para aquel año 1.469 plantaciones de caña, 571 trapiches y 217 alambiques.
Gracias al empuje modernizador de los inmigrantes corsos se inauguró en Carúpano, en 1878, el Cable Francés, el cual conectaba a Venezuela con Martinica y llegaba hasta el puerto de Le Havre al norte de Francia. El primer cable submarino de Venezuela permitió instalar una red nacional de telégrafos. Se construyó e inauguró, el 18 de mayo de 1884, el telégrafo y un tranvía a caballo, transformado años más tarde en eléctrico.
En 1896 se edificó un moderno acueducto en este importante puerto del entonces Gran Estado Bermúdez, además de una red telefónica y un sistema de luz eléctrica en 1899. En 1895 se fundó la Cámara de Comercio de Carúpano; pero antes, en 1877, se había establecido la Sociedad Económica Industrial, cuyo primer director fue el eminente jurista, hijo de corsos, Dr. Aníbal Dominici.
Los corsos y sus descendientes fueron activos promotores de la cultura y las artes. Los pioneros y sus hijos edificaron el Teatro Carúpano en 1896, y fundaron la Círculo Francés (Cercle Français) en 1880 y la Sociedad Colombina en 1892, así como a ellos se debió la elevación del Colegio Nacional de Guayana al rango de instituto universitario en 1883, en tiempos del general Antonio Guzmán Blanco.
La producción agropecuaria sufre nuevas recaídas y recuperaciones durante las primeras tres décadas del siglo XX. Durante la turbulenta dictadura de Cipriano Castro (1899-1908), el valor de la producción agrícola y pecuaria se contrae de Bs. 203 millones en 1899 a Bs. 98 millones en 1902 (-52%), el año del bloqueo económico de las grandes potencias europeas por la cesación de pagos de la deuda externa decretada por el caudillo tachirense. En 1908, alegando oposición a su régimen, el general Castro expulsó masivamente a los productores y comerciantes corsos establecidos en Carúpano y sus inmediaciones.
Durante la primera década del gobierno del general Juan Vicente Gómez (1908-1935), la actividad agropecuaria se reaviva y alcanza un valor de Bs. 270 millones en 1918. La agricultura y la cría continuaron reactivándose durante los años 20 del siglo pasado, hasta alcanzar un valor máximo de Bs. 484 millones en 1930. Las exportaciones agrícolas, principalmente café, cacao, ganado, maderas y cueros, disminuyeron de Bs. 91,4 millones en 1929 a Bs. 64 millones en 1933 (-30%), después del colapso de la Bolsa de Nueva York aquel año, el cual desencadenó una fuerte contracción de la economía mundial.
El advenimiento avasallante del petróleo en la vida nacional, el devastador ciclón que arrasó las cosechas y haciendas en 1933 y la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, causaron un irreversible declive de la producción agropecuaria e pre-industrial del país, clausurándose cuatro siglos de actividad agroexportadora en el devenir histórico de Venezuela. En 1926 el producto interno bruto petrolero (Bs. 3.531 millones) rebasa por primera vez y para siempre el producto nacional agrícola y pecuario (Bs. 2.871 millones, a precios de 1984).
Venezuela sufrió desde el primer gran boom petrolero de los años 20, la hoy denominada Enfermedad Holandesa. Fue el economista merideño Alberto Adriani (1898-1936), quien primero advirtió sobre los peligros de la excesiva dependencia minero-petrolera. Un descendiente de corsos, el humanista, escritor y hombre de Estado venezolano Arturo Uslar Pietri, colaborador de Adriani, acuñó la tantas veces repetida y pocas veces seguida frase Sembrar el petróleo, en 1936, cuando al iniciarse la transición democrática del país bajo el liderazgo del presidente Eleazar López Contreras, el 74% de los venezolanos (3.542.022) hacía vida y se ganaba el pan de cada día en las zonas rurales del país.
Adriani describió en sus angustiosos escritos desde su ciudad natal, Zea, a principios de los años 30, cómo el auge de un recurso natural da lugar a una sobrevaluación de la moneda local que abarata los productos importados y encarece la oferta exportadora agrícola e industrial, desplazando y atrofiando la actividad agropecuaria y manufacturera a favor de bienes y servicios no transables como la construcción y la especulación inmobiliaria y financiera, con el consecuente empobrecimiento de las zonas rurales y el enriquecimiento ficticio de las ciudades.
El documental de Malena Roncayolo, bajo la producción del cineasta Thaelman Urgelles, retrata la prosperidad agropecuaria que comienza a perderse con el surgimiento de la sociedad urbana de consumo en el país. Si en 1920 el 84% de la población venezolana obtenía su sustento y ahorraba para educar a sus hijos en zonas rurales, para 1959 los habitantes urbanos venezolanos superaron por primera vez a sus compatriotas rurales, hasta alcanzar una proporción de 82% en 1997.
DE NAVIOS, RON Y CHOCOLATE es el testimonio de una Venezuela que pudo ser floreciente sin el petróleo. Es un balance positivo de la Venezuela pre-petrolera, que todavía no había perdido el rumbo que más tarde extravió. El reventón de los prolíficos pozos Zumaque en 1914 y Barrosos en 1922 dejó atrás aquella nación agropecuaria austeramente próspera.
La representación cinematográfica de la travesía vital euro-americana es una demostración de la capacidad que tuvieron los inmigrantes de bella isla de Córcega –y de otras latitudes, italianos, españoles y canarios, portugueses, alemanes, polacos, libaneses, judíos, etc., para sobreponerse a las guerras civiles y al caudillismo empobrecedor del siglo XIX y principios del XX.
Con el virtual abandono de la actividad agropecuaria, comenzó a reinar una mentalidad rentística que abarcó a todos los estratos de la sociedad venezolana, dando al traste con el desarrollo socio-económico equilibrado y diversificado que pudo haber tenido la economía nacional si las intermitentes bonanzas de los hidrocarburos se hubiesen invertido mejor en sembrar el petróleo, y más aún, en sembrar ciudadanos bien educados en lo académico y mejor formados en la moral y la ética.
No hay duda de que hubo en el orden social, infraestructural e institucional una importante siembra del petróleo a partir de la democratización del país en 1936, pero con la cuadruplicación de los precios del hidrocarburo en 1973-74, se exacerbaron las consecuencias perniciosas de la Enfermedad Holandesa, de la cual el país no se ha curado hasta el presente.
Enhorabuena arriba este documental educativo para llenar un vacío y dejar una huella indeleble en las nuevas generaciones, en abono de la amistad y de los lazos socio-económicos y culturales entre Córcega, Francia y Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA:
Arraiz Lucca, Rafael, Venezuela: 1830 a nuestros días, Editorial Alfa, Caracas, 2007.
Benedetti, Simón, Causas de la bancarrota del cacao de Carúpano, Boletín de la Asociación Venezolana de Productores de Cacao, No. 5, Caracas, 1936.
Baptista, Asdrúbal, Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002, Fundación Empresas Polar, Caracas, 2006.
Calvani, Luis Francisco, Los corsos y Venezuela, El Universal, Caracas, 19 de diciembre de 1951.
Carrera Damas, Petróleo, modernidad y democracia, Fundación Rómulo Betancourt, Caracas, 2006.
Consalvi, Simón Alberto, El precio de la historia y otros textos políticos, en especial el capítulo Juan Vicente Gómez y el petróleo, según Brian S. McBeth, Comala.com, Caracas, 2003.
Cunill Grau, Pedro, Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, Fundación Empresas Polar, Caracas, 2007.
Cunill Grau, Pedro, Historia de la Geografía de Venezuela, Consejo Nacional de Universidades y Ministerio de Educación Superior, Caracas, 2009.
Dauxion Lavaysse, J.J., Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1997.
Febres Luces, Nicomedes, Editor, Un álbum de país, vida y obra de Bernardo Díaz Báez, Caracas, 2007.
Franceschi Vincentelli, Vicente, Testamento, Registro de Carúpano, 1868, documento aportado por el historiador Carlos Tavera Marcano.
Fundación Francisco Herrera Luque, Las inmigraciones a Venezuela en el siglo XX, aportes para su estudio, varios autores, Ramón J. Velásquez, Inmigraciones a Venezuela, Banco Mercantil, Caracas, 2004.
Fundación Venezuela Positiva, Tierra nuestra: 1498-2009, varios autores, Heraclio Atencio Bello, Editor, Caracas, 2009.
Gambus Paravisini, Mary, Listado de las familias corsas de Venezuela, inédito, 2011.
Grisanti, Angel, Historia de Río Caribe y Chacaracuar, Tipografía Principios, Caracas, 1968.
Grisanti Luciani, Héctor, Breve Historia del periodismo en Río Caribe, Gráficas Reus, Caracas, 2003.
Grisanti, Luis Xavier, Alberto Adriani (1898-1936), Biblioteca Biográfica Venezolana No. 94, Director: Simón Alberto Consalvi, El Nacional y Bancaribe, Caracas, 2009.
Harwich-Vallenilla, Nikita, La red comercial corsa y el desarrollo de la producción de cacao en el Oriente venezolano, Cátedra Andrés Bello, Universidad de Cambridge, Inglaterra, 1991-1992.
Humboldt, Alexander Von, La ruta de Humboldt, selección de textos de la obra Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente; edición: Benjamín Villegas; presentación: Pietro Filesi y Gustavo Gómez Franco; prefacio y prólogo: Arturo Uslar Pietri, Germán Arciniegas y Jorge Arias de Greiff; fotografía: Diego Miguel Garcés y Nelson Garrido, Smurfit Cartón de Venezuela y de Colombia, Villegas Editores, Bogotá, 1994.
Imprenta Nacional, Venezuela y la Compañía Francesa de Cables Telegráficos, Caracas, 1905; en Viso, Carlos, El nacionalismo de Cipriano Castro y la expulsión de los corsos de Carúpano en 1908.
Michelangeli, Fabián, editor y coordinador general, Paria, donde nace Venezuela. ExxonMobil de Venezuela, Mark Ward, Presidente. Caracas, 2003.
Pino Iturrieta, Elías, La república y los empresarios, El Universal, pg. 4-7, Caracas, 27 de marzo de 2011.
Rangel, Domingo Alberto, Alberto Adriani y la Venezuela que no pudo ser, Mérida Editores, Mérida, 2004.
Rojas, Arístides, Crónica de Caracas, Los Libros de El Nacional, Caracas, 2005.
Santelli, Francisco D., El por qué del desprestigio de nuestro cacao, Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, No. 217, Caracas, 1931.
Tavera Acosta, Bartolomé, Historia de Carúpano, Ministerio de Educación, Caracas, 1969.
Uslar Pietri, Arturo, Medio milenio de Venezuela, ediciones Lagoven, filial de PDVSA, Caracas, 1986.
Viso, Carlos, La epopeya del Ron Carúpano, doscientos años en la historia de Paria, Destilería Carúpano, C.A., Aquiles M. Morrison M, Consejero, Editorial ExLibris, Caracas, 2004.
Viso, Carlos, El nacionalismo de Cipriano Castro y la expulsión de los corsos de Carúpano en 1908, en Tierra firme.
Venezuela y la imigración corsa
Luis Xavier Grisanti
Martes, 26 de abril de 2011
--(En www.analitica.com, Caracas, Venezuela)--
Se acaba de estrenar en Caracas la película DE NAVIOS, RON Y CHOCOLATE, de la cineasta venezolana Malena Roncayolo, co-patrocinada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Asociación Cultural Corsos de Venezuela (ACCV) . La presentación se realizó en el marco del 25to. Festival de Cine Francés en las salas de Trasnocho Cultural del circuito Gran Cine, bajo los auspicios de la Embajada de Francia, dirigida por el Embajador Jean-Marc Laforet.
Desde hace mucho tiempo estaba pendiente un reconocimiento al singular aporte de los laboriosos inmigrantes de la isla de Córcega al progreso económico, social y cultural de Venezuela durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, pese a que existen documentos y testimonios orales de nuestros padres y abuelos acerca de la tenacidad de espíritu, reciedumbre de carácter y mística de trabajo que trajeron los primeros pobladores que se instalaron principalmente en Carúpano y Río Caribe, hoy Estado Sucre, y en Ciudad Bolívar y Upata, después de la Independencia de Venezuela.
Los inmigrantes corsos, combinando lo mejor de su fuerte raigambre francesa y de sus ancestrales costumbres mediterráneas e ítalo-romanas, fundaron fincas productoras de cacao y caña de azúcar y casas de comercio en el Oriente venezolano, y de café en los Andes (hoy Estados Mérida, Táchira y Trujillo) y el norte del Estado Monagas. La agricultura del café y del cacao, desde la Colonia, fue la principal actividad económica del país hasta que, en 1926, el petróleo pasó a ser el mayor producto de exportación y la primera fuente de ingresos fiscales y de divisas de Venezuela.
La presencia de colonos corsos en los territorios franceses de Martinica, Saint Thomas y Guadalupe hizo que por extensión se instauraran vínculos comerciales con la costa de Paria, ya divisada por su belleza natural y por su potencial agrícola por Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland y por el explorador francés J.J. Dauxion Lavaysse en su obra Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional.
En los hoy Estados Anzoátegui, Bolívar y Guárico (antiguas Provincias de Nueva Andalucía, Guayana y Venezuela), y en Los Llanos del sur, se establecieron familias corsas que contribuyeron de manera determinante al desarrollo de la ganadería, la minería del oro, la sarrapia y el balatá en la Guayana venezolana.
Al igual que en el Zulia, Carabobo, Lara, Yaracuy y Miranda, así como en el hoy Estado Vargas, los pioneros corsos se radicaron para trabajar sin descanso, invertir, producir y exportar, mientras educaban a sus hijos en los valores de libertad, fraternidad e igualdad de la Revolución Francesa.
Los corsos y sus hijos fundaron casas de comercio de renombre en aquella Venezuela rural que todavía no había sido arrasada por el rentismo petrolero. De la producción agropecuaria pasaron a la actividad pre-industrial, y fueron pioneros en la industrialización de Venezuela.
Los primeros esfuerzos agroindustriales fueron realizados por los emprendedores de Córcega, con el emblemático Ron Carúpano de la Destillerie Française, fundada en 1902, merecedor de la Medalla de Oro en la Esposizione Internazionale delle Industrie e del Lavoro de Torino en 1911. Dos décadas antes, varias marcas del ron carupanero, entre ellas el Ron Viejo Giamarchi, habían obtenido premios en la Exposición de París de 1889. De su vocación exportadora, quedaron los premios otorgados en Francia e Italia, así como el reconocimiento internacional al cacao y el café venezolanos por su exquisito sabor y elevada calidad.
Los historiadores estiman que desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, el cacao que se exportó desde Carúpano representó entre el 73% y el 93% del valor total de las colocaciones internacionales embardadas en el entonces principal puerto del Oriente venezolano. Francia pasó a ser el principal destino de las exportaciones de cacao de Venezuela desde 1860 hasta mediados de 1930.
La inmigración corsa jugó un papel relevante en la recuperación económica de Venezuela después de la Independencia, cuando el valor de la producción agrícola y pecuaria pasó de Bs. 25 millones en 1832 (a precios de 1936) a Bs. 87 millones en 1858, el año anterior al estallido de la Guerra Federal. La Guerra Larga, como se le denominó entonces, provocó una notable merma en la actividad productiva y el valor de la producción agropecuaria cayó un 45%, a Bs. 48 millones en 1863, año cuando triunfaron los federalistas frente a los conservadores.
Al término de la sangrienta confrontación –que dejó un saldo de 40.000 muertos-, se inició una nueva reactivación de la actividad económica del país y el valor de la producción agrícola y pecuaria alcanzó el nivel histórico más alto del siglo XIX: Bs. 203 millones en 1899.
Aquel año, el sector agropecuario representaba el 63% del producto interno bruto de Venezuela, el comercio y las finanzas 17%, el gobierno 14% y el transporte 5%. Este hecho coincidió precisamente con el arribo del grueso de los inmigrantes de Córcega a las regiones agropecuarias del Oriente venezolano, las estribaciones centro-occidentales, el Alto y Bajo Llano y el eje productivo y comercial andino-zuliano.
Hacia 1891, el sistema agroexportador pariano vivía su mayor esplendor. Sólo en el campo del cultivo e industrialización de la caña de azúcar, sin contar la producción de cacao y café, se registraban para aquel año 1.469 plantaciones de caña, 571 trapiches y 217 alambiques.
Gracias al empuje modernizador de los inmigrantes corsos se inauguró en Carúpano, en 1878, el Cable Francés, el cual conectaba a Venezuela con Martinica y llegaba hasta el puerto de Le Havre al norte de Francia. El primer cable submarino de Venezuela permitió instalar una red nacional de telégrafos. Se construyó e inauguró, el 18 de mayo de 1884, el telégrafo y un tranvía a caballo, transformado años más tarde en eléctrico.
En 1896 se edificó un moderno acueducto en este importante puerto del entonces Gran Estado Bermúdez, además de una red telefónica y un sistema de luz eléctrica en 1899. En 1895 se fundó la Cámara de Comercio de Carúpano; pero antes, en 1877, se había establecido la Sociedad Económica Industrial, cuyo primer director fue el eminente jurista, hijo de corsos, Dr. Aníbal Dominici.
Los corsos y sus descendientes fueron activos promotores de la cultura y las artes. Los pioneros y sus hijos edificaron el Teatro Carúpano en 1896, y fundaron la Círculo Francés (Cercle Français) en 1880 y la Sociedad Colombina en 1892, así como a ellos se debió la elevación del Colegio Nacional de Guayana al rango de instituto universitario en 1883, en tiempos del general Antonio Guzmán Blanco.
La producción agropecuaria sufre nuevas recaídas y recuperaciones durante las primeras tres décadas del siglo XX. Durante la turbulenta dictadura de Cipriano Castro (1899-1908), el valor de la producción agrícola y pecuaria se contrae de Bs. 203 millones en 1899 a Bs. 98 millones en 1902 (-52%), el año del bloqueo económico de las grandes potencias europeas por la cesación de pagos de la deuda externa decretada por el caudillo tachirense. En 1908, alegando oposición a su régimen, el general Castro expulsó masivamente a los productores y comerciantes corsos establecidos en Carúpano y sus inmediaciones.
Durante la primera década del gobierno del general Juan Vicente Gómez (1908-1935), la actividad agropecuaria se reaviva y alcanza un valor de Bs. 270 millones en 1918. La agricultura y la cría continuaron reactivándose durante los años 20 del siglo pasado, hasta alcanzar un valor máximo de Bs. 484 millones en 1930. Las exportaciones agrícolas, principalmente café, cacao, ganado, maderas y cueros, disminuyeron de Bs. 91,4 millones en 1929 a Bs. 64 millones en 1933 (-30%), después del colapso de la Bolsa de Nueva York aquel año, el cual desencadenó una fuerte contracción de la economía mundial.
El advenimiento avasallante del petróleo en la vida nacional, el devastador ciclón que arrasó las cosechas y haciendas en 1933 y la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, causaron un irreversible declive de la producción agropecuaria e pre-industrial del país, clausurándose cuatro siglos de actividad agroexportadora en el devenir histórico de Venezuela. En 1926 el producto interno bruto petrolero (Bs. 3.531 millones) rebasa por primera vez y para siempre el producto nacional agrícola y pecuario (Bs. 2.871 millones, a precios de 1984).
Venezuela sufrió desde el primer gran boom petrolero de los años 20, la hoy denominada Enfermedad Holandesa. Fue el economista merideño Alberto Adriani (1898-1936), quien primero advirtió sobre los peligros de la excesiva dependencia minero-petrolera. Un descendiente de corsos, el humanista, escritor y hombre de Estado venezolano Arturo Uslar Pietri, colaborador de Adriani, acuñó la tantas veces repetida y pocas veces seguida frase Sembrar el petróleo, en 1936, cuando al iniciarse la transición democrática del país bajo el liderazgo del presidente Eleazar López Contreras, el 74% de los venezolanos (3.542.022) hacía vida y se ganaba el pan de cada día en las zonas rurales del país.
Adriani describió en sus angustiosos escritos desde su ciudad natal, Zea, a principios de los años 30, cómo el auge de un recurso natural da lugar a una sobrevaluación de la moneda local que abarata los productos importados y encarece la oferta exportadora agrícola e industrial, desplazando y atrofiando la actividad agropecuaria y manufacturera a favor de bienes y servicios no transables como la construcción y la especulación inmobiliaria y financiera, con el consecuente empobrecimiento de las zonas rurales y el enriquecimiento ficticio de las ciudades.
El documental de Malena Roncayolo, bajo la producción del cineasta Thaelman Urgelles, retrata la prosperidad agropecuaria que comienza a perderse con el surgimiento de la sociedad urbana de consumo en el país. Si en 1920 el 84% de la población venezolana obtenía su sustento y ahorraba para educar a sus hijos en zonas rurales, para 1959 los habitantes urbanos venezolanos superaron por primera vez a sus compatriotas rurales, hasta alcanzar una proporción de 82% en 1997.
DE NAVIOS, RON Y CHOCOLATE es el testimonio de una Venezuela que pudo ser floreciente sin el petróleo. Es un balance positivo de la Venezuela pre-petrolera, que todavía no había perdido el rumbo que más tarde extravió. El reventón de los prolíficos pozos Zumaque en 1914 y Barrosos en 1922 dejó atrás aquella nación agropecuaria austeramente próspera.
La representación cinematográfica de la travesía vital euro-americana es una demostración de la capacidad que tuvieron los inmigrantes de bella isla de Córcega –y de otras latitudes, italianos, españoles y canarios, portugueses, alemanes, polacos, libaneses, judíos, etc., para sobreponerse a las guerras civiles y al caudillismo empobrecedor del siglo XIX y principios del XX.
Con el virtual abandono de la actividad agropecuaria, comenzó a reinar una mentalidad rentística que abarcó a todos los estratos de la sociedad venezolana, dando al traste con el desarrollo socio-económico equilibrado y diversificado que pudo haber tenido la economía nacional si las intermitentes bonanzas de los hidrocarburos se hubiesen invertido mejor en sembrar el petróleo, y más aún, en sembrar ciudadanos bien educados en lo académico y mejor formados en la moral y la ética.
No hay duda de que hubo en el orden social, infraestructural e institucional una importante siembra del petróleo a partir de la democratización del país en 1936, pero con la cuadruplicación de los precios del hidrocarburo en 1973-74, se exacerbaron las consecuencias perniciosas de la Enfermedad Holandesa, de la cual el país no se ha curado hasta el presente.
Enhorabuena arriba este documental educativo para llenar un vacío y dejar una huella indeleble en las nuevas generaciones, en abono de la amistad y de los lazos socio-económicos y culturales entre Córcega, Francia y Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA:
Arraiz Lucca, Rafael, Venezuela: 1830 a nuestros días, Editorial Alfa, Caracas, 2007.
Benedetti, Simón, Causas de la bancarrota del cacao de Carúpano, Boletín de la Asociación Venezolana de Productores de Cacao, No. 5, Caracas, 1936.
Baptista, Asdrúbal, Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002, Fundación Empresas Polar, Caracas, 2006.
Calvani, Luis Francisco, Los corsos y Venezuela, El Universal, Caracas, 19 de diciembre de 1951.
Carrera Damas, Petróleo, modernidad y democracia, Fundación Rómulo Betancourt, Caracas, 2006.
Consalvi, Simón Alberto, El precio de la historia y otros textos políticos, en especial el capítulo Juan Vicente Gómez y el petróleo, según Brian S. McBeth, Comala.com, Caracas, 2003.
Cunill Grau, Pedro, Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, Fundación Empresas Polar, Caracas, 2007.
Cunill Grau, Pedro, Historia de la Geografía de Venezuela, Consejo Nacional de Universidades y Ministerio de Educación Superior, Caracas, 2009.
Dauxion Lavaysse, J.J., Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1997.
Febres Luces, Nicomedes, Editor, Un álbum de país, vida y obra de Bernardo Díaz Báez, Caracas, 2007.
Franceschi Vincentelli, Vicente, Testamento, Registro de Carúpano, 1868, documento aportado por el historiador Carlos Tavera Marcano.
Fundación Francisco Herrera Luque, Las inmigraciones a Venezuela en el siglo XX, aportes para su estudio, varios autores, Ramón J. Velásquez, Inmigraciones a Venezuela, Banco Mercantil, Caracas, 2004.
Fundación Venezuela Positiva, Tierra nuestra: 1498-2009, varios autores, Heraclio Atencio Bello, Editor, Caracas, 2009.
Gambus Paravisini, Mary, Listado de las familias corsas de Venezuela, inédito, 2011.
Grisanti, Angel, Historia de Río Caribe y Chacaracuar, Tipografía Principios, Caracas, 1968.
Grisanti Luciani, Héctor, Breve Historia del periodismo en Río Caribe, Gráficas Reus, Caracas, 2003.
Grisanti, Luis Xavier, Alberto Adriani (1898-1936), Biblioteca Biográfica Venezolana No. 94, Director: Simón Alberto Consalvi, El Nacional y Bancaribe, Caracas, 2009.
Harwich-Vallenilla, Nikita, La red comercial corsa y el desarrollo de la producción de cacao en el Oriente venezolano, Cátedra Andrés Bello, Universidad de Cambridge, Inglaterra, 1991-1992.
Humboldt, Alexander Von, La ruta de Humboldt, selección de textos de la obra Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente; edición: Benjamín Villegas; presentación: Pietro Filesi y Gustavo Gómez Franco; prefacio y prólogo: Arturo Uslar Pietri, Germán Arciniegas y Jorge Arias de Greiff; fotografía: Diego Miguel Garcés y Nelson Garrido, Smurfit Cartón de Venezuela y de Colombia, Villegas Editores, Bogotá, 1994.
Imprenta Nacional, Venezuela y la Compañía Francesa de Cables Telegráficos, Caracas, 1905; en Viso, Carlos, El nacionalismo de Cipriano Castro y la expulsión de los corsos de Carúpano en 1908.
Michelangeli, Fabián, editor y coordinador general, Paria, donde nace Venezuela. ExxonMobil de Venezuela, Mark Ward, Presidente. Caracas, 2003.
Pino Iturrieta, Elías, La república y los empresarios, El Universal, pg. 4-7, Caracas, 27 de marzo de 2011.
Rangel, Domingo Alberto, Alberto Adriani y la Venezuela que no pudo ser, Mérida Editores, Mérida, 2004.
Rojas, Arístides, Crónica de Caracas, Los Libros de El Nacional, Caracas, 2005.
Santelli, Francisco D., El por qué del desprestigio de nuestro cacao, Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, No. 217, Caracas, 1931.
Tavera Acosta, Bartolomé, Historia de Carúpano, Ministerio de Educación, Caracas, 1969.
Uslar Pietri, Arturo, Medio milenio de Venezuela, ediciones Lagoven, filial de PDVSA, Caracas, 1986.
Viso, Carlos, La epopeya del Ron Carúpano, doscientos años en la historia de Paria, Destilería Carúpano, C.A., Aquiles M. Morrison M, Consejero, Editorial ExLibris, Caracas, 2004.
Viso, Carlos, El nacionalismo de Cipriano Castro y la expulsión de los corsos de Carúpano en 1908, en Tierra firme.
Resumen Histórico CorsosDiscurso ante
--(http://accorsosdevenezuela.com/LA-rhcs.htm)--
la Embajada de Francia
Presentación Segunda
Asamblea (11-Jul-2007)Búsqueda de ApellidosResumen Histórico de la Inmigración de los Corsos a Venezuela
Luis Xavier Grisanti
Fotografías: Evelyn Paván Prosperi y Mary Gambus Paravisini
Asociación Cultural Corsos de Venezuela I Asamblea General,
Caracas, 11 de julio 2007
Agradecimientos:
•A mis paisanos del Comité Organizador de la ACCV: Elisa Arraíz Lucca, Evelyn Paván Prosperi, Marianella Santelli, Malena Roncayolo, Edmond Benedetti, Martín Prosperi, Francisco Morandi y Francisco Villarroel.
•A María Gambus Paravisini, Fernando Egaña Benedetti, Carlos Eduardo Luciani, Ricardo Tamayo Benedetti y Marco Angeli Luciani. • A mi esposa Ingrid Vollbracht y nuestras hijas Isabella y Fabiana. • A la memoria de mis abuelos Jesús Emilio Grisanti y Lucrecia Luciani Franceschi de Grisanti.
La inmigración corsa comienza poco después de la Independencia de Venezuela (1810-1821)
•Los historiadores dividen los ciclos históricos de Venezuela en tres períodos: el XVIII fue el Siglo del Cacao, el XIX el del café y el XX el Siglo del Petróleo.
•La larga guerra de Independencia suramericana devastó las cosechas, y La población venezolana, calculada en 800 mil almas en 1810, sufrió una pérdida de 150 mil hombres.
•En su Historia Fundamental de Venezuela, J. L. Salcedo Bastardo (1996), afirma: “la guerra de liberación, tan cruenta y prolongada, desquicia económicamente a Venezuela. Casi determinó un cese brusco de la producción agrícola…ésta baja en forma impresionante: de las 110.000 a 120.000 fanegas de cacao que salían por el puerto de La Guaira en los años anteriores al movimiento del 19 de abril (1810), se desciende a unas 25.000 fanegas después de 1816…
En 1831, el sabio Dr. José María Vargas, Rector de la UCV, recomienda al Gral. Páez estimular la inmigración europea para repoblar el país y recuperar la agricultura
•Venezuela fue durante la Colonia y los primeros cien años de vida republicana, un país agrícola y ganadero, de profundo arraigo rural.
•Con la desintegración de la República de Colombia La Grande en 1830, el nuevo presidente, José Antonio Páez, acoge las recomendaciones de la Sociedad de Amigos de la Economía Venezolana, presidida por el Rector de la Universidad Central de Venezuela. La Sociedad aconseja estimular la inmigración de las Islas Canarias y, más tarde, de Europa y Asia.
•El caudillo llanero emite en 1831 el primer decreto de incentivos a la inmigración.
•Dr. Asdrúbal Baptista (1991), en Bases Cuantitativas de la economía venezolana (1830-1989): la agricultura se recupera a partir de 1830.
Imagenes referenciales
Entre 1830 y 1930, la inmigración corsa influyó en la prosperidad del cacao, el café, la minería, el ron, la sarrapia y el ganado en Venezuela
•El valor de la producción agrícola aumenta, con marchas y contramarchas de Bs. 25 millones (1830) a un record histórico de Bs. 87 millones (1858).
•La Guerra Federal (1859-1863) diezmó la producción en 60%, al caer a Bs. 36 millones en 1867 (precios 1936).
•La producción agrícola retoma su tendencia expansiva, con altos y bajos, hasta lograr un nuevo valor record de Bs. 203 millones en 1899.
•Ese año el Gral. Cipriano Castro toma el poder por la fuerza. Una crisis mundial del café y el cacao y el enfrentamiento del dictador con potencias europeas causan una nueva merma de la actividad agropecuaria, la cual disminuye un 52% para 1902, a sólo Bs. 98 millones.
•La agricultura recupera su desempeño ascendente, con una pausa durante la I Guerra Mundial, hasta 1930, cuando a raíz del surgimiento de Venezuela como potencia petrolera y por la Gran Depresión, se clausura el ciclo de la agricultura en el país y comienza el del petróleo.
•Entre 1929 y 1934, el valor de las exportaciones agrícolas y pecuarias baja un 30%, al pasar de Bs. 91,4 millones a Bs. 64 millones.
Imagenes referenciales
Maraca y secado de cacao de la Península de Paria
Humboldt, Bonpland y Codazzi revelan el potencial cacaotero de la Península de Paria
•Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland, en su expedición científica a Venezuela, iniciada en Cumaná en 1799, identifican el número de árboles de cacao de los valles de Carúpano, Río Caribe, Irapa y otras localidades en la Península de Paria.
•En su obra clásica Resumen de la Geografía de Venezuela (París, 1841), el sabio italiano Agustín Codazzi registra el particular atractivo de la Península de Paria:
•“Vastos bosques que aún cubren con su vegetación la parte más rica del área y aquella que se encuentra más cercana al Golfo (de Paria) y sólo el temor a las fiebres causado por el terreno pantanoso ha impedido un auge de población. Estos distritos sólo necesitan ser desmontados y cultivados para cambiar su situación y presenciar el asentamiento de tierras vírgenes escasamente habitadas.”“Vastos bosques que aún cubren con su vegetación la parte más rica del área y aquella que se encuentra más cercana al Golfo (de Paria) y sólo el temor a las fiebres causado por el terreno pantanoso ha impedido un auge de población. Estos distritos sólo necesitan ser desmontados y cultivados para cambiar su situación y presenciar el asentamiento de tierras vírgenes escasamente habitadas.”
Montañas y playa típica de la Península de Paria, Venezuela
Las costas de Paria y Córcega guardan un gran parecido
El espíritu emprendedor y no poco aventurero de los corsos identificó las oportunidades de la Guayana venezolana
•Contemplamos la maravillosa caída de las aguas. Aparecieron unos diez o doce saltos de agua…uno sobre el otro como una torre de iglesias, y caían con tal furia que con el rebote del agua parecía que todo estuviera cubierto por una cortina de lluvia…Nunca había visto un paisaje más bello ni panoramas más distintos, colinas que se levantaban por doquier…el río se dividía en varios brazos, se extendían llanuras sin arbustos…, todo era hierba verde, el suelo era de arena dura…,los venados cruzaban por todos los senderos…hacia el anochecer los pájaros cantaban en cada árbol con miles de tonadas, las grullas y garzas reales…cubrían las orillas de los ríos, el aire era fresco y corría una suave brisa…y cada piedra que levantábamos anunciaba la presencia de oro y plata.
Walter Raleigh
El Descubrimiento del grande, rico y hermoso imperio de Guayana (1595).
Fotografías de Guayana
Los primeros inmigrantes de Córcega, Francia, se establecen en Oriente a partir de 1820
•El investigador francés, Jean-Baptiste Canarelli, en su ensayo L´émigration et la presence corse au Venezuela, observa que una importante comunidad procedente de la isla de Córcega se estableció, después de la Independencia de Estados Unidos, en las Antillas Francesas (Guadalupe y Martinica) y en Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Saint Thomas. La llegada a Venezuela fue una extensión lógica para los primeros comerciantes corsos.
•Los primeros inmigrantes arribaron al Oriente venezolano después de la Independencia –Antonio Oletta, José Vicente Franceschi y Juan Bautista Lucca a Carúpano, en 1821, 1828 y 1833, respectivamente; seguidos por los hermanos Francisco y Cayetano Morandi, Domingo Alegrini, Juan Luigi, José Gregorio Lyon, Tomás y Benito Massiani, a Carúpano;
•Angel Andrés Franceschi y Gerónimo y Andrés Pietri y más tarde Vicente Grisanti y Domingo Luciani Orsini, llegaron hacia 1845 a Río Caribe; Vicente Velutini y los Penzini, a Barcelona. Hijo de Vicente Velutini es el general José Antonio Velutini, nacido en Zaraza, Estado Guárico, en 1842.
Las dos olas de inmigración de Córcega: 1820-40 y 1870-90
•Harwicht Vallenilla distingue dos olas de inmigración: la primera alrededor de 1830 y la segunda hacia 1870. Otra pujante comunidad corsa se estableció en el Estado Bolívar (Ciudad Bolívar, Upata, El Manteco); en la región central (Estados Miranda, Carabobo, Aragua y Yaracuy), en los Andes y en el Estado Zulia.
•El profesor Rafael Cartay, en su obra Historia económica de Venezuela (1830-1900), cita un reportaje realizado por un diario francés en 1936, según el cual un censo realizado ese año reveló que Venezuela contaba con 6.000 corsos, divididos en 124 familias, 20 de las cuales todavía hacían vida en Carúpano.
Don José Vicente Franceschi llega a Carúpano en 1828 y Don Jean Orsini hacia 1870
Don André Paravisini, fundador de la fábrica de licores de Ciudad Bolívar, con sus nietos
En Oriente el cacao llegó a representar hasta el 93% de las exportaciones embarcadas en Carúpano
•La Península de Paria desarrolló una pujante economía fundada en el cacao, pese a que en el siglo XIX el café reemplazó al primero como principal fuente de ingresos fiscales y de exportación de la nación. En el Oriente venezolano, el cacao representó entre 73% y 93% del valor de las exportaciones embarcadas en Carúpano, primer puerto de la región desde mediados del siglo XIX hasta las primeras tres décadas del siglo XX.
•El auge de Carúpano y de pueblos aledaños como Río Caribe fue tal que superó en población a Cumaná, capital del Estado Sucre, en 1920. En 1878, Carúpano inauguró un cable submarino a Le Havre, Francia, se instaló la red de telégrafos con el resto del país (1880), construyó un moderno acueducto (1896), un sistema de luz eléctrica, una red telefónica y un tranvía (1899). En estas realizaciones jugaron un papel preponderante los laboriosos inmigrantes corsos y sus primeros descendientes.
Fotografías de Carúpano
El legendario Dr. y General Juan Pietri Pietri y su nieto, Arturo Úslar Pietri
•En su ensayo El Centenario del nacimiento del doctor y general Juan Pietri, el Ing. Luis Francisco Calvani revela que del primer grupo de inmigrantes del Cabo Corso son Gerónimo Pietri, de Centuri, y Andrés Pietri Bonifacio, Ersa. Se radican en Río Caribe hacia 1840. Gerónimo casa en Córcega Á de con su paisana Ángela María Franceschi, de Nonza, y Andrés con la hija de éstos, Catalina Pietri Franceschi, en Venezuela.
•Andrés y Catalina son los padres del doctor y general Juan Pietri Pietri (Río Caribe, 1849). El joven médico de la Universidad de Montpellier y de la Sorbona impactó por su personalidad y cultura a la Caracas guzmancista. Fue jefe del Estado Mayor del Gral. Joaquín Crespo en la “Revolución Legalista” (1892). Ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda, ministro a la vez en Alemania, España, Inglaterra y el Vaticano, agente confidencial en Francia y encargado de la Presidencia de la República.
•Legendario riocaribero, es el abuelo del Dr. Arturo Úslar Pietri, quien dijo de su “granpapá”: tuvo la pasión de Venezuela metida en los tuétanos. Quería é g p p p Q engrandecerla… Es abuelo de Andrés y Alfredo Boulton Pietri.
•Tío de los hermanos Alejandro, Andrés y Luis Gerónimo Pietri, ministro del Interior y gobernador de Caracas en los albores de la democracia con los presidentes López Contreras (1935-1941) y Medina Angarita (1941-1945).
Dr. y Gral. Juan Pietri y su sobrino Dr. Luis Geronimo Pietri y Señora con el Presidente de Colombia
A partir de 1870 arriba la segunda ola de inmigrantes corsos y se extenderá hasta 1930
•Durante la segunda ola, fundan familias en Carúpano, entre otros, León Santelli, Quirico y Ambrosio Prosperi; los hermanos Andrés y Antonio Ángel Antoni, Juan Francisco Benedetti y sus sobrinos Luis, Augusto y Francois; Antonio Vincentelli Orsini, los hermanos Raffalli y Marco Angeli; en Río Caribe, Noel, Francois y Pierre Luciani, y Erasme Calvani; los Pagazzani en Güiria, los Consalvi y Paoli en Mérida; los Giliberti, Simonpietri y Mezzana a Caripe, Estado Monagas, y Clemente Leoni, El Manteco, Estado Bolívar, y los Orsoni, Valery y Palazzi.
•Hijo de don Clemente fue el Dr. Raúl Leoni, co-fundador de la democracia venezolana, presidente de la Federación Venezolana de Estudiantes en 1928, ministro del Trabajo, senador, presidente del Congreso Nacional, co-redactor de la Constitución Nacional de 1961, la de más larga duración en la historia republicana y tercer presidente de la República electo por sufragio universal, 1964-1969. Durante su ejercicio, tuvo lugar la primera visita de un presidente de Francia a Venezuela, el general Charles de Gaulle.
Raúl, el hijo del corso Clement Leoni, es elegido Presidente Constitucional de Venezuela (1964-1969)
Le Havre, Burdeos-Paullac y Marsella reemplazan a Santander y Barcelona como destinos del cacao venezolano
•La influencia determinante de los corsos en el desarrollo de la agricultura del cacao en el Oriente venezolano, se evidencia en el cambio de destino de las exportaciones. Durante la Colonia y después de la Independencia, los destinos tradicionales fueron San Sebastián, Santander, Bilbao y Barcelona. Sin embargo, Francia pasa a ser el principal destino entre 1860 y 1930, y los puertos de desembarque fueron Le Havre, Burdeos-Paullac y Marsella.
•Se fundaron en Carúpano y Río Caribe casas de comercio y se reconstruyeron haciendas de cacao que prueban la iniciativa empresarial de los primeros inmigrantes, como Juan Orsini & Hijos, Benedetti Hermanos, Prosperi Hermanos, y más tarde en 1892, Prosperi & Cia., Lucca Hermanos & Cia., Antoni Hermanos & Cia., León Santelli & Hijos, Andrés Pietri & Hijos, José Franceschi & Cia., Tomas Massiani & Cia., Raffalli Hermanos & Cia., Andrés Franceschi e Hijos, Domingo Luciani & Cia, Vicente Grisanti & Hijos, etc.
Don Elías Antoni, Don Vicente Grisanti y el prof. Tavera Acosta
Los Prosperi se destacan en el comercio y la agricultura a nivel nacional e internacional
•Quirico Prosperi fue el primero en llegar a Venezuela hacia 1.873 y se radica en El Rincón,Estado Sucre. Fundó haciendas de cacao, café y sarrapia. En 1.882 funda la casa Prosperi (Prosperi Hermanos), con su hermano Ambrosio. Hacia 1.892 le compra su participación (Prosperi & Cia).
•Se dedican a la comercialización, importación y exportación de productos agrícolas, principalmente el cacao y el café. Hacia 1.905 se convierte en la mayor exportadora de cacao, posición que ocupa hasta nuestros días.
•A fines del siglo XIX, se incorpora su hijo Pablo, quien cofunda junto a otro grupo de corsos y venezolanos la Cámara de Comercio de Carúpano. A principios del siglo XX, Pablo es presidente del Acueducto de Carúpano.
•Hacia 1.900 se incorpora otro hijo de Quirico, Martín, primero en Carúpano y luego, en 1914, en Paris y Londres, para dirigir los negocios en Europa. En 1.908 la casa Prosperi tiene presencia en La Guaira y Caracas.
•En 1.919 fallece el fundador y los hermanos deciden dividirse; Pablo se queda con la casa Prosperi y cambia el nombre a P. Prosperi & Cia., y se incorpora Augusto Benedetti, casado con una hermana de ambos, Luisa Prosperi, y Martín mantiene el negocio en Europa. Quirico fue condecorado con la Legión de Honor de Francia.
Prosperi & Cia.
La Casa Prosperi cumple 125 años en 2007
•En 1.923 se funda Prosperi Cumaná, en donde participa activamente Augusto Benedetti. Esta empresa es la pionera del automóvil en oriente al establecer el primer concesionario Ford en Cumaná.
•En 1.936 Pablo funda La Comercial Prosperi, la cual se dedica a la importación de electrodomésticos en donde entre las primeras marcas que representa estaban, los productos Philips, General Electric, Vulcan entre otros de renombrado prestigio internacional.
•Esta empresa coparticipa con la iniciativa del Sr. Veloz Mancera de fundar el canal TELEVISA, luego convertido en Venevisión.
•A la muerte de Pablo lo sustituye en la Presidencia el corso Francois Benedetti, hermano de Augusto y amigo y socio en P. Prosperi & Cia. Por años dirigió la empresa en Carúpano y Río Caribe, padre de Oscar Benedetti Prietri y abuelo de Edmond Benedetti Z.
la Casa del Cable Francés / Catedral de Carúpano
Los corsos empreden iniciativas para el desarrollo de sus regiones mientras crean riqueza con sus fincas cacaoteras y casas comerciales
•Iniciativas determinantes para el desarrollo infraestructural, económico y cultural de Oriente fueron promovidas por los inmigrantes de Córcega. Alberto Franceschi y Pablo Properi fueron presidentes del acueducto de Carúpano; Domingo Pietri fue fundador de la compañía de tranvías; y Antonio Vincentelli Santelli superintendente de la compañía de teléfonos.
•En 1895, se fundó la Cámara de Comercio de Carúpano, siendo elegidos presidente, vicepresidente y tesorero, Luis Massiani, Gabriel Raffalli y Francisco Santelli. De ocho miembros de Directiva, siete eran corsos, incluyendo a Juan A. Orsini, Pablo Prosperi, Juan F. Benedetti y Antonio Vincentelli Orsini, este último presidente del Cercle Francais de Carúpano.
•El Teatro de Carúpano, construido en 1896, fue iniciativa de Aurelio Lyon, Manuel Russián y Luis Massiani. El Cercle Francais fue fundado en 1880 y la Sociedad Colombina en 1892; iniciativas que dieron esplendor a la vida cultural de Carúpano, al igual que el Teatro de Río Caribe, donde se presentaban acreditadas compañías de teatro de Francia e Italia.
Tabla de Miembros
En el Estado Bolívar, Don Antonio Liccioni es apodado El Gran Corso y destaca por su generosidad y responsabilidad social
•Llega a Guayana desde Pino hacia 1860. En 1871 es Presidente fundador de la compañía de la mina El Callao. Ganadero y exportador de ganado. • Aportó 12 leguas de sus tierras al Colegio Nacional de Guayana en San Felipe de Terepe, más tarde convertido en Universidad (1880).
•Dona el batisterio de la catedral de Ciudad Bolívar.
•Propició la venida de otros paisanos corsos como los Maninat los í p p y Cagninacci. Una copla popular decía: si yo tuviera dinero/como tiene Maninat/me la pasaría paseando/de Bolívar a Soledad.
•Jean Chaffanjon: Es de una generosidad sin condiciones, es la Providencia en Bolívar, abre su bolsa a todos los desgraciados. Ningún compatriota ha solicitado en vano su asistencia. Muchos miembros de la colonia francesa le deben su fortuna y posición.
•Fue investido con la Orden de la Legión de Honor de Francia, con la Orden del Libertador y recibió un reconocimiento de la República en 1883 por sus servicios a la Instrucción Pública en Venezuela.
•Los hermanos Liccioni fueron los últimos dueños de la Casa de las Doce Ventanas en Ciudad Bolívar, hoy patrimonio nacional.
El Gran Corso Don Antonio Liccioni y sus nietos Mattei y Battistini
Los hermanos Juan, Benito y Andrés Roncayolo de Maracaibo construyen en tiempo record el Gran Ferrocarril del Táchira
•Después de varios intentos fallidos, el Gobierno Nacional, el Crédit Mobilier de París y los hermanos Roncayolo suscriben el contrato para construir en cuatro años un ferrocarril desde Encontrados, Estados Zulia, hasta La Fría, con prolongación a San Cristóbal.
•A un costo de Bs. 8 millones, un año después habían construido el 50% de la vía y fue concluido en 2 años (1895).
•Fue una gran obra de ingeniería, franqueando ríos y montañas.
•Un terreno de Juan Guflielmi de Colón, entre el Río Orope y Grita, fue vendido por Bs. 25.000 y pagado con 50 acciones.
•El ferrocarril fue determinante en el auge agrícola y social y la interconección entre el Zulia y los estados andinos.
•Encontrados (1.394 habitantes en 1891) superó a San Carlos y Santa Bárbara del Zulia como el principal puerto de cabotaje de Occidente.
Hermanos Roncayolo
Los corsos estimularon en sus hijos el amor por la patria y sus libertadores y por la cultura local
•En 1921 se constituye en el Distrito Arismendi del Estado Sucre (Río civilización y Chacaracuar), la Junta para la Celebración del Primer Centenario de la Batalla de Carabobo. Su directiva está presidida por Andrés Franceschi Cedeño y son sus miembros los Dres. Otaola Rogliani y Pedro Rafael Fígallo, Baldomero Hernández Franceschi, Nicolás Flores Luigi Y J.M.
•En 1928 se crea la Junta de Carnaval, “a la altura de la civilización”, como reza la resolución. La preside Juan M. Paván, y la integran el Dr. Alberto Díaz, Jesús Venturini, Andrés Eusebio Lairet, Arturo Hernández Calvo, Luis Félix Luciani Franceschi, Juan y Carlos Luciani, Gerónimo Arismendi, Francisco Antonio y Jesús Emilio Grisanti, Pedro Ortega, Juan Urgelles, Andrés y J. M. Arroyo. y Antonio J. Franceschi y Juan Otaola Rogliani.
Doña Esther Pietri y su hija Josefina Benedetti Pietri, Señorita María de Lourdes Luciani Franceschi
Hijos y nietos de corsos han descollado también en el Derecho, la Cultura y los asuntos públicos
•Hijos y nietos de corsos jugaron roles relevantes en la cultura y la política. Juan Antonio Orsini fue presidente del Consejo Municipal del Distrito Bermúdez (1894). El general José Antonio Velutini y el doctor y general Juan Pietri fueron ministros y encargados de la Presidencia de la República en la segunda mitad del siglo XIX.
•Intelectuales como Pedro César Dominici y juristas como los Drs. Aníbal Dominici y Carlos F. Grisanti, ministro de Venezuela en Washington y El Vaticano y presidente de la Corte Federal, desarrollaron sus aptitudes debido a la cultura francesa que le legaron sus padres. Historiadores: Tavera Acosta y Ángel Grisanti, quien acumuló una obra de 50 títulos sobre historia de Venezuela.
•Al caer la dictadura en 1958, descuella el abogado laboralista y luchador democrático defensor de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, senador y canciller de la República, Arístides Calvani, nieto del corso Erasmo Calvani e hijo del Ing. Luis Francisco Calvani; nombre epónimo –el primero- del edificio sede de la Internacional Demócrata Cristiana en Bruselas, de la cual fue secretario general.
Los corsos se establecieron también en los Andes, Guayana y en el Centro y Occidente de Venezuela
•El Ing. Luis Francisco Calvani, presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela en su artículo Los Corsos y Venezuela (El Universal, 19.09.1951), hace un resumen de las familias corsas, cuyo empuje y espíritu de trabajo fomentan el desarrollo económico y cultural de Venezuela.
•En la región central se asentaron los Olmeta y ramas de los Pietri y los Franceschi
•A los Andes venezolanos llegaron los Consalvi, Paoli, Branger-Orsattoni Filippi Casanova, Semidey y Savelli; a Maracaibo, los Besson y Roncayolo; a Bolívar, los Acquatella, Valery, Leoni, Emanuelli, Natera, Battistini, Figarella, Liccioni, Reggetti, Maninat Pietrantoni Cerani Quenza, Tomassi, Muratti;
•Los Orsoni y Michelangeli a Soledad, Estado Anzoátegui, de donde son los Pieretti, Lusinchi, Penzini y Velutini.
Familias corsas de los Andes, Guayana, Centro y Occidente de Venezuela
•En La Guaira los Odoardo, Perichi, Morazzani y Calvini; en El Pilar: los Capecchi, Leonardi, Boschetti, Branconi y Guastini; en Cariaco: los Mariani y Pietrini; en Yaguaraparo: los Felce y y Bonavita;
•En Río Caribe: los Pietri, Calvani, Franceschi, Figallo, Grisanti, Venturini, Luciani, Antonorsi, Corsi, Mattei, Traversa, Rogliani y una rama de los Benedetti.
•En Carúpano: los Angeli, Antoni, Massiani, Dominici, Santelli, Benedetti, Raffalli, Prosperi, Franceschi, Valentini, Vincenti, Tavera, Vincentelli, Giordani, Orsini, Lucca, Battaglini, Erminy, Blasini, Giuliani, Deffendini, Baleache, Luchesi, Reymi, Ciavaldini, Valentini, Santoni y Ricoveri; en Yrapa: los Fornelli, Guisseppi, Antonetti y Georgetti
Calle Independencia Carúpano / Puente sobre el Río Orinoco
Copyright - Asociación Cultural Corsos de Venezuela 2011
--(http://accorsosdevenezuela.com/LA-rhcs.htm)--
la Embajada de Francia
Presentación Segunda
Asamblea (11-Jul-2007)Búsqueda de ApellidosResumen Histórico de la Inmigración de los Corsos a Venezuela
Luis Xavier Grisanti
Fotografías: Evelyn Paván Prosperi y Mary Gambus Paravisini
Asociación Cultural Corsos de Venezuela I Asamblea General,
Caracas, 11 de julio 2007
Agradecimientos:
•A mis paisanos del Comité Organizador de la ACCV: Elisa Arraíz Lucca, Evelyn Paván Prosperi, Marianella Santelli, Malena Roncayolo, Edmond Benedetti, Martín Prosperi, Francisco Morandi y Francisco Villarroel.
•A María Gambus Paravisini, Fernando Egaña Benedetti, Carlos Eduardo Luciani, Ricardo Tamayo Benedetti y Marco Angeli Luciani. • A mi esposa Ingrid Vollbracht y nuestras hijas Isabella y Fabiana. • A la memoria de mis abuelos Jesús Emilio Grisanti y Lucrecia Luciani Franceschi de Grisanti.
La inmigración corsa comienza poco después de la Independencia de Venezuela (1810-1821)
•Los historiadores dividen los ciclos históricos de Venezuela en tres períodos: el XVIII fue el Siglo del Cacao, el XIX el del café y el XX el Siglo del Petróleo.
•La larga guerra de Independencia suramericana devastó las cosechas, y La población venezolana, calculada en 800 mil almas en 1810, sufrió una pérdida de 150 mil hombres.
•En su Historia Fundamental de Venezuela, J. L. Salcedo Bastardo (1996), afirma: “la guerra de liberación, tan cruenta y prolongada, desquicia económicamente a Venezuela. Casi determinó un cese brusco de la producción agrícola…ésta baja en forma impresionante: de las 110.000 a 120.000 fanegas de cacao que salían por el puerto de La Guaira en los años anteriores al movimiento del 19 de abril (1810), se desciende a unas 25.000 fanegas después de 1816…
En 1831, el sabio Dr. José María Vargas, Rector de la UCV, recomienda al Gral. Páez estimular la inmigración europea para repoblar el país y recuperar la agricultura
•Venezuela fue durante la Colonia y los primeros cien años de vida republicana, un país agrícola y ganadero, de profundo arraigo rural.
•Con la desintegración de la República de Colombia La Grande en 1830, el nuevo presidente, José Antonio Páez, acoge las recomendaciones de la Sociedad de Amigos de la Economía Venezolana, presidida por el Rector de la Universidad Central de Venezuela. La Sociedad aconseja estimular la inmigración de las Islas Canarias y, más tarde, de Europa y Asia.
•El caudillo llanero emite en 1831 el primer decreto de incentivos a la inmigración.
•Dr. Asdrúbal Baptista (1991), en Bases Cuantitativas de la economía venezolana (1830-1989): la agricultura se recupera a partir de 1830.
Imagenes referenciales
Entre 1830 y 1930, la inmigración corsa influyó en la prosperidad del cacao, el café, la minería, el ron, la sarrapia y el ganado en Venezuela
•El valor de la producción agrícola aumenta, con marchas y contramarchas de Bs. 25 millones (1830) a un record histórico de Bs. 87 millones (1858).
•La Guerra Federal (1859-1863) diezmó la producción en 60%, al caer a Bs. 36 millones en 1867 (precios 1936).
•La producción agrícola retoma su tendencia expansiva, con altos y bajos, hasta lograr un nuevo valor record de Bs. 203 millones en 1899.
•Ese año el Gral. Cipriano Castro toma el poder por la fuerza. Una crisis mundial del café y el cacao y el enfrentamiento del dictador con potencias europeas causan una nueva merma de la actividad agropecuaria, la cual disminuye un 52% para 1902, a sólo Bs. 98 millones.
•La agricultura recupera su desempeño ascendente, con una pausa durante la I Guerra Mundial, hasta 1930, cuando a raíz del surgimiento de Venezuela como potencia petrolera y por la Gran Depresión, se clausura el ciclo de la agricultura en el país y comienza el del petróleo.
•Entre 1929 y 1934, el valor de las exportaciones agrícolas y pecuarias baja un 30%, al pasar de Bs. 91,4 millones a Bs. 64 millones.
Imagenes referenciales
Maraca y secado de cacao de la Península de Paria
Humboldt, Bonpland y Codazzi revelan el potencial cacaotero de la Península de Paria
•Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland, en su expedición científica a Venezuela, iniciada en Cumaná en 1799, identifican el número de árboles de cacao de los valles de Carúpano, Río Caribe, Irapa y otras localidades en la Península de Paria.
•En su obra clásica Resumen de la Geografía de Venezuela (París, 1841), el sabio italiano Agustín Codazzi registra el particular atractivo de la Península de Paria:
•“Vastos bosques que aún cubren con su vegetación la parte más rica del área y aquella que se encuentra más cercana al Golfo (de Paria) y sólo el temor a las fiebres causado por el terreno pantanoso ha impedido un auge de población. Estos distritos sólo necesitan ser desmontados y cultivados para cambiar su situación y presenciar el asentamiento de tierras vírgenes escasamente habitadas.”“Vastos bosques que aún cubren con su vegetación la parte más rica del área y aquella que se encuentra más cercana al Golfo (de Paria) y sólo el temor a las fiebres causado por el terreno pantanoso ha impedido un auge de población. Estos distritos sólo necesitan ser desmontados y cultivados para cambiar su situación y presenciar el asentamiento de tierras vírgenes escasamente habitadas.”
Montañas y playa típica de la Península de Paria, Venezuela
Las costas de Paria y Córcega guardan un gran parecido
El espíritu emprendedor y no poco aventurero de los corsos identificó las oportunidades de la Guayana venezolana
•Contemplamos la maravillosa caída de las aguas. Aparecieron unos diez o doce saltos de agua…uno sobre el otro como una torre de iglesias, y caían con tal furia que con el rebote del agua parecía que todo estuviera cubierto por una cortina de lluvia…Nunca había visto un paisaje más bello ni panoramas más distintos, colinas que se levantaban por doquier…el río se dividía en varios brazos, se extendían llanuras sin arbustos…, todo era hierba verde, el suelo era de arena dura…,los venados cruzaban por todos los senderos…hacia el anochecer los pájaros cantaban en cada árbol con miles de tonadas, las grullas y garzas reales…cubrían las orillas de los ríos, el aire era fresco y corría una suave brisa…y cada piedra que levantábamos anunciaba la presencia de oro y plata.
Walter Raleigh
El Descubrimiento del grande, rico y hermoso imperio de Guayana (1595).
Fotografías de Guayana
Los primeros inmigrantes de Córcega, Francia, se establecen en Oriente a partir de 1820
•El investigador francés, Jean-Baptiste Canarelli, en su ensayo L´émigration et la presence corse au Venezuela, observa que una importante comunidad procedente de la isla de Córcega se estableció, después de la Independencia de Estados Unidos, en las Antillas Francesas (Guadalupe y Martinica) y en Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Saint Thomas. La llegada a Venezuela fue una extensión lógica para los primeros comerciantes corsos.
•Los primeros inmigrantes arribaron al Oriente venezolano después de la Independencia –Antonio Oletta, José Vicente Franceschi y Juan Bautista Lucca a Carúpano, en 1821, 1828 y 1833, respectivamente; seguidos por los hermanos Francisco y Cayetano Morandi, Domingo Alegrini, Juan Luigi, José Gregorio Lyon, Tomás y Benito Massiani, a Carúpano;
•Angel Andrés Franceschi y Gerónimo y Andrés Pietri y más tarde Vicente Grisanti y Domingo Luciani Orsini, llegaron hacia 1845 a Río Caribe; Vicente Velutini y los Penzini, a Barcelona. Hijo de Vicente Velutini es el general José Antonio Velutini, nacido en Zaraza, Estado Guárico, en 1842.
Las dos olas de inmigración de Córcega: 1820-40 y 1870-90
•Harwicht Vallenilla distingue dos olas de inmigración: la primera alrededor de 1830 y la segunda hacia 1870. Otra pujante comunidad corsa se estableció en el Estado Bolívar (Ciudad Bolívar, Upata, El Manteco); en la región central (Estados Miranda, Carabobo, Aragua y Yaracuy), en los Andes y en el Estado Zulia.
•El profesor Rafael Cartay, en su obra Historia económica de Venezuela (1830-1900), cita un reportaje realizado por un diario francés en 1936, según el cual un censo realizado ese año reveló que Venezuela contaba con 6.000 corsos, divididos en 124 familias, 20 de las cuales todavía hacían vida en Carúpano.
Don José Vicente Franceschi llega a Carúpano en 1828 y Don Jean Orsini hacia 1870
Don André Paravisini, fundador de la fábrica de licores de Ciudad Bolívar, con sus nietos
En Oriente el cacao llegó a representar hasta el 93% de las exportaciones embarcadas en Carúpano
•La Península de Paria desarrolló una pujante economía fundada en el cacao, pese a que en el siglo XIX el café reemplazó al primero como principal fuente de ingresos fiscales y de exportación de la nación. En el Oriente venezolano, el cacao representó entre 73% y 93% del valor de las exportaciones embarcadas en Carúpano, primer puerto de la región desde mediados del siglo XIX hasta las primeras tres décadas del siglo XX.
•El auge de Carúpano y de pueblos aledaños como Río Caribe fue tal que superó en población a Cumaná, capital del Estado Sucre, en 1920. En 1878, Carúpano inauguró un cable submarino a Le Havre, Francia, se instaló la red de telégrafos con el resto del país (1880), construyó un moderno acueducto (1896), un sistema de luz eléctrica, una red telefónica y un tranvía (1899). En estas realizaciones jugaron un papel preponderante los laboriosos inmigrantes corsos y sus primeros descendientes.
Fotografías de Carúpano
El legendario Dr. y General Juan Pietri Pietri y su nieto, Arturo Úslar Pietri
•En su ensayo El Centenario del nacimiento del doctor y general Juan Pietri, el Ing. Luis Francisco Calvani revela que del primer grupo de inmigrantes del Cabo Corso son Gerónimo Pietri, de Centuri, y Andrés Pietri Bonifacio, Ersa. Se radican en Río Caribe hacia 1840. Gerónimo casa en Córcega Á de con su paisana Ángela María Franceschi, de Nonza, y Andrés con la hija de éstos, Catalina Pietri Franceschi, en Venezuela.
•Andrés y Catalina son los padres del doctor y general Juan Pietri Pietri (Río Caribe, 1849). El joven médico de la Universidad de Montpellier y de la Sorbona impactó por su personalidad y cultura a la Caracas guzmancista. Fue jefe del Estado Mayor del Gral. Joaquín Crespo en la “Revolución Legalista” (1892). Ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda, ministro a la vez en Alemania, España, Inglaterra y el Vaticano, agente confidencial en Francia y encargado de la Presidencia de la República.
•Legendario riocaribero, es el abuelo del Dr. Arturo Úslar Pietri, quien dijo de su “granpapá”: tuvo la pasión de Venezuela metida en los tuétanos. Quería é g p p p Q engrandecerla… Es abuelo de Andrés y Alfredo Boulton Pietri.
•Tío de los hermanos Alejandro, Andrés y Luis Gerónimo Pietri, ministro del Interior y gobernador de Caracas en los albores de la democracia con los presidentes López Contreras (1935-1941) y Medina Angarita (1941-1945).
Dr. y Gral. Juan Pietri y su sobrino Dr. Luis Geronimo Pietri y Señora con el Presidente de Colombia
A partir de 1870 arriba la segunda ola de inmigrantes corsos y se extenderá hasta 1930
•Durante la segunda ola, fundan familias en Carúpano, entre otros, León Santelli, Quirico y Ambrosio Prosperi; los hermanos Andrés y Antonio Ángel Antoni, Juan Francisco Benedetti y sus sobrinos Luis, Augusto y Francois; Antonio Vincentelli Orsini, los hermanos Raffalli y Marco Angeli; en Río Caribe, Noel, Francois y Pierre Luciani, y Erasme Calvani; los Pagazzani en Güiria, los Consalvi y Paoli en Mérida; los Giliberti, Simonpietri y Mezzana a Caripe, Estado Monagas, y Clemente Leoni, El Manteco, Estado Bolívar, y los Orsoni, Valery y Palazzi.
•Hijo de don Clemente fue el Dr. Raúl Leoni, co-fundador de la democracia venezolana, presidente de la Federación Venezolana de Estudiantes en 1928, ministro del Trabajo, senador, presidente del Congreso Nacional, co-redactor de la Constitución Nacional de 1961, la de más larga duración en la historia republicana y tercer presidente de la República electo por sufragio universal, 1964-1969. Durante su ejercicio, tuvo lugar la primera visita de un presidente de Francia a Venezuela, el general Charles de Gaulle.
Raúl, el hijo del corso Clement Leoni, es elegido Presidente Constitucional de Venezuela (1964-1969)
Le Havre, Burdeos-Paullac y Marsella reemplazan a Santander y Barcelona como destinos del cacao venezolano
•La influencia determinante de los corsos en el desarrollo de la agricultura del cacao en el Oriente venezolano, se evidencia en el cambio de destino de las exportaciones. Durante la Colonia y después de la Independencia, los destinos tradicionales fueron San Sebastián, Santander, Bilbao y Barcelona. Sin embargo, Francia pasa a ser el principal destino entre 1860 y 1930, y los puertos de desembarque fueron Le Havre, Burdeos-Paullac y Marsella.
•Se fundaron en Carúpano y Río Caribe casas de comercio y se reconstruyeron haciendas de cacao que prueban la iniciativa empresarial de los primeros inmigrantes, como Juan Orsini & Hijos, Benedetti Hermanos, Prosperi Hermanos, y más tarde en 1892, Prosperi & Cia., Lucca Hermanos & Cia., Antoni Hermanos & Cia., León Santelli & Hijos, Andrés Pietri & Hijos, José Franceschi & Cia., Tomas Massiani & Cia., Raffalli Hermanos & Cia., Andrés Franceschi e Hijos, Domingo Luciani & Cia, Vicente Grisanti & Hijos, etc.
Don Elías Antoni, Don Vicente Grisanti y el prof. Tavera Acosta
Los Prosperi se destacan en el comercio y la agricultura a nivel nacional e internacional
•Quirico Prosperi fue el primero en llegar a Venezuela hacia 1.873 y se radica en El Rincón,Estado Sucre. Fundó haciendas de cacao, café y sarrapia. En 1.882 funda la casa Prosperi (Prosperi Hermanos), con su hermano Ambrosio. Hacia 1.892 le compra su participación (Prosperi & Cia).
•Se dedican a la comercialización, importación y exportación de productos agrícolas, principalmente el cacao y el café. Hacia 1.905 se convierte en la mayor exportadora de cacao, posición que ocupa hasta nuestros días.
•A fines del siglo XIX, se incorpora su hijo Pablo, quien cofunda junto a otro grupo de corsos y venezolanos la Cámara de Comercio de Carúpano. A principios del siglo XX, Pablo es presidente del Acueducto de Carúpano.
•Hacia 1.900 se incorpora otro hijo de Quirico, Martín, primero en Carúpano y luego, en 1914, en Paris y Londres, para dirigir los negocios en Europa. En 1.908 la casa Prosperi tiene presencia en La Guaira y Caracas.
•En 1.919 fallece el fundador y los hermanos deciden dividirse; Pablo se queda con la casa Prosperi y cambia el nombre a P. Prosperi & Cia., y se incorpora Augusto Benedetti, casado con una hermana de ambos, Luisa Prosperi, y Martín mantiene el negocio en Europa. Quirico fue condecorado con la Legión de Honor de Francia.
Prosperi & Cia.
La Casa Prosperi cumple 125 años en 2007
•En 1.923 se funda Prosperi Cumaná, en donde participa activamente Augusto Benedetti. Esta empresa es la pionera del automóvil en oriente al establecer el primer concesionario Ford en Cumaná.
•En 1.936 Pablo funda La Comercial Prosperi, la cual se dedica a la importación de electrodomésticos en donde entre las primeras marcas que representa estaban, los productos Philips, General Electric, Vulcan entre otros de renombrado prestigio internacional.
•Esta empresa coparticipa con la iniciativa del Sr. Veloz Mancera de fundar el canal TELEVISA, luego convertido en Venevisión.
•A la muerte de Pablo lo sustituye en la Presidencia el corso Francois Benedetti, hermano de Augusto y amigo y socio en P. Prosperi & Cia. Por años dirigió la empresa en Carúpano y Río Caribe, padre de Oscar Benedetti Prietri y abuelo de Edmond Benedetti Z.
la Casa del Cable Francés / Catedral de Carúpano
Los corsos empreden iniciativas para el desarrollo de sus regiones mientras crean riqueza con sus fincas cacaoteras y casas comerciales
•Iniciativas determinantes para el desarrollo infraestructural, económico y cultural de Oriente fueron promovidas por los inmigrantes de Córcega. Alberto Franceschi y Pablo Properi fueron presidentes del acueducto de Carúpano; Domingo Pietri fue fundador de la compañía de tranvías; y Antonio Vincentelli Santelli superintendente de la compañía de teléfonos.
•En 1895, se fundó la Cámara de Comercio de Carúpano, siendo elegidos presidente, vicepresidente y tesorero, Luis Massiani, Gabriel Raffalli y Francisco Santelli. De ocho miembros de Directiva, siete eran corsos, incluyendo a Juan A. Orsini, Pablo Prosperi, Juan F. Benedetti y Antonio Vincentelli Orsini, este último presidente del Cercle Francais de Carúpano.
•El Teatro de Carúpano, construido en 1896, fue iniciativa de Aurelio Lyon, Manuel Russián y Luis Massiani. El Cercle Francais fue fundado en 1880 y la Sociedad Colombina en 1892; iniciativas que dieron esplendor a la vida cultural de Carúpano, al igual que el Teatro de Río Caribe, donde se presentaban acreditadas compañías de teatro de Francia e Italia.
Tabla de Miembros
En el Estado Bolívar, Don Antonio Liccioni es apodado El Gran Corso y destaca por su generosidad y responsabilidad social
•Llega a Guayana desde Pino hacia 1860. En 1871 es Presidente fundador de la compañía de la mina El Callao. Ganadero y exportador de ganado. • Aportó 12 leguas de sus tierras al Colegio Nacional de Guayana en San Felipe de Terepe, más tarde convertido en Universidad (1880).
•Dona el batisterio de la catedral de Ciudad Bolívar.
•Propició la venida de otros paisanos corsos como los Maninat los í p p y Cagninacci. Una copla popular decía: si yo tuviera dinero/como tiene Maninat/me la pasaría paseando/de Bolívar a Soledad.
•Jean Chaffanjon: Es de una generosidad sin condiciones, es la Providencia en Bolívar, abre su bolsa a todos los desgraciados. Ningún compatriota ha solicitado en vano su asistencia. Muchos miembros de la colonia francesa le deben su fortuna y posición.
•Fue investido con la Orden de la Legión de Honor de Francia, con la Orden del Libertador y recibió un reconocimiento de la República en 1883 por sus servicios a la Instrucción Pública en Venezuela.
•Los hermanos Liccioni fueron los últimos dueños de la Casa de las Doce Ventanas en Ciudad Bolívar, hoy patrimonio nacional.
El Gran Corso Don Antonio Liccioni y sus nietos Mattei y Battistini
Los hermanos Juan, Benito y Andrés Roncayolo de Maracaibo construyen en tiempo record el Gran Ferrocarril del Táchira
•Después de varios intentos fallidos, el Gobierno Nacional, el Crédit Mobilier de París y los hermanos Roncayolo suscriben el contrato para construir en cuatro años un ferrocarril desde Encontrados, Estados Zulia, hasta La Fría, con prolongación a San Cristóbal.
•A un costo de Bs. 8 millones, un año después habían construido el 50% de la vía y fue concluido en 2 años (1895).
•Fue una gran obra de ingeniería, franqueando ríos y montañas.
•Un terreno de Juan Guflielmi de Colón, entre el Río Orope y Grita, fue vendido por Bs. 25.000 y pagado con 50 acciones.
•El ferrocarril fue determinante en el auge agrícola y social y la interconección entre el Zulia y los estados andinos.
•Encontrados (1.394 habitantes en 1891) superó a San Carlos y Santa Bárbara del Zulia como el principal puerto de cabotaje de Occidente.
Hermanos Roncayolo
Los corsos estimularon en sus hijos el amor por la patria y sus libertadores y por la cultura local
•En 1921 se constituye en el Distrito Arismendi del Estado Sucre (Río civilización y Chacaracuar), la Junta para la Celebración del Primer Centenario de la Batalla de Carabobo. Su directiva está presidida por Andrés Franceschi Cedeño y son sus miembros los Dres. Otaola Rogliani y Pedro Rafael Fígallo, Baldomero Hernández Franceschi, Nicolás Flores Luigi Y J.M.
•En 1928 se crea la Junta de Carnaval, “a la altura de la civilización”, como reza la resolución. La preside Juan M. Paván, y la integran el Dr. Alberto Díaz, Jesús Venturini, Andrés Eusebio Lairet, Arturo Hernández Calvo, Luis Félix Luciani Franceschi, Juan y Carlos Luciani, Gerónimo Arismendi, Francisco Antonio y Jesús Emilio Grisanti, Pedro Ortega, Juan Urgelles, Andrés y J. M. Arroyo. y Antonio J. Franceschi y Juan Otaola Rogliani.
Doña Esther Pietri y su hija Josefina Benedetti Pietri, Señorita María de Lourdes Luciani Franceschi
Hijos y nietos de corsos han descollado también en el Derecho, la Cultura y los asuntos públicos
•Hijos y nietos de corsos jugaron roles relevantes en la cultura y la política. Juan Antonio Orsini fue presidente del Consejo Municipal del Distrito Bermúdez (1894). El general José Antonio Velutini y el doctor y general Juan Pietri fueron ministros y encargados de la Presidencia de la República en la segunda mitad del siglo XIX.
•Intelectuales como Pedro César Dominici y juristas como los Drs. Aníbal Dominici y Carlos F. Grisanti, ministro de Venezuela en Washington y El Vaticano y presidente de la Corte Federal, desarrollaron sus aptitudes debido a la cultura francesa que le legaron sus padres. Historiadores: Tavera Acosta y Ángel Grisanti, quien acumuló una obra de 50 títulos sobre historia de Venezuela.
•Al caer la dictadura en 1958, descuella el abogado laboralista y luchador democrático defensor de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, senador y canciller de la República, Arístides Calvani, nieto del corso Erasmo Calvani e hijo del Ing. Luis Francisco Calvani; nombre epónimo –el primero- del edificio sede de la Internacional Demócrata Cristiana en Bruselas, de la cual fue secretario general.
Los corsos se establecieron también en los Andes, Guayana y en el Centro y Occidente de Venezuela
•El Ing. Luis Francisco Calvani, presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela en su artículo Los Corsos y Venezuela (El Universal, 19.09.1951), hace un resumen de las familias corsas, cuyo empuje y espíritu de trabajo fomentan el desarrollo económico y cultural de Venezuela.
•En la región central se asentaron los Olmeta y ramas de los Pietri y los Franceschi
•A los Andes venezolanos llegaron los Consalvi, Paoli, Branger-Orsattoni Filippi Casanova, Semidey y Savelli; a Maracaibo, los Besson y Roncayolo; a Bolívar, los Acquatella, Valery, Leoni, Emanuelli, Natera, Battistini, Figarella, Liccioni, Reggetti, Maninat Pietrantoni Cerani Quenza, Tomassi, Muratti;
•Los Orsoni y Michelangeli a Soledad, Estado Anzoátegui, de donde son los Pieretti, Lusinchi, Penzini y Velutini.
Familias corsas de los Andes, Guayana, Centro y Occidente de Venezuela
•En La Guaira los Odoardo, Perichi, Morazzani y Calvini; en El Pilar: los Capecchi, Leonardi, Boschetti, Branconi y Guastini; en Cariaco: los Mariani y Pietrini; en Yaguaraparo: los Felce y y Bonavita;
•En Río Caribe: los Pietri, Calvani, Franceschi, Figallo, Grisanti, Venturini, Luciani, Antonorsi, Corsi, Mattei, Traversa, Rogliani y una rama de los Benedetti.
•En Carúpano: los Angeli, Antoni, Massiani, Dominici, Santelli, Benedetti, Raffalli, Prosperi, Franceschi, Valentini, Vincenti, Tavera, Vincentelli, Giordani, Orsini, Lucca, Battaglini, Erminy, Blasini, Giuliani, Deffendini, Baleache, Luchesi, Reymi, Ciavaldini, Valentini, Santoni y Ricoveri; en Yrapa: los Fornelli, Guisseppi, Antonetti y Georgetti
Calle Independencia Carúpano / Puente sobre el Río Orinoco
Copyright - Asociación Cultural Corsos de Venezuela 2011
SOCIEDAD "FRATERNIDAD DE GUAYANA" SE FUNDÓ AYER 12 DE OCTUBRE, 2011, EN CARACAS, VENEZUELA
de Victor Manuel Gruber Figarelli, el jueves, 13 de octubre de 2011, 10:11.
CONVOCATORIA
EL COMITE ORGANIZADOR DE LA
SOCIEDAD FRATERNIDAD DE GUAYANA
Se complace en convocar a usted, con carácter de urgencia, a su
Primera Asamblea Constitutiva
Agenda
■Inscripciones
■Apertura del Acto
■Presentación, , Discusión y Aprobación
de los Estatutos de la Institución.
■Elección de la Junta Directiva 2011-2013
■Orador de Orden: Dr. Santos Rodulfo Cortés
■Brindis
Fecha: Miercoles 12 de octubre de 2011
Hora: 10 am a 1:00 pm
Lugar: Urb. Cumbres de Curumo
Av. Cordillera de la Costa
Quinta ¨Mami¨ - Caracas
Colaboración: Bs.100 p/p (para sufragar gastos de la Asamblea)
Favor confirmar su asistencia a los siguientes teléfonos:
0212-4926080 - 0212-9784953
Sra. Helenita Acosta - Sra.Isabel González
--------------------------------------------------
LA SIGUIENTE "PROPUESTA DE ESTATUTOS" FUE DISCUTIDA POR LA ASANBLEA DE FUNDADORES, PRESIDIDA POR EL DR. HISTORIADOR SANTOS RODULFO CORTÉS...
--(LAS MODIFICACIONES, Y VERSIÓN FINAL, SE INFORMARÁN EN PRÓXIMA NOTA)--
ESTATUTOS SOCIALES DE LA SOCIEDAD FRATERNIDAD DE GUAYANA. ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO.
CAPITULO I
DEL NOMBRE
ARTICULO 1.- De la Sociedad: se crea la Asociación Civil, con la denominación “FRATERNIDAD DE GUAYANA”, sin fines de lucro. ARTICULO 2.- La Sociedad podrá denominar, promocionar, utilizar, ceder y enajenar nombres, siglas, registros y marcas diferentes al suyo propio con la finalidad de diferenciar y publicar sus diferentes proyectos, programas, cursos, bienes muebles o inmuebles, eventos, presentaciones, concursos, locales, sedes, oficinas y todas aquellas otras actividades o actos que realice en cumplimiento de sus objetivos.
CAPITULO II.
DEL DOMICILIO.
ARTICULO 3.- La Sociedad tendrá como domicilio principal la ciudad de Caracas, que será la sede oficial para realizar actos culturales, históricos y sociales. Podrá actuar con plena capacidad y abrir sucursales en cualquier otro lugar de Venezuela o del exterior.
ARTICULO 4.- La Sociedad en cumplimiento de su objetivo podrá domiciliar proyectos, programas, eventos, y otros actos referidos a la cláusula segunda de estos estatutos en cualquier localidad de Venezuela o del Extranjero.
CAPITULO III.
DEL OBJETO.
ARTICULO 5.- La Sociedad tendrá por objeto reunir en comunidad a las personas nativas, (sus descendientes y amigos) de los Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro de la República Bolivariana de Venezuela, residentes en la ciudad de Caracas (y otros Estados).
ARTICULO 6.- Para dar cumplimiento a su objetivo la Sociedad laborará por conseguir los siguientes propósitos: 1.- Realizar eventos conmemorativos de a Historia de Guayana, efemérides, centenarios. Rendir homenajes y culto a las personalidades de Guayana que hayan contribuido a su desarrollo. Promover talleres, mesas redondas, charlas, conferencias y otros, desarrollar actividades para defender, preservar, conservar y fomentar sus riquezas mineras, ambientales y humanas. Promover el desarrollo pesquero, minero, forestal, agrícola y pecuario. Promover las investigaciones científicas, culturales y artísticas de la región guayanesa. Proveer el disfrute ambiental con especial énfasis a través de la comunidad organizada independientemente del sector que represente. 3.- Promover órganos de divulgación de las actividades de la región por diferentes medios, revistas, página web, y otros.
ARTICULO 7.- Para el logro de su objeto y sus propósitos la Sociedad desarrollará labores interinstitucionales y multidisciplinarias que involucren personas y organizaciones de carácter público y/o privado nacionales o extranjeros.
CAPITULO IV.
DEL PATRIMONIO.
ARTICULO 8.- A los fines de financiamiento de las actividad de la Sociedad, ésta solicitará, recibirá y administrará, todas aquellas donaciones aportes, colaboraciones, comodatos, custodias, curadurías, regalías y exoneraciones tanto patrimoniales como financieras que los organismos y/o empresas públicas o privadas tanto nacionales, estadales, municipales o internacionales le suministren, otorguen, donen, asignen, presupuestaria o eventualmente de manera permanente o temporal, así mismo como todas aquellas provenientes de hechos lícitos otorgadas o causadas por personas naturales o jurídicas venezolanas o extranjeras y toda cantidad resultante de aquellas actividades de carácter lícito que acuerde el consejo de administración.
ARTICULO 9.- El patrimonio de la sociedad está formado principalmente por los fondos de carácter lícito resultante de la ejecución de las actividades y del usufructo de los bienes desarrollados por la función administrativa y/o patrimonialmente como establece la cláusula octava y por todos aquellos bienes y derechos también de orden lícito cualesquiera que sea su título y naturaleza de adquisición.
CAPITULO V.
DE LA ADMINIATRACION Y DIRECCIÓN
ARTICULO 10.- La dirección y administración de la sociedad será ejercida por un Directorio Integrador conformado por Un (01) Presidente, Primer Vice-Presidente, Segundo-Vicepresidente, Secretaría General, Director de Finanzas, Director de Relaciones Públicas, Director de Cultura, Director de Acción Social, Director de Ecología, Director de Acción Indígena, Director Municipal con sus respectivos suplentes en cada Dirección. Teniendo una duración de cinco (05) años pero permanecerán en sus cargos y funciones hasta tanto se nombre o se ratifique el Directorio.
ARTICULO 11.- La Junta Directiva podrá delegar en comisiones de áreas o unidades y/o proyectos la administración y/o dirección parcial o total de programas, actividades, servicios o proyectos. Siendo estas Comisiones de Museos, Archivos, Biblioteca, Romería, Eventos, Gastronomía, Literatura, Jurídica, Biografía, Boletín y estarán presididas por un Director y un(a) Secretario(a).
ARTICULO 12.- Los miembros de la Junta Directiva encabezado por el Presidente, podrán realizar los siguientes actos. 1.- Realizar los actos civiles y mercantiles a que haya lugar para dar fiel cumplimiento a los objetivos y metas de la Sociedad, de acuerdo a los Estatutos. 2.- Tomar o recibir dinero en calidad de aportaciones o donaciones que se hicieren a la Sociedad. 3.- Recibir bienes y dinero en nombre de la Sociedad cualesquiera que sea su naturaleza y título de adquisición. 4.- Adquirir, enajenar y gravar bienes muebles o inmuebles y toda clase de derechos sin limitación alguna. 5.- Llevar, recibir y supervisar las cuentas y razón de las operaciones que realice la Sociedad. 6.- Administrar los aportes y contribuciones que sean donados a la Sociedad, velar por la adecuada distribución y destino de los mismos de acuerdo a estos Estatutos, los planes, proyectos y compromisos de la Sociedad. 7.- Designar de acuerdo a estos Estatutos la sucesión de cargos de la Junta Directiva cuando alguno de sus miembros falle total o parcialmente. 8.- La Junta Directiva creará los cargos, asesorías, y cualquier otro órgano administrativo necesario para el cabal cumplimiento de los objetivos sociales. 9.- La Junta Directiva elaborará un informe amplio y detallado de la actividad realizada anualmente con estados financieros, balances y estados patrimoniales de la institución. 10.- La Junta Directiva designará un Comisario a los fines de fiscalización y control de la contabilidad. 11.- Las facultades antes mencionadas son a título enunciativo y en ningún modo taxativo.
ARTICULO 13.- El Presidente la Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones: 1.- Presidir y dirigir las reuniones. Ejercerá la representación frente a terceros, tanto judicial como extra-judicialmente. 2.- Ejecutará las decisiones y decidirá las votaciones de éste cuando resultaren en empate. 3.- Convocará las reuniones ordinarias y extraordinarias del consejo y de las asambleas generales. 4.- Firmará conjuntamente con el Secretario los libros de actas, acuerdos y resoluciones. 5.- Autorizará y aprobará o modificará las certificaciones de actas, balances, estados de cuentas, presentados a la Junta Directiva, la asamblea o cualquier tercero. 6.- Designará las comisiones y sus integrantes. 7.- En los casos de ausencias o incapacidad del Presidente será sustituido por el Primer Vice-Presidente. 8.- El Presidente podrá delegar cualquiera de estas atribuciones cuando lo considere conveniente, y revocarlas de la misma forma. 9.- El Presidente podrá realizar todos los actos civiles y mercantiles en nombre de la institución que no estén expresamente prohibidos por la ley.
ARTICULO 14.- El Primer Vice-Presidente sustituirá al Presidente en ausencias temporales y absolutas. El segundo Vicepresidente: reemplazará al Primer-Presidente por ausencias provisorias o definitivas, auxiliará a las Comisiones. El Secretario(a) General coordinará las actividades de los Directivos; elaborará y suscribirá las actas; recibirá y despachará correspondencia; coordinará la redacción del Boletín y las funciones del Archivo. Dirección de Finanzas: realizará las operaciones bancarias, recaudará las contribuciones especiales, suscribir con el Presidente los fondos, reservas y fideicomisos, libretas de ahorros y certificados a largo plazo. Director(a) de Relaciones Públicas: promover la redacción de las crónicas sociales, culturales y familiares, con las estaciones de radio, televisión y la prensa, con participación especial en los actos efectuados por la Sociedad. Dirección de Cultura: Promover veladas, conmemoración de la efemérides históricas (15) de Febrero de 1.811. Aniversario de Angostura; 11 de Abril de 1817, Batalla de San Félix; 16 de Febrero de 1823, Nacimiento de Don Juan Bautista Da la Costa Soublette; 25 de Diciembre de 1.960, creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Carlos III. Efemérides sobre la Creación de la Provincia de Guayana.
CAPITULO VI
DE LAS ASAMBLEAS.
ARTICULO 15.- La Asamblea es la máxima autoridad de la institución, y estará conformada por los miembros de la Junta Directiva y los miembros asociados que hayan sido aceptados como tales por la mayoría de la Junta. ARTICULO 16.- La Asamblea será convocada ordinariamente al cierre del ejercicio fiscal, el cual va desde el primero de enero al treinta y uno (31) de diciembre, de cada año, en esta Asamblea se presentarán los informes correspondientes al año que se cierra, se convocará dentro de los primeros quince (15) días del año.
ARTICULO 17.- La Asamblea será convocada a los efectos de elegir nueva Junta Directiva o ratificar la existente al finalizar su período. ARTICULO 18.- Las Asambleas extraordinarias podrán ser convocadas a petición de una mayoría calificada de un setenta y cinco por ciento (75%) de los miembros.
CAPITULO VII.
DE LA ORGANIZACIÓN.
ARTICULO 19.- La Sociedad. podrá organizar su estructura funcional a fin de adecuar el desempeño de sus direcciones, gerencias, programas, proyectos, áreas y unidades, sesiones, departamentos y coordinaciones. ARTICULO 20.- La Sociedad podrá crear de acuerdo a estos Estatutos, a las leyes y normas vigentes, cualquier tipo de instituto, organización, y/o estructura permanente o transitoria en Venezuela o en el exterior para el cumplimiento de sus objetivos.
ARTICULO 21.- La Sociedad tendrá una duración ilimitada, su liquidación podrá ser decretada cuando por motivo de fuerza mayor no se pueda cumplir los objetivos para lo que fue creada, la liquidación se llevará a efecto de la manera prevista en la ley.
DISPOSICIONES FINALES.
ARTICULO 22.- Para todo lo no previsto en estos Estatutos se aplicarán las normas usuales en este tipo de asociación y se regirá por las leyes vigentes en la materia.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
PRIMERA.- En el presente acto se designan como miembros de la Junta Directiva para este período de cinco (05) años hasta la Asamblea de Ordinaria de 2.016, queda elegido la Junta Directiva de la siguiente
forma : PRESIDENTE , C.I. N° V- ------; PRIMER- VICE-PRESIDENTE: ---------, C.I. N° V- ---------; SEGUNDO-VICE-PRESIDENTE: ----------, C.I. Nº V- ---------; SECRETARIO (a) GENERAL: C.I. Nº V- ; DIRECTOR de Finanzas: -------------, C.I. Nº V- -------------. Director de Relaciones Públicas,-------------------------------- Director de Cultura---------------------------, Director de Acción Social--------------------------------, Director de Ecología------------------------, Director de Acción Indígena--------------------------------, Director de Promoción Municipal,-----------------------------SEGUNDA.- La Junta Directiva autoriza amplia y suficientemente al ciudadano (a) C.I. N° V en su carácter de Secretario (a) General de la Asociación Civil para que certifique, firme y realice las participaciones correspondientes a la Oficina Subalterna de Registro. Firmando los presentes en señal de nuestra unánime aceptación de todo el contenido de la presente de conformidad con los estatutos. (Fdo) ----------------------------; (Fdo) -------------------------; (Fdo) -------------------------; (Fdo) --------------------------------------; (Fdo) --------------------------------; (-------------------------------; (Fdo) ----------------------; (Fdo) ------------------------------------, ------------------------------------,---------------------------------,------------------------------.
Yo, JULIA PEREIRA RIVERO, venezolana, mayor de edad, de este domicilio, titular de la Cédula de Identidad N° V-4.598.022, certifico que los estatutos que anteceden son copia fiel y exacta de su original.
de Victor Manuel Gruber Figarelli, el jueves, 13 de octubre de 2011, 10:11.
CONVOCATORIA
EL COMITE ORGANIZADOR DE LA
SOCIEDAD FRATERNIDAD DE GUAYANA
Se complace en convocar a usted, con carácter de urgencia, a su
Primera Asamblea Constitutiva
Agenda
■Inscripciones
■Apertura del Acto
■Presentación, , Discusión y Aprobación
de los Estatutos de la Institución.
■Elección de la Junta Directiva 2011-2013
■Orador de Orden: Dr. Santos Rodulfo Cortés
■Brindis
Fecha: Miercoles 12 de octubre de 2011
Hora: 10 am a 1:00 pm
Lugar: Urb. Cumbres de Curumo
Av. Cordillera de la Costa
Quinta ¨Mami¨ - Caracas
Colaboración: Bs.100 p/p (para sufragar gastos de la Asamblea)
Favor confirmar su asistencia a los siguientes teléfonos:
0212-4926080 - 0212-9784953
Sra. Helenita Acosta - Sra.Isabel González
--------------------------------------------------
LA SIGUIENTE "PROPUESTA DE ESTATUTOS" FUE DISCUTIDA POR LA ASANBLEA DE FUNDADORES, PRESIDIDA POR EL DR. HISTORIADOR SANTOS RODULFO CORTÉS...
--(LAS MODIFICACIONES, Y VERSIÓN FINAL, SE INFORMARÁN EN PRÓXIMA NOTA)--
ESTATUTOS SOCIALES DE LA SOCIEDAD FRATERNIDAD DE GUAYANA. ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO.
CAPITULO I
DEL NOMBRE
ARTICULO 1.- De la Sociedad: se crea la Asociación Civil, con la denominación “FRATERNIDAD DE GUAYANA”, sin fines de lucro. ARTICULO 2.- La Sociedad podrá denominar, promocionar, utilizar, ceder y enajenar nombres, siglas, registros y marcas diferentes al suyo propio con la finalidad de diferenciar y publicar sus diferentes proyectos, programas, cursos, bienes muebles o inmuebles, eventos, presentaciones, concursos, locales, sedes, oficinas y todas aquellas otras actividades o actos que realice en cumplimiento de sus objetivos.
CAPITULO II.
DEL DOMICILIO.
ARTICULO 3.- La Sociedad tendrá como domicilio principal la ciudad de Caracas, que será la sede oficial para realizar actos culturales, históricos y sociales. Podrá actuar con plena capacidad y abrir sucursales en cualquier otro lugar de Venezuela o del exterior.
ARTICULO 4.- La Sociedad en cumplimiento de su objetivo podrá domiciliar proyectos, programas, eventos, y otros actos referidos a la cláusula segunda de estos estatutos en cualquier localidad de Venezuela o del Extranjero.
CAPITULO III.
DEL OBJETO.
ARTICULO 5.- La Sociedad tendrá por objeto reunir en comunidad a las personas nativas, (sus descendientes y amigos) de los Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro de la República Bolivariana de Venezuela, residentes en la ciudad de Caracas (y otros Estados).
ARTICULO 6.- Para dar cumplimiento a su objetivo la Sociedad laborará por conseguir los siguientes propósitos: 1.- Realizar eventos conmemorativos de a Historia de Guayana, efemérides, centenarios. Rendir homenajes y culto a las personalidades de Guayana que hayan contribuido a su desarrollo. Promover talleres, mesas redondas, charlas, conferencias y otros, desarrollar actividades para defender, preservar, conservar y fomentar sus riquezas mineras, ambientales y humanas. Promover el desarrollo pesquero, minero, forestal, agrícola y pecuario. Promover las investigaciones científicas, culturales y artísticas de la región guayanesa. Proveer el disfrute ambiental con especial énfasis a través de la comunidad organizada independientemente del sector que represente. 3.- Promover órganos de divulgación de las actividades de la región por diferentes medios, revistas, página web, y otros.
ARTICULO 7.- Para el logro de su objeto y sus propósitos la Sociedad desarrollará labores interinstitucionales y multidisciplinarias que involucren personas y organizaciones de carácter público y/o privado nacionales o extranjeros.
CAPITULO IV.
DEL PATRIMONIO.
ARTICULO 8.- A los fines de financiamiento de las actividad de la Sociedad, ésta solicitará, recibirá y administrará, todas aquellas donaciones aportes, colaboraciones, comodatos, custodias, curadurías, regalías y exoneraciones tanto patrimoniales como financieras que los organismos y/o empresas públicas o privadas tanto nacionales, estadales, municipales o internacionales le suministren, otorguen, donen, asignen, presupuestaria o eventualmente de manera permanente o temporal, así mismo como todas aquellas provenientes de hechos lícitos otorgadas o causadas por personas naturales o jurídicas venezolanas o extranjeras y toda cantidad resultante de aquellas actividades de carácter lícito que acuerde el consejo de administración.
ARTICULO 9.- El patrimonio de la sociedad está formado principalmente por los fondos de carácter lícito resultante de la ejecución de las actividades y del usufructo de los bienes desarrollados por la función administrativa y/o patrimonialmente como establece la cláusula octava y por todos aquellos bienes y derechos también de orden lícito cualesquiera que sea su título y naturaleza de adquisición.
CAPITULO V.
DE LA ADMINIATRACION Y DIRECCIÓN
ARTICULO 10.- La dirección y administración de la sociedad será ejercida por un Directorio Integrador conformado por Un (01) Presidente, Primer Vice-Presidente, Segundo-Vicepresidente, Secretaría General, Director de Finanzas, Director de Relaciones Públicas, Director de Cultura, Director de Acción Social, Director de Ecología, Director de Acción Indígena, Director Municipal con sus respectivos suplentes en cada Dirección. Teniendo una duración de cinco (05) años pero permanecerán en sus cargos y funciones hasta tanto se nombre o se ratifique el Directorio.
ARTICULO 11.- La Junta Directiva podrá delegar en comisiones de áreas o unidades y/o proyectos la administración y/o dirección parcial o total de programas, actividades, servicios o proyectos. Siendo estas Comisiones de Museos, Archivos, Biblioteca, Romería, Eventos, Gastronomía, Literatura, Jurídica, Biografía, Boletín y estarán presididas por un Director y un(a) Secretario(a).
ARTICULO 12.- Los miembros de la Junta Directiva encabezado por el Presidente, podrán realizar los siguientes actos. 1.- Realizar los actos civiles y mercantiles a que haya lugar para dar fiel cumplimiento a los objetivos y metas de la Sociedad, de acuerdo a los Estatutos. 2.- Tomar o recibir dinero en calidad de aportaciones o donaciones que se hicieren a la Sociedad. 3.- Recibir bienes y dinero en nombre de la Sociedad cualesquiera que sea su naturaleza y título de adquisición. 4.- Adquirir, enajenar y gravar bienes muebles o inmuebles y toda clase de derechos sin limitación alguna. 5.- Llevar, recibir y supervisar las cuentas y razón de las operaciones que realice la Sociedad. 6.- Administrar los aportes y contribuciones que sean donados a la Sociedad, velar por la adecuada distribución y destino de los mismos de acuerdo a estos Estatutos, los planes, proyectos y compromisos de la Sociedad. 7.- Designar de acuerdo a estos Estatutos la sucesión de cargos de la Junta Directiva cuando alguno de sus miembros falle total o parcialmente. 8.- La Junta Directiva creará los cargos, asesorías, y cualquier otro órgano administrativo necesario para el cabal cumplimiento de los objetivos sociales. 9.- La Junta Directiva elaborará un informe amplio y detallado de la actividad realizada anualmente con estados financieros, balances y estados patrimoniales de la institución. 10.- La Junta Directiva designará un Comisario a los fines de fiscalización y control de la contabilidad. 11.- Las facultades antes mencionadas son a título enunciativo y en ningún modo taxativo.
ARTICULO 13.- El Presidente la Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones: 1.- Presidir y dirigir las reuniones. Ejercerá la representación frente a terceros, tanto judicial como extra-judicialmente. 2.- Ejecutará las decisiones y decidirá las votaciones de éste cuando resultaren en empate. 3.- Convocará las reuniones ordinarias y extraordinarias del consejo y de las asambleas generales. 4.- Firmará conjuntamente con el Secretario los libros de actas, acuerdos y resoluciones. 5.- Autorizará y aprobará o modificará las certificaciones de actas, balances, estados de cuentas, presentados a la Junta Directiva, la asamblea o cualquier tercero. 6.- Designará las comisiones y sus integrantes. 7.- En los casos de ausencias o incapacidad del Presidente será sustituido por el Primer Vice-Presidente. 8.- El Presidente podrá delegar cualquiera de estas atribuciones cuando lo considere conveniente, y revocarlas de la misma forma. 9.- El Presidente podrá realizar todos los actos civiles y mercantiles en nombre de la institución que no estén expresamente prohibidos por la ley.
ARTICULO 14.- El Primer Vice-Presidente sustituirá al Presidente en ausencias temporales y absolutas. El segundo Vicepresidente: reemplazará al Primer-Presidente por ausencias provisorias o definitivas, auxiliará a las Comisiones. El Secretario(a) General coordinará las actividades de los Directivos; elaborará y suscribirá las actas; recibirá y despachará correspondencia; coordinará la redacción del Boletín y las funciones del Archivo. Dirección de Finanzas: realizará las operaciones bancarias, recaudará las contribuciones especiales, suscribir con el Presidente los fondos, reservas y fideicomisos, libretas de ahorros y certificados a largo plazo. Director(a) de Relaciones Públicas: promover la redacción de las crónicas sociales, culturales y familiares, con las estaciones de radio, televisión y la prensa, con participación especial en los actos efectuados por la Sociedad. Dirección de Cultura: Promover veladas, conmemoración de la efemérides históricas (15) de Febrero de 1.811. Aniversario de Angostura; 11 de Abril de 1817, Batalla de San Félix; 16 de Febrero de 1823, Nacimiento de Don Juan Bautista Da la Costa Soublette; 25 de Diciembre de 1.960, creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Carlos III. Efemérides sobre la Creación de la Provincia de Guayana.
CAPITULO VI
DE LAS ASAMBLEAS.
ARTICULO 15.- La Asamblea es la máxima autoridad de la institución, y estará conformada por los miembros de la Junta Directiva y los miembros asociados que hayan sido aceptados como tales por la mayoría de la Junta. ARTICULO 16.- La Asamblea será convocada ordinariamente al cierre del ejercicio fiscal, el cual va desde el primero de enero al treinta y uno (31) de diciembre, de cada año, en esta Asamblea se presentarán los informes correspondientes al año que se cierra, se convocará dentro de los primeros quince (15) días del año.
ARTICULO 17.- La Asamblea será convocada a los efectos de elegir nueva Junta Directiva o ratificar la existente al finalizar su período. ARTICULO 18.- Las Asambleas extraordinarias podrán ser convocadas a petición de una mayoría calificada de un setenta y cinco por ciento (75%) de los miembros.
CAPITULO VII.
DE LA ORGANIZACIÓN.
ARTICULO 19.- La Sociedad. podrá organizar su estructura funcional a fin de adecuar el desempeño de sus direcciones, gerencias, programas, proyectos, áreas y unidades, sesiones, departamentos y coordinaciones. ARTICULO 20.- La Sociedad podrá crear de acuerdo a estos Estatutos, a las leyes y normas vigentes, cualquier tipo de instituto, organización, y/o estructura permanente o transitoria en Venezuela o en el exterior para el cumplimiento de sus objetivos.
ARTICULO 21.- La Sociedad tendrá una duración ilimitada, su liquidación podrá ser decretada cuando por motivo de fuerza mayor no se pueda cumplir los objetivos para lo que fue creada, la liquidación se llevará a efecto de la manera prevista en la ley.
DISPOSICIONES FINALES.
ARTICULO 22.- Para todo lo no previsto en estos Estatutos se aplicarán las normas usuales en este tipo de asociación y se regirá por las leyes vigentes en la materia.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
PRIMERA.- En el presente acto se designan como miembros de la Junta Directiva para este período de cinco (05) años hasta la Asamblea de Ordinaria de 2.016, queda elegido la Junta Directiva de la siguiente
forma : PRESIDENTE , C.I. N° V- ------; PRIMER- VICE-PRESIDENTE: ---------, C.I. N° V- ---------; SEGUNDO-VICE-PRESIDENTE: ----------, C.I. Nº V- ---------; SECRETARIO (a) GENERAL: C.I. Nº V- ; DIRECTOR de Finanzas: -------------, C.I. Nº V- -------------. Director de Relaciones Públicas,-------------------------------- Director de Cultura---------------------------, Director de Acción Social--------------------------------, Director de Ecología------------------------, Director de Acción Indígena--------------------------------, Director de Promoción Municipal,-----------------------------SEGUNDA.- La Junta Directiva autoriza amplia y suficientemente al ciudadano (a) C.I. N° V en su carácter de Secretario (a) General de la Asociación Civil para que certifique, firme y realice las participaciones correspondientes a la Oficina Subalterna de Registro. Firmando los presentes en señal de nuestra unánime aceptación de todo el contenido de la presente de conformidad con los estatutos. (Fdo) ----------------------------; (Fdo) -------------------------; (Fdo) -------------------------; (Fdo) --------------------------------------; (Fdo) --------------------------------; (-------------------------------; (Fdo) ----------------------; (Fdo) ------------------------------------, ------------------------------------,---------------------------------,------------------------------.
Yo, JULIA PEREIRA RIVERO, venezolana, mayor de edad, de este domicilio, titular de la Cédula de Identidad N° V-4.598.022, certifico que los estatutos que anteceden son copia fiel y exacta de su original.